Zonas rurales

Impacto de Internet satelital en Colombia



Dirección copiada

Internet satelital funciona a través de satélites que orbitan la Tierra y proporcionan conectividad a áreas donde las infraestructuras terrestres, como cables de fibra óptica, no están bien desarrolladas o son difíciles de desplegar.

Actualizado el 16 de jul de 2025



Internet Satelital

El mercado colombiano de internet satelital está marcado por la presencia de actores clave que ofrecen distintas propuestas tecnológicas y modelos de servicio. La competencia y la innovación en este sector son vitales para la expansión de la conectividad. Sin embargo, la tecnología satelital representa actualmente menos del 1 % del total de accesos a Internet en Colombia, según el Ministerio TIC. Esta cartera estableció un nuevo modelo en la prestación de los servicios satelitales a través de la Resolución 0376 de 2022, la cual derogó el régimen satelital anterior y actualizó los parámetros de contraprestación por el uso del espectro electromagnético.

Con esta actualización, se espera que el porcentaje actual de Internet satelital se incremente en los próximos años, convirtiéndose en una opción para las áreas rurales o remotas donde la conexión por cable no está disponible o es limitada.

La brecha de conectividad del país entre las áreas urbano-rural sigue siendo un reto. La proporción de hogares con conexión a Internet en el territorio nacional es del 60,5 %. En las cabeceras (zonas urbanas) es del 70,0 %, y en los centros poblados y rural disperso, del 28,8 %.

Para cerrar esa brecha en las zonas rurales y apartadas en países como Colombia, el Internet satelital se convierte en una opción. Sin embargo, este servicio sigue siendo costoso y presenta problemas en su latencia. A continuación, una guía sobre el Internet satelital en Colombia.

Antecedentes y evolución del Internet satelital

Los primeros conceptos de comunicaciones satelitales surgieron en la década de 1960 con el lanzamiento de los primeros satélites de comunicación, como el Telstar, que permitió la transmisión de señales de televisión y teléfono a larga distancia.

Sin embargo, fue hasta la década de los 80 y 90 que se inició la carrera por el Internet satelital. En esa época, las personas se conectaban a través de líneas telefónicas mediante modems.

Con los años, el Internet satelital empezó a ser más accesible para consumidores como para empresas, por lo que surgieron servicios que permitían la conexión a Internet a través de satélites geoestacionarios.

Esta tecnología ha evolucionado gradualmente, convirtiendo a los satélites en una opción para proporcionar conectividad en áreas donde las infraestructuras terrestres eran limitadas o inexistentes.

Exploración del Internet satelital en Colombia

La historia del Internet satelital en Colombia está marcada por avances tecnológicos y un progreso gradual en la conectividad de áreas remotas. A lo largo de los años, ha habido un crecimiento significativo en la infraestructura y el acceso a este tipo de conectividad en el país.

En las décadas de 1990 y 2000, el Internet satelital en Colombia comenzó a ofrecerse como una alternativa viable para áreas donde las conexiones terrestres eran limitadas o inexistentes. Se empezaron a utilizar satélites geoestacionarios para proporcionar servicios de Internet a zonas rurales y remotas.

Durante este período, empresas especializadas en telecomunicaciones comenzaron a ofrecer servicios de Internet satelital en Colombia. Proveedores como HughesNet, InterNexa, Claro, entre otras, empezaron a desplegar infraestructuras satelitales en el país.

Con la evolución de las tecnologías satelitales como las constelaciones de satélites de órbita baja (LEO), se espera una mejora significativa en la calidad y velocidad del Internet satelital en el país. Por lo que proyectos como Starlink de SpaceX podrían ofrecer Internet de alta velocidad y menor latencia en Colombia en el futuro.

En febrero de 2023, Starlink cumplió su promesa de iniciar su servicio satelital en el país, luego de contar con los permisos del Ministerio TIC. Su misión es llegar a zonas de difícil acceso de conectividad en el mundo, por lo que actualmente cuenta con cerca de 3.000 satélites en órbita.

Proveedores y tarifas de Internet satelital en Colombia

Los costos de Internet satelital varían según el operador y el territorio. Claro, HughesNet, Starlink o Axxes Network, son algunos de los operadores que prestan el servicio en Colombia.

Hoy por hoy, Starlink ha consolidado como una fuerza disruptiva, utilizando satélites de órbita terrestre baja (LEO). A partir de julio de 2025, la empresa ofrecerá internet satelital gratuito para 50 modelos de celulares en Colombia, inicialmente para funciones básicas como mensajes de texto, ubicación y acceso a emergencias, con planes de expansión futura para incluir llamadas y navegación web.

Este servicio se activa automáticamente cuando los usuarios están fuera del alcance de la red terrestre de su operador móvil, mostrando el mensaje ‘T-Mobile SpaceX’. En cuanto a los costos para 2025, el equipo tiene un precio que va de 800.000 a 2.200.000 pesos colombianos. Los planes mensuales residenciales varían de $150.000 a $250.000.

HughesNet, un proveedor con una trayectoria consolidada, utiliza satélites GSO y es reconocido por su amplia cobertura en zonas rurales. Ofrece velocidades que generalmente se encuentran entre 25 Mbps y 100 Mbps. Si bien el internet satelital GSO tradicional presenta una latencia más alta , los planes ‘Fusion’ de HughesNet combinan tecnologías satelitales e inalámbricas para ofrecer Internet de baja latencia y mayor capacidad de respuesta para aplicaciones sensibles al tiempo, como las videoconferencias. Los planes mensuales para usuarios residenciales (estratos 1-3) en 2025 oscilan entre $174.900 y $ 240.900.

Claro también es un actor relevante, brindando planes de Internet Satelital DoblePlay y TriplePlay para hogares y Pymes con 200 GB de datos y velocidades de 1 Mbps. Estos planes se distribuyen en 181 localidades colombianas, incluyendo la instalación de un kit y permitiendo la conexión simultánea de hasta cuatro dispositivos, con precios desde $178.900 mensuales. Además, Claro ha forjado una alianza estratégica con Starlink para proveer internet satelital a nivel empresarial y gubernamental, concentrándose en conectividad de última milla. Esta colaboración ofrece velocidades de descarga que oscilan entre 40 y 220 Mbps, de carga de 8 a 25 Mbps, y una latencia de 20 a 60 ms, complementado con soporte 24/7 y soluciones administradas.

Por su parte, Axessnet se especializa en soluciones de conectividad satelital de clase empresarial, sin ofrecer servicios a hogares o personas naturales. Se destaca por su infraestructura global, que incluye telepuertos en Alemania, México y Colombia. Sus servicios abarcan internet satelital de alta calidad y disponibilidad para empresas, soluciones móviles para eventos y servicios temporales, y backhaul celular satelital para proveedores de telefonía (soportando iDEN, 2G, 3G y 4G). También proveen enlaces satelitales de backup para asegurar la continuidad de las aplicaciones críticas. Cabe mencionar que los contratos mínimos para nuevos servicios son de 12 meses.

Tecnines también emerge como proveedor de internet satelital en Colombia, con un enfoque en instalaciones en Cundinamarca y otras regiones. Ofrecen transmisión de datos de alta velocidad y una infraestructura física estable, utilizando tecnología avanzada y optimización para la gestión de VoIP, aunque no se detallan sus planes o precios específicos para una comparación directa con Claro y Axessnet.

Skynet de Colombia se ha consolidado como uno de los mayores operadores de conectividad satelital en el país, conectando regiones remotas. Utilizan plataformas satelitales de última tecnología, incluyendo pionerismo en MEO – LINK y HTS. Ofrecen un amplio espectro de soluciones satelitales con tecnología propia, además de la comercialización de soluciones de proveedores líderes. Sus servicios incluyen conectividad empresarial, backup satelital, servicios móviles, zonas Wi-Fi y paneles solares, siendo un servicio confiable para todo el territorio nacional, aunque la información no detalla planes o precios específicos

Sin embargo, ninguno de estos servicios comerciales de Internet rural es económico, por lo que su aporte en estas zonas no radica en aumentar la penetración en los hogares de campesinos y poblaciones de escasos recursos, sino en conectar empresas locales y también a usuarios que se trasladan de la ciudad al campo.

Descripción de la tecnología y la infraestructura utilizada

El Internet satelital funciona mediante la transmisión de datos a través de satélites en órbita alrededor de la Tierra. Sin depender de cables o torres terrestres, el usuario accede a Internet a través de una antena parabólica con una unidad de transmisión y recibe recepción al conectarse con un satélite.

La señal viaja desde la antena terrestre hasta el satélite, que está ubicado en el espacio. El satélite recibe esta señal, la procesa y la retransmite a través de una banda de frecuencia diferente (uplink y downlink) hacia otra antena terrestre en una ubicación diferente o hacia la estación base de Internet satelital.

La señal se transfiere desde la antena del usuario final hasta el proveedor de servicios de Internet satelital. En ese momento, la solicitud se procesa, y se establece la conexión con la red global de Internet.

Una vez que se establece la conexión, los datos solicitados por el usuario viajan desde el proveedor de Internet a través del mismo proceso en dirección opuesta: desde la estación base, hacia el satélite y finalmente hacia la antena del usuario.

Ventajas y retos del Internet satelital

El Internet satelital es útil en áreas donde no hay infraestructura terrestre para proporcionar conexiones de Internet de alta velocidad, como en zonas rurales, marítimas o remotas.

Además, su implementación puede ser más rápida que la construcción de infraestructura terrestre, lo que permite llegar más fácilmente a esas áreas que requieren una conexión inmediata, adaptándose a sus necesidades y ser versátil para diferentes entornos.

Sin embargo, el Internet satelital puede contar con limitaciones en términos de velocidad, latencia (tiempo de respuesta) y costos en comparación con otras formas de conexión a Internet, debido a la distancia que los datos deben viajar entre la Tierra y el satélite.

Los costos de infraestructura y mantenimiento puede resultar elevados para el usuario final. En el caso de países como Colombia, que buscan cerrar la brecha digital, se debe garantizar que este tipo de servicio sea accesible para las comunidades a las que se busca impactar.

Otro factor clave es que el ancho de banda disponible para el Internet satelital sigue siendo limitado en comparación con las conexiones terrestres, lo que puede afectar la velocidad y la cantidad de datos que se pueden transferir.

Comparativa con otras tecnologías de conexión a Internet

A principios de 2025, la penetración general de Internet en Colombia alcanzó el 77.3 % de la población, con 41.1 millones de personas conectadas, de acuerdo con Data Reportal. Sin embargo, la brecha digital persiste. En contraste con la conectividad urbana del 70.0 %, solo el 28.8 % de los hogares en zonas rurales y dispersas tienen acceso a Internet. La velocidad media de descarga de internet fijo en Colombia era de 162.59 Mbps, mientras que la de internet móvil era de 20.67 Mbps a principios de 2025

Según datos de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), en 2022 el servicio de Internet fijo en el país alcanzó 8,89 millones de conexiones, con un 89,7% de conexión en zonas residenciales. El 29,4% de los accesos de Internet fijo se soportan en fibra óptica, con una penetración en 730 municipios del país.

AspectoInternet SatelitalFibra ÓpticaInternet Fijo
(Cable/DSL)
VelocidadGeneralmente más lento
que fibra óptica e internet fijo
Ofrece velocidades muy altasVelocidades variadas,
más lentas que fibra óptica
Latencia Tiende a tener una latencia más alta debido a la distancia de viaje de datos.Tiene una latencia muy baja.Latencia más baja que internet satelital, pero más alta que fibra óptica.
Cobertura
Ofrece cobertura global, incluso en áreas remotas.
Limitada a áreas urbanas y con infraestructura adecuada.
Disponible en áreas urbanas y rurales, dependiendo de la infraestructura.
Estabilidad
Vulnerable a interferencias atmosféricas y condiciones climáticas.Más estable y menos propensa a interferencias externas.Menos susceptible a interferencias.
CostoEs más costoso, tanto en términos de equipos como en tarifas de suscripción.Puede ser costoso de implementar pero tiende a ser más económico en términos de suscripción.Su costo varía según la ubicación y proveedor de servicios.

Capacidad de datosLimitada en términos de ancho de banda disponible.Ofrece grandes capacidades de transmisión de datos.Ofrece capacidades variables de acuerdo al tipo de conexión.
Instalación y despliegueRápida implementación en áreas remotas o emergencias.Requiere una instalación más compleja y planificada.Varía dependiendo de la infraestructura existente.

Impacto social y económico

Las tecnologías digitales son parte integral de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Según las proyecciones para 2030, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) permitirán a los países no solo participar en la economía digital, sino cerrar las brechas en infraestructura y conectividad.

En el punto 9 de los ODS, se establece que “las TIC constituyen los medios para suministrar bienes y servicios de gran calidad en ámbitos esenciales como la atención sanitaria, la educación, las finanzas, el comercio, la gobernanza y la agricultura. Pueden contribuir a reducir la pobreza y el hambre, mejorar la sanidad, crear nuevos puestos de trabajo, mitigar el cambio climático, mejorar la eficiencia energética y a hacer más sostenibles las ciudades y las comunidades”.

El Internet satelital no solo permite que comunidades remotas, rurales o aisladas, sino que también tiene un impacto significativo en ámbitos educativos y de salud que, de otra manera, sería inaccesible.

Esta tecnología abre la posibilidad de que las comunidades rurales puedan acceder a la educación en línea, capacitación y recursos educativos. Además, facilita la prestación de servicios de atención médica a distancia, consultas virtuales, diagnósticos remotos y capacitación para profesionales de la salud en áreas remotas.

El Internet satelital juega un papel fundamental para reducir la brecha digital en Colombia, al proporcionar acceso a la conectividad en áreas donde las opciones convencionales son limitadas. Esto no solo contribuirá al desarrollo social, al empoderar a las comunidades marginadas, sino que también impulsará el desarrollo económico al generar oportunidades comerciales en regiones remotas.

¿Cómo está el Ministerio TIC impulsando la conectividad rural satelital?

El Plan Nacional de Conectividad Rural de MinTIC es una estrategia integral que busca democratizar la tecnología en todo el país. El ministro de TIC, Julián Molina, declaró en el Congreso Nacional de Municipios de 2025 que el objetivo es “Conectar 290 hogares por día al finalizar este gobierno”, con una inversión de 2,9 billones de pesos en fibra óptica, internet satelital y radioenlaces para zonas apartadas. Este enfoque diversificado demuestra una comprensión pragmática de que ninguna tecnología por sí sola puede superar los variados desafíos geográficos de Colombia. Para el sector privado, esto indica un entorno político estable que apoya múltiples tecnologías de conectividad, fomentando la inversión en todo el espectro.  

El mecanismo de las ‘Obligaciones de hacer‘ se está utilizando para extender la conectividad 4G a territorios remotos. Por ejemplo, en El Plateado, Cauca, se espera que la conectividad 4G esté disponible para diciembre de 2024 a través de estas obligaciones. Programas como las  Zonas Comunitarias para la Paz (ZCP), una iniciativa conjunta de MinTIC y la Agencia para la Renovación del Territorio (ART), están llevando acceso a internet a 162 municipios PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial) en 19 departamentos. Estas iniciativas proporcionan zonas Wi-Fi comunitarias y entregan equipos tecnológicos a escuelas rurales, con el objetivo de transformar la educación y fomentar el desarrollo local. En El Plateado, dos instituciones educativas adicionales recibirán conectividad satelital a través de Axess Networks, y se entregarán computadoras a escuelas rurales en Argelia en 2025.

Una medida estratégica a largo plazo para Colombia es la financiación y construcción de su propio satélite, que se proyecta estará listo para mediados o finales de 2025. Esta iniciativa busca mejorar la soberanía digital nacional y el control sobre la infraestructura de conectividad. Esta ambición sugiere un futuro en el que una conectividad robusta, potencialmente controlada a nivel nacional, sirva de base para capacidades tecnológicas avanzadas como la inteligencia artificial. Esto tiene implicaciones significativas para la competitividad nacional y el desarrollo de una economía digital soberana.  

Iniciativas Clave del Ministerio TIC (2025)

IniciativaDescripciónEstado/Plazo (2025)
Plan Nacional de Conectividad RuralEstrategia integral para democratizar la tecnología, con inversión de COP 2.9 billones en fibra, satélite y radioenlace para zonas apartadas. Meta: conectar 290 hogares/día.En ejecución, con metas diarias de conexión.
Zonas Comunitarias para la Paz (ZCP)Programa conjunto MinTIC-ART para llevar internet a 162 municipios PDET, con zonas Wi-Fi comunitarias y entrega de equipos a escuelas rurales.12 ZCP operativas, 4 más en dic. 2024/ene. 2025. Entrega de equipos a escuelas rurales en 2025.
Conectividad en El PlateadoAlianza MinTIC-Codaltec para desplegar infraestructura de internet (fibra y satélite). Inversión de COP 25,000 millones para 800 hogares, zona Wi-Fi en puesto de salud, y 2 instituciones educativas.4G para todo el corregimiento en dic. 2024. Equipos a escuelas rurales en 2025.
Construcción Satélite PropioFinanciación para el primer satélite propio de Colombia, buscando mayor soberanía digital y control de infraestructura.Listo para mediados o finales de 2025.

Futuro crecimiento y desarrollo

Aunque el Internet satelital y el 5G tienen enfoques diferentes en términos de alcance y velocidad, pueden complementarse en algunos contextos para ofrecer una conectividad más sólida y amplia, especialmente en áreas donde una sola tecnología puede no ser suficiente para proporcionar una conexión estable y rápida.

Uno de los obstáculos para expandir el servicio de Internet satelital es el alto costo en la instalación de los satélites. Sin embargo, con los satélites de nueva generación, más pequeños y baratos, se puede dar mayor cobertura en cualquier parte del mundo

En algunas situaciones, el 5G podría servir como una red de respaldo o complementaria para el Internet satelital, especialmente en áreas donde la cobertura satelital es limitada o en interiores donde las señales satelitales pueden tener dificultades para penetrar.

Preguntas Frecuentes sobre Internet Satelital(FAQ)

¿Qué papel juega la latencia en la elección del internet satelital para empresas? La latencia es crucial para aplicaciones en tiempo real como videoconferencias, sistemas ERP basados en la nube y monitoreo remoto. Los satélites LEO (como Starlink) ofrecen latencias significativamente más bajas (20-60 ms) que los GSO tradicionales (hasta 800 ms), lo que los hace más adecuados para estas operaciones críticas.

¿Cómo impactará la iniciativa de Starlink de internet gratuito en celulares a la conectividad rural en Colombia?

A partir de julio de 2025, Starlink ofrecerá internet satelital gratuito para ciertos modelos de celulares, inicialmente para funciones básicas como mensajes de texto y emergencias. Esto democratizará el acceso básico en áreas sin cobertura terrestre, impulsando la competencia y la innovación en el sector móvil satelital, y abriendo nuevas posibilidades para fuerzas de trabajo móviles y comunicaciones de emergencia.

¿Cuáles son los principales desafíos para la adopción masiva del internet satelital en Colombia?

Los principales obstáculos incluyen la asequibilidad de los equipos y servicios, la percepción de la utilidad del internet por parte de ciudadanos y microempresas, las dificultades administrativas en el despliegue de infraestructura y los recursos estatales limitados. Superar estos desafíos requiere programas de alfabetización digital y modelos de financiación innovadores.

Image by PIRO from Pixabay

Artículos relacionados

Artículo 1 de 4