INTELIGENCIA ARTIFICIAL

IA en Colombia: Innovación y casos de éxito reciente



Dirección copiada

El panorama de la Inteligencia Artificial en Colombia se presenta dinámico y con un potencial significativo. El país ha logrado avances importantes en la adopción de la IA, impulsado por una creciente inversión empresarial, una hoja de ruta gubernamental clara y el surgimiento de un ecosistema de startups innovadoras. 

Publicado el 3 de abr de 2025



IA en Colombia Innovación y casos de éxito reciente

La IA en Colombia es una realidad transformadora y cada día son más los casos de éxito que demuestran su impacto en distintos sectores. “Esto no es una, si será que va a pasar o no va a pasar, ya pasó” afirma Andrés Barrantes, CEO de Nuvu durante la apertura de AI Day 2025,  llamando a las empresas a adoptar la IA para no quedarse atrás. 

En este mismo espacio, Belfor García, Alto Consejero Presidencial de las TIC, hizo un llamado a la colaboración entre el sector público, privado y académico para consolidar un ecosistema de IA sólido en Colombia. “El desarrollo de la Inteligencia Artificial no puede ser un esfuerzo aislado. Debemos trabajar juntos para construir un futuro digital inclusivo y sostenible“, afirmó.

Si bien Colombia ha avanzado en la implementación de IA, persisten desafíos relacionados con la infraestructura digital, la disponibilidad de talento humano capacitado y la necesidad de un marco regulatorio robusto. Las iniciativas académicas y de investigación están jugando un papel crucial en la formación de profesionales y en la generación de conocimiento en este campo.

Para que Colombia pueda consolidarse como un referente regional en IA, es fundamental abordar los desafíos existentes y aprovechar las numerosas oportunidades que esta tecnología ofrece para la transformación social y económica del país.

¿Cuál es el panorama actual de la Inteligencia Artificial en Colombia?

El panorama de la IA en Colombia se encuentra en una etapa de desarrollo significativa, tal como lo revela la Evaluación del Panorama de la Inteligencia Artificial (AILA) para Colombia, que sitúa al país en un nivel “Diferenciador” con una puntuación de 3.4 sobre 5 en su preparación para desarrollar, adoptar, implementar y utilizar la IA. Este indicador sugiere que Colombia ha superado las fases iniciales de la adopción de la IA, pero aún tiene camino por recorrer para alcanzar una madurez plena en este campo. Este estado dinámico implica un entorno en constante evolución, con una creciente aplicación de tecnologías de IA en diversos sectores.

Entre los aspectos más destacados del panorama actual, resalta el notable incremento en la inversión en IA por parte de las empresas colombianas. El país lidera la región con el mayor porcentaje de compañías que han aumentado sus inversiones en esta tecnología, registrando un crecimiento del 25.1 % en el mercado local. Este aumento refleja una firme convicción en el potencial transformador de la IA dentro del sector empresarial colombiano. Además, esta inversión está comenzando a generar resultados tangibles, especialmente en sectores clave como la salud, el comercio y las finanzas, donde las iniciativas de IA han demostrado un retorno de la inversión que triplica su costo inicial. Estos resultados positivos actúan como un catalizador para una mayor adopción e inversión en el futuro.

El Gobierno Nacional, consciente de la importancia estratégica de la IA, ha establecido una hoja de ruta a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias). Esta hoja de ruta prioriza 5 entornos estratégicos para el año 2025: la ética y gobernanza de la IA, el fortalecimiento del talento humano, el impulso a la innovación y la transferencia de conocimiento, el desarrollo de infraestructura tecnológica y la apropiación de la IA para el desarrollo sostenible. 

Esta dirección estratégica proporciona un marco para coordinar los esfuerzos nacionales en el ámbito de la IA. Adicionalmente, el informe AILA destaca progresos importantes en la gobernanza de datos y la formación de talento humano en el campo de la IA , elementos fundamentales para la consolidación de un ecosistema de IA robusto. En un esfuerzo por enfocar el desarrollo de la IA en áreas de mayor impacto, se han identificado 16 sectores o áreas de Transformación Digital en el país que guiarán el desarrollo de procesos con IA. Estos sectores incluyen áreas tan diversas como BioTec, FinTec, SaludTec, AgroTec y EduTec , lo que demuestra el amplio espectro de aplicaciones potenciales de la IA en la economía colombiana.

A pesar de estos avances significativos, Colombia aún enfrenta desafíos importantes en la consolidación de su ecosistema de innovación en IA. Si bien el país tiene metas ambiciosas en este campo, es crucial fortalecer la capacidad del sector privado para innovar con IA, mejorar el acceso a financiamiento y articular políticas que permitan la maduración del ecosistema de innovación.

Existe una diferencia entre las aspiraciones y la capacidad actual del sector privado para generar innovación en IA, lo que sugiere la necesidad de un apoyo más específico e incentivos dirigidos a las empresas colombianas en este ámbito. Esto podría incluir desde asistencia financiera hasta programas de mentoría y la creación de entornos regulatorios más flexibles para la experimentación y el desarrollo de soluciones basadas en IA.

Otro aspecto crucial a considerar es la brecha en habilidades digitales y conectividad. A pesar del progreso en el desarrollo de la infraestructura tecnológica, la asequibilidad y la accesibilidad de los servicios de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) siguen siendo un desafío, lo que limita una adopción más amplia de la IA. En 2024, solo el 76 % de las personas tenían acceso a un teléfono móvil y apenas el 34 % de los hogares contaban con un computador. Adicionalmente, el Índice de Conectividad Móvil GSMA calificó a Colombia con un bajo puntaje en cuanto a la asequibilidad de planes de datos básicos para la población de menores ingresos.

Esta disparidad en el acceso digital representa una barrera para una adopción inclusiva de la IA. Si una parte considerable de la población carece de la infraestructura digital básica, los beneficios de la IA podrían no alcanzar a todos, lo que podría exacerbar las desigualdades existentes. Esto implica la necesidad de políticas que no solo se centren en el desarrollo de tecnologías de IA, sino también en garantizar un acceso equitativo a la infraestructura digital y en el desarrollo de habilidades digitales en toda la población.

En cuanto a la infraestructura avanzada necesaria para la IA, Colombia obtiene una puntuación baja en capacidad de cómputo en comparación con otros países de la región. Esta limitación en el acceso a recursos como la computación en la nube, los supercomputadores y los centros de datos podría obstaculizar el desarrollo y la implementación de aplicaciones de IA más complejas.

Además, existen preocupaciones éticas y legales fundamentales relacionadas con la privacidad, la discriminación algorítmica y la necesidad de marcos regulatorios claros para un uso responsable de la IA, según señala el Centro de Estudios Superiores de Administración (Cesa). La creciente conciencia sobre los posibles riesgos asociados con la IA subraya la importancia de abordar estas preocupaciones de manera proactiva para generar confianza pública y asegurar un desarrollo e implementación responsables de esta tecnología.

¿Qué políticas públicas y estrategias nacionales impulsan la IA en Colombia?

Colombia ha dado pasos significativos en el establecimiento de un marco de políticas públicas para impulsar el desarrollo y la adopción de la Inteligencia Artificial. Un hito fundamental en este proceso fue la aprobación del Conpes 4144 en febrero de 2025, que estableció la Política Nacional de Inteligencia Artificial.

Esta política tiene como objetivo principal fortalecer la investigación, el desarrollo, la adopción y el uso ético y sostenible de la IA en el país, buscando cerrar las brechas existentes en infraestructura, talento digital y adopción tecnológica. Su ejecución se extenderá hasta el año 2030, con una asignación presupuestaria de 479.273 millones de pesos destinados a la implementación de 106 acciones específicas.

Este compromiso financiero y temporal subraya la prioridad que el gobierno colombiano otorga al fomento de la IA como motor de transformación social y económica.

La Política Nacional de IA se articula en torno a 6 objetivos estratégicos

Ética y gobernanzaFortalecer la gobernanza y aplicar principios éticos en el desarrollo y uso de la IA.
Datos e InfraestructuraMejorar la infraestructura tecnológica y el acceso a datos de calidad.
Investigación, desarrollo e innovación (I+D+i)Impulsar la investigación y el desarrollo de la IA.
Capacidades y talento digitalDesarrollar habilidades y talento humano especializado en IA.
Mitigación de riesgosIdentificar, prevenir y mitigar riesgos asociados al uso de la IA.
Uso y adopción de la IAPromover el uso de la IA en entidades públicas, empresas y territorios.

Además de la política nacional, Minciencias ha diseñado una hoja de ruta para el desarrollo de la IA, que prioriza cinco áreas estratégicas para el año 2025. Esta hoja de ruta complementa la política nacional, proporcionando una guía más detallada para la acción en el corto plazo. En el ámbito legislativo, se encuentran en curso al menos 10 iniciativas en el Congreso que buscan regular directa o indirectamente la IA, abordando aspectos como la protección de datos y la mejora de la seguridad vial.

Otras iniciativas importantes incluyen el Conpes 3975 de 2019, que define la Política Nacional para la Transformación Digital e Inteligencia Artificial, con el objetivo de fortalecer las competencias del capital humano para la Cuarta Revolución Industrial. Asimismo, en 2021, la Superintendencia de Industria y Comercio publicó un Sandbox sobre privacidad desde el diseño en proyectos de IA, lo que demuestra un enfoque en la protección de datos en el contexto del desarrollo de la IA. Es importante destacar también la participación de Colombia en la ‘Declaración de Cartagena de Indias‘ junto con otros 16 países de América Latina y el Caribe. Esta declaración busca establecer posiciones comunes para avanzar como región en las discusiones globales sobre la gobernanza, la construcción de ecosistemas y el fomento de la educación en IA.

A pesar de estos avances, algunas voces críticas señalan que el Conpes 4144 no define explícitamente la IA como una prioridad estratégica nacional y carece de incentivos claros para las startups de IA o estrategias agresivas para fomentar la innovación en el sector. También se ha notado la ausencia de planes concretos en áreas como la prevención del crimen, el uso de la IA en las fuerzas militares y la ciberseguridad avanzada. Estas críticas sugieren áreas potenciales para el fortalecimiento de la estrategia nacional de IA. Una definición más clara de la IA como prioridad nacional y el desarrollo de estrategias específicas para sectores como la seguridad y la defensa podrían aumentar el impacto de la política. 

Adicionalmente, frente al tema de Derechos Humanos, Carolina Botero, cofundadora de la Fundación Karisma, señaló en su columna de opinión que “La versión final del Conpes 4144, “Política Nacional de Inteligencia Artificial” (IA), sí destacó aspectos relacionados con los derechos humanos (DD. HH.) en el contexto del desarrollo y uso de la IA en Colombia. Sin embargo, desde esa óptica su apuesta es débil. Su mirada privilegia la habilitación del mercado presumiendo que cualquier desarrollo y uso de la IA es legítimo y amarra el cumplimiento de los estándares de DD. HH. a los marcos éticos de una industria en desarrollo. En la implementación se puede elevar la apuesta. (…) ¿Que pasa si la implementación se compromete con principios como el de precaución o acción sin daño, que no se conforme con que los consideren?”.

¿Cuáles son los casos más destacados de aplicaciones de IA en empresas colombianas?

En el panorama empresarial, la Inteligencia Artificial en Colombia está dejando una huella cada vez más profunda, transformando operaciones y generando casos de éxito notables en diversos sectores. 

Uno de los casos más destacados es el reconocimiento de Nuvu como Premier Partner de Amazon Web Services (AWS), ubicándose en el selecto grupo del 3 % de compañías a nivel mundial con este reconocimiento. Este logro marca un precedente en la industria de la nube y la Inteligencia Artificial en Colombia.

Andrés Barrantes, CEO de Nuvu, resaltó el uso de IA en la Policía Nacional, donde se ha implementado un modelo de predicción de crímenes, y en la Alcaldía de Cali, donde el aprendizaje automático permite prever riesgos de muerte perinatal para salvar vidas. “Estamos parados en una mina de oro, ahora cómo vamos a sacarle valor a esos datos“, señaló, instando a las empresas a estructurar estrategias para aprovechar la IA en procesos operativos y de toma de decisiones.

También subrayó la importancia de la Inteligencia Artificial generativa y predictiva en la optimización de servicios, comparando su impacto con modelos como Rappi Turbo, que anticipan la demanda para mejorar la oferta. Finalizó animando a los asistentes a liderar la adopción de estas tecnologías en sus organizaciones, destacando que “el que no la use es el que va a quedar probablemente detrás en el mercado“.

Un ejemplo destacado es el de Empresas Públicas de Medellín (EPM), que ha integrado diversos servicios basados en la IA para optimizar sus procesos, mejorar la experiencia del cliente y desarrollar nuevos productos o negocios. Una de las iniciativas más conocidas de EPM en este campo es “Ema”, su asistente virtual. Ema no solo está presente en la página web de la empresa, sino que también interactúa con los usuarios a través de canales digitales como WhatsApp y aplicaciones móviles, e incluso cuenta con un robot humanoide que ejerce funciones de asistencia en el entorno físico. Esta asistente virtual es capaz de analizar facturas, realizar seguimiento de costos y cobranzas, y responder consultas sobre todos los servicios que ofrece EPM. Según datos de la empresa, sus sistemas basados en IA han registrado más de 2 millones de interacciones, lo que demuestra la creciente relevancia de estas herramientas.

Otro caso de éxito es el de Colsubsidio que, mediante la implementación de Inteligencia Artificial con tecnología de SAP, está optimizando sus procesos y ampliando el acceso a beneficios para más personas. Antes de 2023, sus sistemas tecnológicos dependían de plataformas heredadas que dificultaban la integración de datos y la generación de insights estratégicos. Con SAP ha logrado reducir el tiempo de procesamiento de datos de 35 días a tiempo real, permitiendo que cada unidad genere reportes y análisis avanzados sin depender de científicos de datos, lo que elevó la satisfacción interna del equipo del 83 % al 95 %.

Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en Colombia también están adoptando la IA a un ritmo significativo. El estudio de Microsoft (2025) reveló que el 66 % de las MiPymes en el país ya están utilizando la Inteligencia Artificial, destinando un 29 % de su presupuesto total de tecnología a iniciativas relacionadas con esta tecnología, cifra que supera en dos puntos el promedio regional en América Latina.

Los beneficios reportados por estas empresas son notables, incluyendo un aumento en la productividad (67 %), una mejora en la calidad del trabajo para los empleados (69 %), una mayor satisfacción del cliente (71 %) y procesos más ágiles (77 %). Esta alta tasa de adopción entre las MiPymes indica que la IA no es una herramienta exclusiva de las grandes corporaciones en Colombia. Los beneficios tangibles que ofrece la IA están impulsando a las pequeñas empresas a mejorar su competitividad.

“Tiene que haber un control en el manejo de los datos. Tenemos que tener muy claro que la Inteligencia Artificial no es solo tomar la información de mi empresa y ponerla en plataformas de IA, porque estoy abriéndole la puerta a la información de mi organización a todo el mundo”, dice Andrés García, director comercial de pequeñas y medianas empresas para Microsoft Latinoamérica.

Infografía sobre el estudio ‘IA en micro, pequeñas y medianas empresas: tendencias, desafíos y oportunidades‘ realizado por Microsoft.

Dentro del sector fintech, se destacan casos como el de DiBanka, una empresa colombiana que ha implementado servicios cognitivos y reconocimiento facial en la nube. Gracias a esta tecnología, ha logrado reducir significativamente el tiempo de procesamiento de préstamos de nómina, pasando de 15 días a tan solo unas horas. Esta mejora en la eficiencia ha tenido un impacto directo en la accesibilidad y la rapidez del servicio que ofrece la empresa.

Otro ejemplo en este sector es Bytte, una firma colombiana especializada en soluciones biométricas. Bytte ha utilizado la nube de Microsoft Azure para desarrollar ‘Mi Identidad Digital – MiID’, una solución diseñada para agilizar la verificación de identidad en instituciones financieras y empresas de diversos sectores. La implementación de esta tecnología ha resultado en una mejora tanto en la seguridad como en la eficiencia de los procesos de verificación.

Además de estos ejemplos, la IA se está aplicando en diversas áreas dentro de las empresas colombianas. La atención al cliente es una de las áreas con mayor adopción, con un 62 % de las empresas utilizando asistentes virtuales, cifra que aumenta al 78 % en las empresas nativas digitales.

En la industria de la moda, la IA se utiliza para diversificar las imágenes de productos, generando ilustraciones personalizadas según las preferencias de los clientes. En el ámbito del marketing, se están utilizando sistemas de IA para la generación automatizada de contenido. Asimismo, la IA está comenzando a jugar un papel clave en la toma de decisiones empresariales, a través de herramientas de análisis avanzadas.

En el sector público, la iniciativa “Bogotá Trabaja te Conecta” utiliza la IA para mejorar la participación ciudadana y las iniciativas de empleo. Actualmente, más de 120 soluciones de IA están operando en el sector gubernamental, optimizando la eficiencia administrativa y mejorando la experiencia del ciudadano, incluyendo proyectos de ciudades inteligentes.

La IA también está teniendo un impacto significativo en la salud, con aplicaciones que van desde la detección temprana de enfermedades hasta la gestión hospitalaria, y en el sector agropecuario, donde se utiliza para la agricultura de precisión, la predicción de cosechas y la identificación de zonas agrícolas Incluso en el sector educativo, se están explorando las posibilidades de la IA para la personalización del aprendizaje y la eficiencia administrativa.

¿Qué desafíos y oportunidades existen para la adopción de IA en Colombia?

La adopción de la IA en Colombia presenta tanto desafíos significativos como oportunidades prometedoras para el desarrollo del país. Entre los desafíos, se destaca la falta de capacitación y la asimetría de la información, especialmente en el sector público, donde existe una necesidad de formar a los funcionarios para comprender y utilizar la IA de manera efectiva. Además, la falta de información organizada dificulta la implementación de procesos robustos de analítica y adopción de IA.

Belfor Fabio García, exviceministro TIC y actual Alto Consejero Presidencial para las TIC explicó, durante el AI Day 2025,  que uno de los puntos clave fue la necesidad de fortalecer la infraestructura tecnológica para la IA. García enfatizó que sin datos de calidad y sin una infraestructura robusta, no podemos avanzar hacia un ecosistema de IA sostenible“. En este sentido, subrayó la importancia de la inversión en centros de datos y en la mejora de la conectividad a nivel nacional. 

Otro aspecto relevante fue la formación de talento humano. Según García, “Colombia tiene un gran potencial en talento digital, pero necesitamos fortalecer la educación en IA desde las primeras etapas de formación académica“. Resaltó la necesidad de establecer programas de capacitación y especialización en inteligencia artificial para garantizar la competitividad del país en el ámbito global.

Además, abordó el papel de la regulación en el desarrollo de la IA, señalando que “es fundamental establecer marcos regulatorios que fomenten la innovación, pero que también protejan los derechos de los ciudadanos“. Destacó la importancia de un enfoque ético en la implementación de soluciones de Inteligencia Artificial, especialmente en sectores sensibles como la salud y la seguridad.

Adicional a este análisis de García, a nivel general, se observa una falta de capacitación generalizada en el uso de herramientas de IA, lo que limita su adopción masiva. Muchas empresas también enfrentan limitaciones debido a la falta de sistematización de sus datos, lo que impide la implementación efectiva de soluciones de IA.

La privacidad de los datos se erige como otra barrera importante para la adopción de la IA, generando preocupaciones sobre cómo se recopila, utiliza y protege la información. Asimismo, muchas empresas carecen de una integración estratégica de la IA en todas sus áreas operativas, lo que dificulta la maximización de su potencial.

A pesar de los avances en el desarrollo de la infraestructura tecnológica, persisten desafíos en cuanto a la conectividad equitativa y la disponibilidad de capacidad de cómputo avanzada, elementos esenciales para el desarrollo y la implementación de aplicaciones de IA más complejas.

Para las pequeñas empresas, los altos costos de implementación, la dificultad para integrar la IA con sistemas existentes y la falta de personal capacitado representan obstáculos significativos.

Finalmente, al igual que con cualquier tecnología, la adopción de la IA conlleva riesgos de ciberseguridad que deben ser abordados de manera proactiva.

A pesar de estos desafíos, la IA presenta numerosas oportunidades para Colombia. En primer lugar, ofrece un potencial significativo para aumentar la productividad en diversos sectores, como lo han experimentado las MiPymes con un incremento del 67 %. La IA también puede mejorar la experiencia del cliente a través de servicios personalizados y un soporte eficiente. La optimización de procesos es otra oportunidad clave, ya que la IA puede agilizar y hacer más eficientes las operaciones empresariales.

¿Cómo contribuyen las iniciativas académicas y de investigación al desarrollo de la IA?

Las iniciativas académicas y de investigación desempeñan un papel fundamental en el avance de la Inteligencia Artificial en Colombia. Diversas universidades colombianas están estableciendo centros de investigación y ofreciendo programas académicos especializados en IA. La Universidad de los Andes, por ejemplo, lanzó en 2020 el Centro de Investigación y Formación en Inteligencia Artificial (CinfonIA), que se enfoca en la investigación socialmente responsable con un alto impacto social. CinfonIA mantiene una colaboración con DeepMind, ofreciendo becas para una Maestría en Ingeniería con énfasis en IA.

Por su parte, la Universidad de La Sabana ofrece un Doctorado en Inteligencia Artificial centrado en la investigación e innovación en aprendizaje automático, analítica avanzada y modelos de lenguaje.

En un hito importante, la Universidad de Caldas lanzará en 2025 la primera Facultad de Inteligencia Artificial en América Latina, ofreciendo programas de pregrado y posgrado. La Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito es pionera en la formación de pregrado en IA con su programa de Ingeniería de Inteligencia Artificial, mientras que la Universidad Santo Tomás ofrece un programa de pregrado en Ingeniería de Datos e Inteligencia Artificial.

La Universidad Javeriana también contribuye con una Maestría en Inteligencia Artificial con énfasis en Robótica, Visión Artificial, Procesamiento de Lenguaje Natural y Ciencia de Datos. Adicionalmente, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad del Rosario ofrecen programas de diplomado en IA , y la Universidad EAFIT brinda un diplomado virtual enfocado en la aplicación de la IA para resolver problemas empresariales. Desde Barranquilla, La Universidad Simón Bolívar se destaca como una pionera en el desarrollo de contenidos en Inteligencia Artificial, desde su centro de investigación y desarrollo ‘AudacIA’.

El creciente número de universidades que ofrecen programas especializados en IA, tanto a nivel de pregrado como de posgrado, evidencia un reconocimiento cada vez mayor de la importancia de la educación en este campo en Colombia. Esto contribuirá de manera significativa a la formación de una fuerza laboral calificada en IA.

Las áreas de investigación en las universidades colombianas son diversas y abarcan desde la detección temprana de cáncer de pulmón y enfermedades genéticas del corazón hasta la cirugía robótica, las geociencias y el análisis de suelos (Uniandes).El grupo IAR de la Universidad EIA se centra en la creación de sistemas inteligentes y algoritmos para la robótica con el objetivo de mejorar la eficiencia y la calidad de vida. La Universidad de Nariño, a través de su grupo de investigación GRIAS, desarrolla proyectos en minería de datos, inteligencia de negocios y aprendizaje automático.

Las colaboraciones e iniciativas también son cruciales. La alianza entre la Universidad de los Andes y DeepMind para ofrecer becas en IA es un ejemplo destacado. Además, el gobierno está impulsando la construcción de Centros de IA en regiones como Zipaquirá, Usme y Quinchía para fomentar la innovación y la colaboración en este campo. Estos centros buscan integrar a científicos, ingenieros y expertos para el desarrollo de proyectos de investigación y desarrollo en IA. La Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) también cuenta con un Centro de Investigación en Tecnologías Aeroespaciales (CITAE) que incluye la IA entre sus áreas de investigación.

En Bogotá, la iniciativa Policy Lab se centró en la política pública en IA, y la plataforma ‘AprendeIA’ buscó empoderar a los ciudadanos con conocimientos sobre esta tecnología. Finalmente, las universidades están incorporando consideraciones éticas en sus programas de estudio e investigación en IA, como los cursos sobre ética de la IA en la Universidad Externado de Colombia, y se está reflexionando sobre la necesidad de repensar las prácticas pedagógicas para garantizar un uso equitativo y respetuoso de la IA en la educación

Carlos Alberto Martínez, director de tecnología y Transformación Digital, compartió con Impacto TIC cómo ha sido el proceso de reestructuración de la universidad y la visión de la misma frente a la Inteligencia Artificial desde la educación superior.

¿Qué rol desempeñan las startups en el ecosistema de inteligencia artificial en Colombia?

Las startups están emergiendo como actores clave en el ecosistema de Inteligencia Artificial en Colombia, impulsando la innovación a través del desarrollo e implementación de soluciones de vanguardia. En los últimos años, Colombia ha experimentado un crecimiento exponencial en el número de startups y en la inversión de capital de riesgo en este sector.

Entre los ejemplos de startups colombianas enfocadas en IA, se destaca Yuno, una fintech que ofrece una plataforma impulsada por IA para la gestión de pagos, conectando múltiples métodos de pago y utilizando la IA para la detección de fraude y el enrutamiento inteligente de transacciones. Approbe es otra fintech que utiliza la IA para la calificación crediticia, democratizando el acceso al crédito para más de 1.5 millones de colombianos previamente no bancarizados.

Otras empresas como LandingAI y LinkedAI, también con base en Medellín, se dedican al desarrollo de soluciones de Inteligencia Artificial. Sytrex es una fintech que utiliza la IA para automatizar procesos financieros. En el sector educativo, Educo ofrece un tutor personal de IA que se adapta al contenido específico de los cursos, mientras que Truora utiliza la IA para la prevención del fraude y la seguridad en transacciones en línea.

La diversidad de startups enfocadas en IA en diferentes sectores demuestra la amplitud de la innovación que está teniendo lugar en Colombia. Estas empresas están abordando problemas del mundo real con soluciones impulsadas por la IA.

Las startups colombianas de IA están atrayendo cada vez más inversión. Entre 2018 y 2022, 29 startups recibieron financiación por un total de 70 millones de dólares en 46 transacciones. Recientemente, Yuno levantó una ronda de financiación Serie A de 25 millones de dólares, y Sytrex obtuvo 1.1 millones de dólares para expandir sus soluciones de automatización financiera impulsadas por IA. Si bien no está directamente enfocada en IA, Finmaq recaudó 29 millones de dólares para financiar maquinaria productiva para las Pymes, lo que podría indirectamente apoyar la adopción de IA en este sector. Varios fondos de capital de riesgo, algunos con un enfoque específico en IA, están activos en Colombia.

A pesar del crecimiento, las startups pueden enfrentar desafíos para acceder a financiación y escalar sus operaciones. Se ha señalado que el Conpes no incluye incentivos claros para las startups de IA. Además, la navegación por el cambiante panorama regulatorio de la IA será crucial para estas empresas.

¿Cuáles son las tendencias y proyecciones futuras de la IA en el país?

En cuanto a las tendencias actuales y las proyecciones futuras de la IA en Colombia, se anticipa un crecimiento continuo en la adopción de esta tecnología en diversos sectores, especialmente en salud, gobierno, agricultura y educación.

Existe un interés creciente y una experimentación activa con la IA generativa entre las empresas colombianas, con un 29 % explorando sus aplicaciones. De hecho, el 31 % de las empresas de software y TI en Colombia consideran la IA generativa como clave para sus nuevas estrategias comerciales.

Las pequeñas y medianas empresas están reconociendo cada vez más el valor de la IA para mejorar su productividad y competitividad. En consecuencia, las empresas están invirtiendo más en la capacitación de sus empleados en habilidades de IA y en la contratación de profesionales especializados en este campo.

Se observa una creciente importancia en el desarrollo y la implementación ética y responsable de las tecnologías de IA, lo que se refleja en la hoja de ruta del gobierno y en las iniciativas académicas.

Sectores específicos como la moda están utilizando la IA para personalizar imágenes de productos y crear experiencias de prueba virtual, mientras que en el marketing se está automatizando la generación de contenido. En finanzas, la IA se aprovecha para el análisis de riesgos, la detección de fraude y la automatización de procesos. En educación, se está implementando la IA para el aprendizaje personalizado y las tareas administrativas, y en el sector de la salud, se están expandiendo las aplicaciones de la IA en diagnósticos, tratamientos y gestión hospitalaria.

Las proyecciones futuras indican que la IA será un motor clave para el crecimiento de la productividad en Colombia para el año 2025. Se estima que la adopción de tecnologías emergentes como la IA podría aumentar el Producto Interno Bruto (PIB) nacional en un 6.8 %. Se espera que Colombia se posicione como un líder regional en IA, particularmente en la implementación responsable y ética.

El mercado de la IA generativa tiene un potencial de crecimiento significativo, proyectándose que alcance los 200 mil millones de dólares para 2025. Este fuerte crecimiento proyectado en el mercado de la IA generativa y el potencial aumento del PIB resaltan el importante impacto económico que se espera que la IA tenga en Colombia en los próximos años. Esto refuerza la importancia de la inversión continua y el desarrollo estratégico en esta área.

Sin embargo, es crucial abordar las implicaciones éticas de la IA en sectores como la educación y garantizar un acceso equitativo a las tecnologías de IA y a la alfabetización digital para evitar la exacerbación de las desigualdades sociales. El desarrollo de un marco regulatorio robusto que fomente la innovación al tiempo que mitiga los riesgos será una necesidad continua.

Preguntas frecuentes sobre IA en Colombia

¿Qué avances ha logrado Colombia en la implementación de políticas públicas relacionadas con la inteligencia artificial?

Colombia ha logrado avances significativos en la implementación de políticas públicas relacionadas con la IA, incluyendo la aprobación del Conpes 4144 que establece la Política Nacional de IA , el desarrollo de una Hoja de Ruta Nacional de IA por parte de MinCiencias , y la existencia de iniciativas legislativas en curso en el Congreso para regular la IA. También se ha implementado la Política Nacional para la Transformación Digital e Inteligencia Artificial (Conpes 3975) , y la Superintendencia de Industria y Comercio lanzó una iniciativa de Sandbox sobre privacidad en proyectos de IA. Adicionalmente, Colombia participó en la ‘Declaración de Cartagena de Indias’ para la gobernanza de la IA en América Latina y el Caribe.

¿Cuáles son las principales áreas de aplicación de la IA en las empresas colombianas?

Las principales áreas de aplicación de la IA en las empresas colombianas incluyen el servicio al cliente (a través de asistentes virtuales), los servicios financieros (procesamiento de préstamos, verificación de identidad, detección de fraude), el marketing y las ventas (contenido personalizado, recomendaciones de productos) , la eficiencia operativa y la automatización de procesos, la salud (detección de enfermedades, gestión hospitalaria), los servicios gubernamentales (optimización administrativa, ciudades inteligentes), la agricultura (agricultura de precisión, monitoreo de cultivos), la educación (aprendizaje personalizado, tareas administrativas) y los recursos humanos (reclutamiento y gestión de talento).

¿Qué desafíos enfrenta Colombia para la adopción masiva de tecnologías de inteligencia artificial?

Colombia enfrenta desafíos para la adopción masiva de tecnologías de inteligencia artificial, como la falta de habilidades digitales y capacitación en la fuerza laboral y la población en general , una infraestructura tecnológica avanzada insuficiente, incluyendo capacidad de cómputo y centros de datos , preocupaciones sobre la privacidad y seguridad de los datos, altos costos de implementación, especialmente para las pequeñas empresas , dificultades para integrar la IA con sistemas existentes, falta de conciencia y comprensión de los beneficios de la IA entre algunas empresas, y la necesidad de un marco regulatorio claro y completo.

¿Cómo están contribuyendo las universidades colombianas al desarrollo de la IA?

Las universidades colombianas están contribuyendo al desarrollo de la IA a través de la oferta de programas de pregrado y posgrado especializados en IA y campos relacionados, el establecimiento de centros de investigación enfocados en la innovación y aplicación de la IA, la realización de investigaciones en diversos dominios de la IA, incluyendo salud, robótica, analítica de datos y más, la colaboración con la industria y socios internacionales en proyectos de IA, la incorporación de consideraciones éticas en la educación e investigación en IA, y el desarrollo de iniciativas para promover la educación y la conciencia sobre la IA entre los estudiantes y el público.

¿Qué oportunidades existen para las startups de IA en el mercado colombiano?

Existen diversas oportunidades para las startups de IA en el mercado colombiano, incluyendo una creciente demanda de soluciones de IA en varios sectores, un aumento de la inversión en startups de IA por parte de fondos de capital de riesgo locales e internacionales, el apoyo e iniciativas gubernamentales destinadas a fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico, la posibilidad de abordar desafíos específicos del mercado colombiano utilizando la IA (por ejemplo, inclusión financiera, logística, acceso a la salud), el potencial de establecer alianzas con empresas establecidas y agencias gubernamentales para implementar soluciones de IA, y un ecosistema creciente de aceleradoras, incubadoras y eventos de networking que apoyan el crecimiento de las startups.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5