Es claro y evidente que vivimos en un mundo lleno de tecnología, pero no se trata únicamente de dispositivos móviles y de los últimos avances, sino que se trata de algo mayor, de una transformación digital en todos los aspectos de la vida.
Pero esa transformación depende esencialmente de un cambio de mentalidad. Entender la tecnología con todos los retos y oportunidades que trae, esa es la transformación cultural a la que todos deben apuntar para ser un verdadero ciudadano digital.
Ser un ciudadano digital es entender que el mundo no se divide en real y virtual, porque el mundo digital es lo más real que hay: se conocen personas, se estudia, se trabaja, genera empleos nuevos y específicos para este campo, trae entretenimiento, pero también deberes, derechos y riesgos.
Entendiendo ese escenario, el ciudadano digital es ese sujeto que sabe aprovechar las oportunidades de la economía digital, es el que conoce sus derechos y responsabilidades al usar la tecnología, no es el que tiene el teléfono más reciente o los juguetes más costosos del mercado.
El ciudadano digital, según ICDL Colombia, es aquel que:
- Usa las tecnologías para resolver tareas cotidianas ahorrando tiempo y dinero.
- Está preparado para encontrar oportunidades de crecimiento personal y profesional a través de Internet.
- Realiza cualquier tarea básica en un computador, haciendo uso de Internet y herramientas en línea.
- Usa las tecnologías para brindar soluciones a las necesidades personales y de las comunidades del país.
¿Cómo llegar a serlo?
Este cambio cultural ha ido embistiendo de frente a las personas alrededor del mundo. Llegó tan rápido para algunos, que debieron adaptarse e ir experimentando sobre la marcha. Otros se hicieron a un lado y dejaron pasar las oportunidades, o incluso están siendo relegados por personas que han hecho su transformación digital o incluso la propia tecnología (tal como, en otros tiempos, las máquinas desplazaron a muchos operarios en las fábricas).
Con una guía de ruta para el camino, en Colombia existen alternativas para aprender y formarse como un ciudadano digital. Una de ellas es el la iniciativa Ciudadanía Digital, todo un ecosistema de cursos presenciales y virtuales, y de certificaciones, que promueve el Ministerio TIC por toda Colombia.
“Entendemos la Ciudadanía Digital como el resultado de la transformación digital y productiva de los ciudadanos. Ante el reto de la economía digital, tenemos como país la meta de impulsar esa transformación en los próximos años”.
¿Cómo son los cursos de Ciudadanía Digital?
Los cursos son gratuitos y abarcan diferentes temáticas para convertirse en un ciudadano digital y así sacarle todo el provecho a las oportunidades que trae consigo este ecosistema.
Como la información, la tecnología y las tendencias cambian constantemente, es necesario estar actualizándose constantemente en diferentes temáticas para nuestra vida cotidiana, y una de esas es la ciudadanía digital.
Aunque es un término que no todos conocen, en realidad lleva varios años sobre la mesa, y el Ministerio TIC está destinando importantes recursos para todos los colombianos que quieran formarse y certificarse como ciudadanos digitales.
Los cursos de Ciudadanía Digital hacen parte de “una estrategia orientada al desarrollo de capacidades y competencias digitales en los usuarios que cuentan con un nivel básico, intermedio y avanzado de conocimientos en el uso de las TIC”, explica el Ministerio TIC.
Los ejes temáticos de los cursos son variados y la oferta ha ido creciendo gradualmente. Hay temas como comercio electrónico, comunicación, etiqueta, seguridad, salud, derechos, deberes, leyes y acceso, todos en el entorno digital.
En muchas ciudades de Colombia ya se han realizado capacitaciones presenciales de Ciudadanía Digital, pero cualquier persona puede tomar los cursos y certificarse desde la plataforma virtual, disponible en www.ciudadaniadigital.gov.co. En esta, los usuarios pueden autogestionar los módulos, lo cual quiere decir que el tiempo dedicado y la terminación del curso no están determinados por la plataforma sino por el mismo ciudadano.
La plataforma de Ciudadanía Digital fue desarrollada por el Ministerio TIC en alianza con la Universidad Cooperativa, Multimedia Services y la Universidad de Cundinamarca, y cuenta con diferentes aliados.