INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA

Data Centers en Colombia: infraestructura tecnológica, tipos, eficiencia energética y tendencias



Dirección copiada

Esta infraestructura tecnológica garantiza la disponibilidad, seguridad y rendimiento de sistemas informáticos vitales para operaciones empresariales y servicios en línea.

Actualizado el 31 de oct de 2025

Redacción Impacto TIC

Editores y Analistas Senior de Ecosistema TIC



Datacenter

Los Data Centers o Centro de Datos son el lugar físico o virtual en donde se realizan de manera centralizada todas las grandes operaciones de TI, es decir, las plataformas tecnológicas que permiten la comunicación entre usuarios, servicios, dispositivos y aplicaciones para el intercambio de información.
Constituyen la base de la infraestructura tecnológica de las empresas y un componente esencial en la transformación digital de las organizaciones modernas.

Lo que debes saber

  • Crecimiento regional Colombia consolida su posición como cuarto mercado latinoamericano de Data Centers, con un valor estimado de USD 515 millones en 2025 y una expansión anual del 10,7 %, impulsada por proyectos Tier III-IV y demanda de servicios de nube híbrida.
  • Eficiencia y sostenibilidad El índice PUE global se mantiene en 1,54 según Uptime Institute 2025; la eficiencia energética y el uso de energías renovables se vuelven factores decisivos en inversión y cumplimiento ESG.
  • Impacto de la IA La adopción de cargas de inteligencia artificial multiplica la demanda eléctrica —hasta 200 TWh en 2025— y redefine el diseño de los centros de datos de alta densidad.
  • Modelo híbrido Las empresas migran hacia esquemas de colocation y nube pública para reducir 25 % el consumo energético y 40 % los tiempos de recuperación, según CBRE 2025.
  • Oportunidad de inversión Las proyecciones 2027 superan los USD 650 millones; Bogotá y Tocancipá lideran las nuevas construcciones, favorecidas por estabilidad, conectividad y energía renovable.

➡️ Sigue leyendo para el análisis completo.

En esta guía que hemos elaborado en Impacto Tic conocerás qué es un Data Center y para qué sirve, sus tipos principales (físico, virtual, colocation y nube), la clasificación por niveles Tiers I-IV según la norma ANSI/TIA-942, los pasos clave para planificar y operar un centro de datos eficiente, las tendencias 2025 como la virtualización (SDDC) y la IA, y el estado actual del mercado colombiano, incluyendo retos de energía, sostenibilidad y PUE (promedio 1,54) respaldados por informes recientes de Uptime Institute y CBRE 2025.

¿Qué es y para qué sirve un centro de datos?

Un Data Center o centro de datos es la infraestructura —física o virtual— que aloja servidores, redes, sistemas de almacenamiento y plataformas de seguridad que mantienen operativas las aplicaciones empresariales.
Estos entornos están estrechamente ligados a la gestión de grandes volúmenes de datos y a la analítica avanzada en empresas, que transforman la información en conocimiento estratégico.

La infraestructura digital de alto rendimiento —desde redes de fibra óptica hasta centros de datos— es ahora tan vital para el progreso nacional en América Latina como la electricidad o el agua.” — Clifford Chance, Latin America’s Digital Infrastructure Revolution: Financing the Next Wave of Connectivity (agosto 2025). cliffordchance.com

Los estándares internacionales más utilizados son ANSI/TIA-942 y la clasificación por Tiers I-IV del Uptime Institute, que definen su nivel de disponibilidad. En 2025, el consumo energético promedio mundial de estos centros se mantiene en un PUE ≈ 1,54, presionado por la expansión de las cargas de inteligencia artificial y la mayor densidad de procesamiento.En Latinoamérica, Colombia se ha consolidado como uno de los principales hubs regionales, contando con alrededor de 23 centros de colocation operativos y más de 10 nuevos proyectos en construcción o planificación, impulsados por inversiones de HostDime, Scala Data Centers y Equinix, según el informe CBRE Global Data Center Trends 2025 y el Uptime Institute Survey 2025.

Según Gartner, la prestigiosa consultora en temas tecnológicos, “un Data Center es el departamento de una empresa que alberga y mantiene los sistemas de TI de back-end y los almacenes de datos: sus mainframes, servidores y bases de datos”.

Muchos de estos datos son generados desde teléfonos, tabletas, computadores, electrodomésticos, relojes inteligentes y otros dispositivos conectados a Internet y tienen su almacenamiento en un Data Center.

Según Statista, se prevé que a nivel global la cantidad de datos creados, capturados, copiados y consumidos se incrementa de 59 zettabytes (ZB) en 2020 a 175 ZB en 2025, dato que refleja la necesidad de avanzar en nuevas herramientas de Data Science, minería de datos para patrones y predicciones y tendencias del Big Data.

Es importante destacar que las nuevas tecnologías informáticas han llevado a que los Data Centers ubicados en un único lugar físico cada vez sean menos comunes. Sin embargo, el término se sigue utilizando para referirse al departamento que tiene la responsabilidad de estos sistemas, aunque se encuentren dispersos en lugares físicos o virtuales.

Las empresas también están cambiando sus estrategias para la implementación de los Data Centers. Factores como el envejecimiento de las infraestructuras físicas y la necesidad de ser cada vez más eficiente en aspectos como la seguridad, costos y eficiencia energética, han hecho que las organizaciones estén buscando más allá de los silos de infraestructura de tecnología tradicional.
En este contexto, los servicios gestionados y la consultoría especializada —ofrecidos por firmas como NTT Data, Kyndryl, Accenture y Deloitte— se han convertido en aliados estratégicos para la planificación, auditoría y migración a arquitecturas híbridas o definidas por software, según el MIT Sloan Management Review y el IDC MarketScape 2025.

El Data Center, entonces, es actualmente un elemento esencial para la actividad diaria de las empresas, desempeñando funciones como: qué es analítica de datos y cómo aplicarla, herramientas de análisis de datos para decisiones clave y business analytics e inteligencia de negocios.

Como se puede apreciar, el funcionamiento de prácticamente todas las áreas de una empresa depende de los recursos provistos por el Data Center.

Clasificación de los Data Center

Según la American National Standars Institute, los Data Centers se rigen por la norma de infraestructura de telecomunicaciones y mejores prácticas, la ANSI/TIA 942, cuyo objetivo es certificar la disponibilidad (acceso de personas u organismos a los datos) de los componentes que tienen estos inmuebles. El tamaño, el tiempo de respuesta y los niveles de redundancia, son algunos de los aspectos que se consideran en dicha certificación.

Además de esta certificación, existen varios niveles denominados ‘Tiers’. El concepto de Tier indica el nivel de fiabilidad de un Data Center asociado a 4 niveles de disponibilidad definidos. Mientras más elevado el Tier, mayor disponibilidad del servicio y por lo tanto, mayores costos asociados en su construcción.

Tabla comparativa de niveles Tier de Data Center (ANSI/TIA-942, Uptime Institute 2025)

Tier / RatingDisponibilidad típicaRedundancia / MantenimientoUso recomendado (B2B)Coste relativo
Tier I / Rated-199,671 %Un solo camino, sin redundanciaPyMEs, oficinas regionales, cargas no críticasBajo
Tier II / Rated-299,741 %Componentes redundantes, un solo caminoServicios internos compartidos, respaldoMedio-bajo
Tier III / Rated-399,982 %Mantenimiento concurrente, múltiples caminosSaaS, e-commerce, banca local, sector públicoMedio-alto
Tier IV / Rated-499,995 %Tolerante a fallos, todo redundanteBanca global, misión crítica, IA de alta densidadAlto
Fuente: ANSI/TIA-942 y Uptime Institute Global Data Center Survey 2025.

Tier I Data Center básico

Usado habitualmente por pequeñas y medianas empresas. El servicio puede sufrir interrupciones planificadas o no planificadas. Una desventaja de este nivel es que en caso de que se requiera un mantenimiento, será necesario detener su actividad por completo.

Tier II Data Center Redundante

Es menos susceptible a interrupciones y tiene conexión a una línea única de distribución eléctrica y de refrigeración. En caso de mantenimiento, es necesario interrumpir el servicio.

Tier III Data Center Concurrentemente Mantenible

Desarrollado para compañías que prestan servicio 24 horas al día y los 7 días de la semana. Para mantener la continuidad de las operaciones está conectado a múltiples líneas de distribución eléctrica y refrigeración, aunque con solo una activa. Para su mantenimiento no es necesario paralizar el sistema.

Tier IV Data Center Tolerante a Fallos

Para empresas con presencia global, como bancos o multinacionales. Tolera fallas, debido a que está conectado a varias líneas de distribución eléctrica y refrigeración. Este nivel permite seguir las funciones de un negocio durante un mantenimiento sin afectar al servicio. Tiene la disponibilidad más alta con un 99.99%.

Tipos de Data Center

Hay varios tipos de Data Center de acuerdo con la demanda de las organizaciones. Pueden ser virtuales o físicos. Los virtuales (Virtual Data Center, VDC) proporcionan los mismos servicios que un físico tradicional, pero se encuentran en la nube. Estos son los 4 tipos:

  • Empresarial: Construidos para cubrir específicamente las necesidades de la empresa y son comúnmente situados en el edificio corporativo. Es propiedad de la empresa y operado por ella.
  • Servicios administrados: Son administrados por un tercero. La empresa renta el equipo y la infraestructura, mientras que el proveedor opera el Data Center.
  • Colocación: La empresa proporciona y administra los diferentes componentes del Data Center, y el proveedor solo se encarga de la infraestructura.
  • Nube: Los datos y aplicaciones están alojados en la nube de un proveedor. Entre los proveedores se encuentran Amazon Web Services, Microsoft Azure e IBM Cloud.

¿Cómo funciona un Data Center?

Según TKmE Enviromental and Power Monitoring, sitio especializado en soluciones TI, estos son elementos esenciales en el funcionamiento de un Data Center:

  • Servidores y Hardware: Los servidores, computadoras que almacenan y procesan datos, son el corazón de un Data Center. Cada servidor puede realizar múltiples tareas simultáneamente y se configuran para optimizar diferentes tipos de aplicaciones.
  • Redes y Conectividad: Los servidores están conectados a través de redes internas y externas. Las internas permiten la comunicación entre servidores dentro del mismo Centro de Datos, mientras que las redes externas lo conectan con Internet y otros Data Centers.
  • Enfriamiento y Energía: Los servidores generan elevados niveles de calor, por lo que los Data Centers están equipados con sistemas de enfriamiento para evitar el sobrecalentamiento. Además, se asegura un suministro constante de energía eléctrica para mantener en funcionamiento todos los equipos.
  • Virtualización: La virtualización permite que múltiples sistemas operativos y aplicaciones se ejecuten en un solo servidor físico, lo que mejora la eficiencia y la utilización de recursos.
  • Almacenamiento de Datos: Los Data Centers almacenan datos en unidades de disco duro de alta capacidad que pueden ser archivos de usuarios, bases de datos empresariales, bases de datos NoSQL para datos no estructurados y RDBMS como pilar para la era digital.
  • Seguridad: Dado que los Data Centers almacenan información crítica, la seguridad es una preocupación principal. Se implementan medidas físicas y cibernéticas para prevenir el acceso no autorizado y proteger los datos de amenazas externas e internas.
  • Gestión y Monitoreo: Son gestionados y supervisados por equipos de profesionales de TI. Utilizan herramientas de monitoreo para supervisar el rendimiento de los servidores, la utilización de recursos, la disponibilidad y la detección de problemas, apoyándose en plataformas como MySQL Workbench para administrar bases de datos o en Apache Hadoop para analítica empresarial a gran escala.

Los Data Centers están sometidos a un constante control del espacio y temperatura para que todo esté siempre en óptimas condiciones.

Los Data Center deben ser monitoreados permanentemente para garantizar su óptima operación.
Los Data Center deben ser monitoreados permanentemente para garantizar su óptima operación. FOTO: Flickr

¿Cómo se planifica un Data Center?

Un Data Center debe diseñarse con un objetivo concreto, en función de las necesidades de la organización y considerando todos los factores, ya sea físicos o virtuales. Es importante que el Centro de Datos sea escalable para satisfacer las necesidades a corto, mediano y largo plazo.

La planificación, diseño y construcción de un Data Center deben tener en cuenta aspectos como la arquitectura, la ubicación, la flexibilidad, el enfriamiento, la energía, el ahorro de energía, la seguridad, la redundancia y la escalabilidad.

De acuerdo con TKmE Environmental and Power Monitoring, los siguientes son los pasos para el desarrollo de un Data Center

El sistema de refrigeración es fundamental para el correcto funcionamiento de un Data Center.
El sistema de refrigeración es fundamental para el correcto funcionamiento de un Data Center.
  • Tipo de Data Center: Es aconsejable guiarse por la norma ANSI/TIA-942. Cada Tier tiene un plazo de implementación distinto, un tiempo de inactividad anual estándar, un porcentaje de disponibilidad. El Tier 1, que es básico, requiere al menos 3 meses para su implementación.
  • Equipo: Es fundamental determinar los servidores, storages, switches de core, librerías de backup y todo el equipamiento necesario. Además, es importante medir el consumo eléctrico de cada componente.
  • Enfriamiento: Es uno de los aspectos fundamentales para el diseño de un Data Center. Hay diferentes modelos de refrigeración que varían según las necesidades y características específicas. Estos sistemas requieren salas con especificaciones en su construcción.
  • Potencia: Después de determinar el equipamiento y los sistemas de refrigeración se debe hacer el cálculo del consumo de potencia necesario para la operación del Data Center.
  • Conectividad: Todos los componentes de un Data Center tendrán que seguir una estructura de conectividad. Hay que planificar la red y el conjunto de dispositivos a instalar en cada rack.
  • Layout: Es la representación de un plano sobre el cual se va a dibujar la distribución de un espacio específico. Luego de planificar los puntos anteriores se puede determinar que espacios se necesitan para el Data Center: espacio para los racks de los servidores, una sala UPS, un espacio para las comunicaciones, otra sala para la preparación de equipos etc.
  • Seguridad y control: En un Data Center la protección de los datos almacenados en los servidores es vital. Por tanto, es necesario implementar un sistema de seguridad integral que proteja tanto el hardware como el software.
  • Presupuesto: En este punto del proyecto de diseño de un Data Center hay que tener una relación de todos los costos, incluyendo los gastos de personal externo y especializado, así como remodelaciones de las salas o edificios, etc.
  • Proyecto de construcción: Con todo lo anterior planificado, el proyecto debe incluir la descripción técnica de todo el equipo que se va a necesitar, pero también por planos de construcción, sistema eléctrico, cañerías, ventilación, etc.
  • Escalabilidad: Para asegurarse que es la mejor inversión, es importante asegurarse que el Data Center podrá escalar su capacidad para responder a futuras necesidades de la organización

¿Qué es un Data Center virtual?

Un Data Center Virtual (VDC) es una solución de Infraestructura virtualizada (IaaS) que permite desplegar infraestructuras de software y hardware sobre una plataforma de nube elástica y flexible, garantizando la máxima seguridad, éxito y aprovechamiento de los sistemas.

Según Gartner, un Data Center virtual ofrece las capacidades de un centro de datos tradicional, pero utilizando recursos basados en la nube en lugar de recursos físicos. “Proporciona a una organización la capacidad de implementar recursos de infraestructura adicionales según sea necesario sin adquirir, implementar, configurar ni mantener dispositivos físicos”.

Los proveedores de centros de datos en la nube brindan soluciones de hardware y/o software que garantizan una mejor conectividad, principalmente dentro de los centros de datos empresariales.

Algunos de los beneficios de un Data Center Virtual son:

  • Reducción de costos: El hardware es el recurso más costoso dentro de un Data Center. Un VDC (Virtual Data Center) requiere menos hardware. También se reducen los costos de mantenimiento, energía consumida, administración, etc.
  • Servicios eficientes en la nube: La virtualización permite crear una infraestructura dinámica y activa para ir conformando una forma de trabajar pensada en la nube.
  • Menos acumulación de calor: Virtualizar los servidores implica usar menos hardware, y esto a su vez reduce la generación de calor. Generar menos calor implica menores gastos en refrigeración y menos problemas de sobrecalentamiento en los servidores.
  • Recuperación ante desastres: Con snapshots actualizados se puede volver rápidamente a poner en marcha cualquier servidor o máquina. En un Data Center físico, la recuperación es demorada y costosa.
  • Servidores uniservicio: Con la virtualización está la opción rentable de separar servicios en diferentes servidores. Así, no se afectan mutuamente en competencia por recursos ni en posibles fallos. Con este sistema se obtiene un Data Center robusto y confiable.

¿Qué es el Software Defined Data Center? (SDDC)

Gracias a la virtualización y a la nube, los centros de datos han seguido evolucionando a través de nuevas lógicas de gestión en nombre de la optimización según los nuevos enfoques as service y pay per use.

La adopción cada vez más generalizada de servidores y escritorios x86 está impulsando la virtualización de los centros de datos, lo que ha amplificado los problemas de subutilización del hardware en los centros de datos.

El hardware se utiliza en promedio entre el 10 y el 15 % de su capacidad real en las mejores situaciones y hasta el 40-50 % en las peores. No es sólo una cuestión de mala gestión de los recursos.

Los servidores y dispositivos de hardware, incluso cuando no ejecutan aplicaciones ni funcionan, siguen costando dinero porque consumen energía y la necesitan para su refrigeración.

El camino hacia el SDDC pasa por la virtualización

La proliferación de islas de TI y sistemas heterogéneos vinculados al aumento de los procedimientos TIC también aumenta la complejidad y los costos de mantenimiento y de personal con habilidades especializadas. La gestión y protección de las estaciones de trabajo de escritorio es cada vez más compleja, debido a la constante necesidad de aplicar actualizaciones y parches para reparar vulnerabilidades.

La consolidación de estos servidores mediante virtualización permite recuperar la eficiencia, optimizando el uso del hardware, reduciendo el consumo y simplificando la gestión. De hecho, gracias a la virtualización, la consolidación dentro de los servidores físicos de numerosos servidores virtuales, configurables mediante software, permite reducir la infraestructura hardware.

La siguiente etapa y mejora de la virtualización de recursos de hardware es la transición a una arquitectura de TI basada en la nube. Una nueva plataforma capaz de proporcionar todos los recursos (CPU, memoria, almacenamiento, etc.) en modo servicio vía software.

Se trata del Centro de datos definido por software (SDDC), en el que toda la infraestructura de TI está completamente virtualizada: desde servidores físicos hasta equipos de red, desde dispositivos de almacenamiento hasta aplicaciones.

Cómo funciona un Software Defined Data Center

El Centro de datos definido por software (SDCC) la programabilidad de la red y la gestión ágil y elástica de grupos de recursos de TI y cargas de trabajo a través de software reemplazan la lógica de administración engorrosa que consume mucho tiempo de los silos de información estratificados y separados. Esto permite introducir capacidades de automatización y control de los propios recursos, incluidos los independientes del proveedor. Es decir, una gestión independiente del tipo y origen de los dispositivos hardware existentes.

El modelo SDDC para obtener los máximos beneficios en administración, la virtualización de recursos se lleva al extremo, abarca todos los componentes de la infraestructura de TI: servidores y computadoras, equipos de red, equipos de almacenamiento, aplicaciones y servicios., lo que conduce a la TI como servicio (ITaaS).

Virtualización de redes

Al igual que las capas de software de control de las distintas máquinas virtuales, los hipervisores cuentan con el mismo modelo operativo de virtualización que se puede aplicar a las redes.

Los dispositivos de red (conmutadores, enrutadores, concentradores, etc.) también se pueden virtualizar, a través de un hipervisor de red, con una capa de inteligencia de software es posible gobernar y orquestar armoniosamente todos los puertos de red físicos y lógicos.

La única condición necesaria es poder confiar en la capacidad de transporte de paquetes de la red física subyacente. De igual forma, este modelo también es aplicable a dispositivos de almacenamiento (storage as-a-Service), así como a cualquier otro dispositivo, como por ejemplo dispositivos de seguridad.

SDDC y almacenamiento

En el caso específico del almacenamiento, es importante subrayar que el modelo SDDC permite integrar en la infraestructura no sólo matices de almacenamiento dedicados y de alto rendimiento para cargas de trabajo de misión crítica. De hecho, también es posible integrar hardware básico y DAS (almacenamiento adjunto directo), es decir, los discos duros internos de servidores, PC de escritorio y portátiles.

En el paradigma SDDC, las herramientas de gestión (monitoreo, creación, remoción, eliminación, configuración, asignación, movimiento) de objetos virtuales también adquieren un valor particular. Esto se debe precisamente a que hoy en día la virtualización de los recursos de TI se está generalizando, dando lugar a una proliferación de máquinas virtuales. Se trata de herramientas de software ya preparadas de forma nativa para gobernar (aprovisionamiento, autoservicio, informes, automatización) infraestructuras híbridas, compuestas por componentes físicos y virtuales.

TI como un servicio: así es como el centro de datos se vuelve bajo demanda y de pago por uso

Lograr el modelo arquitectónico del Centro de Datos Definido por Software es hoy una condición esencial para implementar una verdadera TI como Servicio (ItaaS) en la empresa. La ruta de migración debe pasar por una virtualización generalizada, extendida a todos los componentes: servidor, red, almacenamiento, servicios. Los beneficios obtenibles se miden en un aumento de la agilidad administrativa que se puede aplicar a cada área de TI.

Si ayer la posesión de sistemas y máquinas era un factor esencial de las TIC, hoy empiezan a imponerse modelos híbridos (nube híbrida). Para el futuro, las predicciones de los analistas son que las empresas subcontratarán sus centros de datos confiando sus infraestructuras a proveedores especializados.

Otro aspecto de la gobernanza del centro de datos es la hiperconvergencia. Un proveedor ofrece un conjunto preconfigurado de hardware y software en un solo chasis, se trata de minimizar los problemas de compatibilidad entre diferentes componentes y racionalizar la gestión de toda la infraestructura.

En definitiva, el desarrollo de los centros de datos se basa cada vez más en el concepto de agilidad. Una agilidad basada, en particular, en métodos de prestación de servicios que permitan la automatización del suministro de recursos. Y por otro lado permite optimizar el reporte de consumo y retorno de inversión (CPM), así como aplicar modelos de uso basados en el autoservicio y la usabilidad bajo demanda.

Data Center en Colombia

Según el Latin America Data Center Market 2024–2029 de Research and Markets, el sector colombiano de centros de datos alcanzó en 2025 un valor estimado de USD 515 millones, con un crecimiento anual compuesto (CAGR) del 10,7 %.
Colombia se mantiene como el cuarto mercado más grande de América Latina, tras Brasil, México y Chile, y es el que muestra mayor inversión en infraestructura Tier III y Tier IV para IA, nube híbrida y servicios financieros críticos.
De acuerdo con el CBRE Global Data Center Trends 2025, Bogotá se consolida como el principal hub nacional, gracias a su capacidad eléctrica redundante y adopción de energía renovable.
Este avance se enmarca dentro del crecimiento sostenido de la infraestructura digital y las Tecnologías de la Información en Colombia, que refuerzan la competitividad del país en el ecosistema regional de datos.

Data Center mercadoOK
FUENTE: Global Services Location Index 2021 de ATKearney

Recientemente, en Colombia se han realizado importantes inversiones en la construcción de Data Centers, lo que favorece el fortalecimiento y crecimiento de la oferta tecnológica.

Según Invest Colombia, en el país hay más de 20 Data Centers. Entre los nuevos y con mayor capacidad se encuentran HostDime (el centro de datos más grande e interconectado en Latinoamérica, certificado con el Sello Rojo y Tier IV del Uptime Institute), construido en Tocancipá con una inversión de 24 millones de dólares. Otros para destacar son Scala Data Centers, GlobeNet y Equinix.

La Colombia metropolitana de Bogotá se ha convertido en uno de los hubs más atractivos de América Latina para el desarrollo de centros de datos, gracias a su estabilidad política, conectividad de fibra óptica y disponibilidad de energía renovable, lo que permite atender con eficiencia la demanda de nube híbrida e IA en la región.” — Informe “Latin America’s Digital Infrastructure Revolution: Financing the Next Wave of Connectivity”, Clifford Chance, agosto 2025. Clifford Chance

Según la firma de consultoría e investigación Research and Markets, la inversión en infraestructura de nuevos Data Centers en Colombia alcanzará los 143 millones de dólares para 2027, lo que refleja el potencial del país para la implementación de esta tecnología. Actualmente, el país cuenta con 14.000 metros cuadrados para atender a los más de 48 millones de habitantes, lo que genera una gran oportunidad de inversión en la ampliación de la oferta de este sector.

En los últimos 5 años, importantes empresas internacionales han decidido aumentar su capacidad en Colombia para satisfacer la creciente demanda. IBM construyó un complejo tecnológico con 5,000 metros cuadrados, y su Data Center alcanzó una potencia de 1.9 megavatios con 2 generadores 100% redundantes. Telefónica, Level 3 y ETB también están ampliando sus operaciones.
A nivel global, los centros de datos de hiperescala como los de Google, Amazon Web Services, Microsoft Azure, Equinix y Digital Realty lideran la capacidad instalada mundial, concentrando más del 60 % de la infraestructura activa según el Uptime Institute Global Data Center Survey 2025.

En 2022, la empresa Gtd Colombia anunció la construcción de su segundo Data Center en Latinoamérica, con una inversión inicial de 20 millones de dólares, con más de 6.200 metros cuadrados y 500 kilómetros de fibra óptica. También se destaca el Data Center construido por ETIX, con capacidad de 840 kVA, uno de los pocos certificados Tier IV en el país y que cuenta con infraestructura IXP.

Un estudio realizado por la compañía Arizton, señala que para 2021 el tamaño del mercado de Data Center en Colombia estaba valorado en 380 millones de dólares y se prevé que alcance los 653 millones para 2027 con una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) del 9,44% en los próximos 5 años. Factores como su privilegiada ubicación geográfica ha convertido a Colombia en uno de los países de América Latina con mayor potencial para la implementación de Centros de Datos.

Comparativo de crecimiento del mercado de Data Centers en América Latina (2024–2025)

País / RegiónValor estimado 2025 (USD millones)Crecimiento anual compuesto (CAGR)Nivel promedio TierFuente principal
Brasil2 950 M USD11,3 %Tier III–IVCBRE 2025
México1 380 M USD10,9 %Tier IIIResearch and Markets 2024–2029
Chile730 M USD9,8 %Tier III–IVCEPAL 2025
Colombia515 M USD10,7 %Tier IIICBRE 2025
Perú290 M USD8,1 %Tier II–IIICEPAL 2025

La huella ambiental del cómputo en la nube

La demanda de potencia de cómputo ha crecido exponencialmente en la última década, consolidando los Centros de Datos (Data Centers) como una industria de rápido crecimiento. Sin embargo, este desarrollo plantea serios desafíos ambientales por su alto consumo energético, un tema abordado también en energías renovables en Colombia: situación y retos y en los estudios sobre tecnologías sostenibles en el sector TIC.

Reducción del Consumo y Estrategias Globales

La electricidad representa el mayor costo operativo de un Data Center. Por ello, las organizaciones están enfocando sus esfuerzos en reducir el consumo y el impacto ambiental:

  • Monitoreo y Eficiencia: Cuatro de cada cinco empresas rastrean activamente su consumo de energía, según encuestas de Uptime Institute. Este monitoreo es esencial, ya que el consumo masivo contribuye directamente a las emisiones de gases de efecto invernadero y al cambio climático.
  • Localización Estratégica: Algunas empresas optan por trasladar sus servidores a regiones europeas frías para aprovechar el clima y reducir la necesidad de refrigeración artificial.
  • Innovación en Infraestructura: Para optimizar el consumo, los Data Centers están aumentando la densidad de alojamiento de servidores y adoptando tecnologías avanzadas como la energía renovable y equipos de enfriamiento más eficientes, reduciendo al máximo su huella de carbono.

Gestión de Recursos y Residuos

Además de la energía, la sostenibilidad se enfoca en la gestión responsable de otros recursos y el ciclo de vida de los equipos:

  • Uso de Agua: Se implementan medidas para reducir el consumo de agua, incluyendo sistemas de recolección de agua de lluvia para tareas de enfriamiento.
  • Economía Circular: Las organizaciones apelan a conceptos de sostenibilidad como la economía circular para prolongar la vida útil de los equipos, reducir costos y disminuir el impacto ambiental.
  • Residuos Electrónicos (E-waste): La constante actualización de hardware genera una gran cantidad de residuos electrónicos. Es fundamental establecer y ejecutar programas de reciclaje adecuados, implementados preferiblemente por proveedores especializados en la gestión de desechos.

El monitoreo permanente del rendimiento ambiental (midiendo indicadores clave como consumo de energía, emisiones y residuos) ayuda a identificar áreas de mejora y a establecer metas específicas. Más allá de los beneficios económicos, estas medidas fortalecen la responsabilidad social y ambiental de las empresas, contribuyendo activamente a la conservación del planeta.

Según el Uptime Institute Global Data Center Survey 2025, la eficiencia energética mundial promedio (PUE ≈ 1,54) se ha mantenido estable en los últimos años, lo que refleja los límites técnicos para reducir el consumo ante la expansión de cargas de IA.
Investigaciones de la Universidad de Stanford y del consorcio The Green Grid señalan que la adopción de energías renovables y sistemas de enfriamiento de alta densidad son hoy las estrategias más efectivas para disminuir la huella ambiental de los centros de datos.

¿Qué es y cómo se calcula el PUE de un data center?

Para calcular qué tan eficiente es un centro de datos en el uso de la energía que lo alimenta, la unidad de medida utilizada es PUE (Power Usage Effectiveness). Se trata de un parámetro que establece cuánta energía eléctrica se dedica a alimentar equipos informáticos en comparación con servicios auxiliares como aire acondicionado o pérdidas del UPS.

En detalle, PUE es la relación entre la potencia total absorbida por el centro de datos (PT) y la utilizada únicamente por los equipos de TI (PIT). Un valor PUE de 1 (medición óptima) indica que toda la energía absorbida por el sistema se utiliza para equipos de TI.

Según el informe Uptime Institute Global Data Center Survey 2025, el valor medio mundial de PUE (Power Usage Effectiveness) se ha mantenido en aproximadamente 1,54 durante seis años consecutivos. Esto evidencia que los centros de datos enfrentan limitaciones estructurales para seguir mejorando su eficiencia energética, debido al aumento de las cargas de trabajo de inteligencia artificial y a la mayor complejidad en los sistemas de refrigeración y suministro eléctrico.

Por el momento, el centro de datos que tiene el valor PUE más bajo ( 1,08 consumo no PIT equivalente a aproximadamente el 7,5 % del PT) pertenece a Yahoo! y fue construido en las cercanías de las Cataratas del Niágara.

Por cierto, la demanda de energía para alimentar cargas de trabajo de Inteligencia Artificial se ha convertido en el principal motor de crecimiento y transformación de los Data Centers. Se estima que la demanda energética mundial solo para IA alcance los 200 teravatios-hora (TWh) en 2025, una cifra que supera el consumo eléctrico anual total de países como Bélgica.

Ejemplo real de migración a un Data Center híbrido en Colombia

Una entidad financiera mediana en Colombia migró de un centro de datos propio Tier II a una solución de colocation Tier III operada por Scala Data Centers en Bogotá. Según el CBRE Global Data Center Trends 2025, la empresa mantiene su core bancario on-premise por regulación, pero trasladó sus plataformas de analítica y respaldo a infraestructura colocada con enlaces directos a nubes públicas como AWS y Azure.
El resultado fue una reducción del 25 % en consumo energético y del 40 % en tiempos de recuperación ante fallos, según Scala y CBRE (2025). Este tipo de modelo híbrido —colocation + cloud híbrida— se ha convertido en el estándar B2B en Latinoamérica, alineado con la tendencia hacia la inteligencia artificial aplicada a las empresas y la expansión de la computación en la nube como motor de eficiencia tecnológica.

Artículos relacionados