
Es evidente que vivimos en un mundo lleno de tecnología, pero no se trata solo de dispositivos móviles, computadores y herramientas de Inteligencia Artificial, sino que se trata de algo mayor y más profundo. Hoy, un ciudadano ya se convierte en un ciudadano digital, pero para ejercer este derecho plenamente debe hacer su propia Transformación Digital, un proceso transversal que aplica para todos los aspectos de su vida.
Esa transformación depende esencialmente de un cambio de cultura, de mentalidad. Entender la tecnología con todos los retos y oportunidades que trae es algo a lo que toda persona debe apuntar para ser un verdadero ciudadano digital.
Un primer concepto para avanzar es romper con una vieja creencia y entender que no existe esa distinción entre un mundo real y un mundo virtual: el mundo digital es tan real como el mundo físico: en la virtualidad conocemos personas, estudiamos y trabajamos, hacemos negocios o incluso generamos empleo, nos entretenemos, vivimos. Y, por supuesto, también corremos riesgos. Por ello, es importante entender los derechos de ser un ciudadano digital, y aún más importante es conocer los deberes.
Entendiendo ese escenario, el ciudadano digital es esa persona que sabe aprovechar las oportunidades del mundo digital o virtual, es el que conoce sus derechos y responsabilidades al usar la tecnología. No es el que tiene acceso a Internet, el que compra el teléfono más reciente o los juguetes más costosos del mercado, y ni siquiera quien tiene más seguidores en una red social.
¿Qué es un ciudadano digital?
Un ciudadano digital es una persona que usa la tecnología de manera correcta, responsable, ética y eficaz para sus beneficios personales, profesionales y sociales. Un ciudadano digital sabe aprovechar las oportunidades de la economía digital, conoce sus derechos y responsabilidades al usar la tecnología, y tiene habilidades para acceder, recuperar, comprender, evaluar, crear y compartir información en entornos digitales. Un ciudadano digital no se divide el mundo en real y virtual, sino que entiende que el mundo digital es lo más real que hay. Un ciudadano digital no necesita ser un especialista, pero sí sabe usar dispositivos, programas y aplicaciones para comunicarse y resolver tareas cotidianas.
¿Para qué sirve la ciudadanía digital?
La ciudadanía digital desempeña un papel fundamental en la sociedad actual, ya que permite a los ciudadanos participar activamente en la vida pública y ejercer sus derechos en un entorno digital. Sirve como puente entre los individuos y el gobierno, facilitando el acceso a servicios en línea, la participación en elecciones electrónicas y el seguimiento de asuntos públicos. Además, promueve la responsabilidad digital, alentando a los ciudadanos a utilizar la tecnología de manera ética y segura. La ciudadanía digital también fomenta la inclusión, ya que brinda oportunidades a quienes pueden no tener acceso a la participación tradicional. En resumen, la ciudadanía digital empodera a los ciudadanos, fortalece la democracia y contribuye al desarrollo de sociedades más informadas y participativas en la era digital.
Características del ciudadano digital
Las características de un ciudadano digital, se refieren a que se desenvuelve de manera activa y responsable en el mundo virtual.
Este tipo de ciudadano posee habilidades tecnológicas y una amplia capacidad para manejarse en diversos entornos digitales, siendo capaz de acceder a información, comunicarse con otros, aprender y participar en actividades a través de distintas plataformas y dispositivos.

Además, el ciudadano digital es consciente de la importancia de proteger su información personal, así como de respetar la privacidad y los derechos de autor de los demás.
Hoy, más de 35 millones de colombianos, y más de 5.000 millones de personas, son usuarios de Internet y de plataformas digitales. ¿Son todos ciudadanos digitales? Se podría afirmar que un ciudadano digital es el que no solo está conectado y usa las plataformas, sino que es aquel que realmente las aprovecha y puede gozar verdaderamente de los beneficios de serlo.
Esta es una enumeración de 10 características de un ciudadano digital:
- Aplica las tecnologías de manera eficiente para optimizar tareas cotidianas, logrando ahorro de tiempo y recursos económicos.
- Se mantiene en constante búsqueda de oportunidades de crecimiento personal y profesional en Internet, aprovechando la amplia oferta de cursos, talleres y comunidades en línea.
- Domina habilidades básicas en el uso de computadoras, navegación en Internet y herramientas en línea, facilitando su adaptación a diferentes plataformas y dispositivos.
- Emplea las tecnologías para desarrollar soluciones innovadoras que atiendan las necesidades tanto personales como de las comunidades a nivel local y nacional.
- Practica el uso responsable y ético de la tecnología, protegiendo su información personal y respetando la privacidad y los derechos de autor de los demás.
- Fomenta la colaboración y el trabajo en equipo mediante el uso de herramientas en línea, contribuyendo al desarrollo de proyectos conjuntos y al intercambio de conocimientos.
- Ejerce un pensamiento crítico al enfrentarse a la información en línea, discerniendo entre fuentes verídicas y fake news, y evitando la difusión de desinformación.
- Participa activamente en la construcción de comunidades virtuales, promoviendo el intercambio de ideas y experiencias, y estableciendo relaciones basadas en el respeto y la empatía.
- Aprovecha las oportunidades de interacción con el Estado (y los gobiernos), de tal manera que no solo hace trámites en línea, sino que participa en iniciativas ciudadanas, da retroalimentación a las entidades y propone mejoras en su servicio.
- Practica un uso sostenible y consciente de la tecnología, tomando en cuenta el consumo energético y el impacto ambiental en la elección de dispositivos y servicios en línea.
¿Cómo ser un ciudadano digital?
Este cambio cultural ha ido embistiendo de frente a las personas alrededor del mundo. Llegó tan rápido para algunos, que debieron adaptarse e ir experimentando sobre la marcha. Otros se hicieron a un lado y dejaron pasar las oportunidades, o incluso están siendo relegados por personas que han hecho su Transformación Digital, o incluso por la propia tecnología (y esto no es nuevo ahora, con la explosión de la Inteligencia Artificial: en otros tiempos, por ejemplo, las máquinas desplazaron a muchos operarios en las fábricas).
Así que el primer paso, como decíamos, es entender que el mundo virtual es tan real como el mundo físico, y hay que darle la importancia debida, para emprender ese proceso de Transformación Digital personal y profesional del que hablamos.
Un segundo paso es aprovechar las múltiples oportunidades de formación, en muchos casos gratuita, que brindan los gobiernos, fundaciones, empresas tecnológicas y otras organizaciones.
En Colombia, por ejemplo, el Ministerio TIC desarrolla constantemente programas de Ciudadanía Digital que incluyen cursos presenciales y virtuales. Lo propio hacen alcaldías, gobernaciones y otras entidades locales y territoriales.
Otro programa destacado, que entre 2021 y 2023 ha formado más de 40.000 colombianos y ha certificado a 28.000 de ellos en 30 departamentos del país, es Soy Digital, el programa global de formación en Ciudadanía Digital de Meta (antes, Facebook), en el que Impacto TIC es el aliado.
Sobre este programa, Mauricio Jaramillo Marín, cofundador de Impacto TIC, señala que
“Internet y la tecnología han transformado el mundo, y los colombianos hoy los utilizan en su vida diaria, pero aún son pocos los que realmente se han apropiado de este mundo digital y lo aprovechan más allá del entretenimiento y la comunicación básica. Por ello, formamos en pensamiento crítico y habilidades digitales, de tal manera que el mundo digital realmente impulse el bienestar de las personas y sus comunidades”.
Soy Digital constantemente ofrece sesiones virtuales de sus módulos de conceptos básicos de Ciudadanía Digital, pensamiento crítico y noticias falsas, negocios digitales y creación de contenidos. La próxima temporada de Soy Digital se iniciará en el segundo semestre de 2023, y el registro a estas sesiones se podrá hacer en este enlace.
¿Qué entendemos por Ciudadanía Digital?
La ciudadanía digital se refiere a la capacidad de los individuos para utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de manera responsable y efectiva en la sociedad contemporánea. Implica un conjunto de habilidades que les permite participar activamente en la vida pública, ejercer sus derechos en línea, comprender y respetar la ética digital, y contribuir al bienestar de la comunidad en el entorno digital, promoviendo la seguridad, la privacidad y el uso responsable de la tecnología. La ciudadanía digital es esencial en un mundo cada vez más conectado, donde la interacción en línea desempeña un papel fundamental en la vida cotidiana y en la participación ciudadana.
Hemos hablado de qué es un ciudadano digital, pero ¿de qué otra forma podemos definir el concepto de Ciudadanía Digital? Este hace referencia al conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que los individuos adquieren y aplican al desenvolverse en el mundo digital.
Este concepto abarca la responsabilidad y compromiso de los usuarios al utilizar la tecnología y la información de forma ética y segura. La Ciudadanía Digital se centra en la interacción entre personas, sus derechos y deberes en el ciberespacio, y la contribución al desarrollo y bienestar colectivo.
Para fomentar la Ciudadanía Digital, es necesario promover iniciativas que capaciten a las personas en el uso adecuado y responsable de las TIC –que es lo que hacen el Ministerio TIC con sus programas, o Impacto TIC y Meta con su programa Soy Digital, pero que principalmente debe ser algo que cada persona debe emprender como proyecto personal.
Esta formación –o autoformación– debe contemplar aspectos como la privacidad, seguridad, propiedad intelectual y la construcción de relaciones sanas en línea. Además, es fundamental impulsar el pensamiento crítico y enseñar a los usuarios a discernir entre información veraz y noticias falsas, y a desarrollar habilidades que les permitan adaptarse a los cambios constantes en el entorno digital.
La Ciudadanía Digital también implica la promoción de un uso sostenible y equitativo de la tecnología, garantizando que todos los miembros de la sociedad tengan acceso a las oportunidades y recursos que ofrece el entorno digital. Esto incluye la reducción de la brecha digital, fomentando la inclusión y la diversidad, y generando espacios donde las personas puedan participar, aprender y colaborar de manera activa en la construcción de un mundo digital más equitativo y justo.
¿Qué es la carpeta ciudadana digital y para qué sirve?
La carpeta ciudadana es un servicio digital que algunos gobiernos y administraciones públicas ofrecen a los ciudadanos para que puedan realizar gestiones y trámites de forma virtual, y acceder a información personal y documentos relacionados con su relación con el Estado.
Por lo general, la carpeta ciudadana permite a los ciudadanos realizar trámites como la solicitud de certificados, la presentación de documentos, el seguimiento del estado de sus expedientes y la recepción de notificaciones y comunicaciones de las entidades. Además, los ciudadanos pueden consultar y descargar documentos como facturas, recibos, actas, resoluciones y otros documentos oficiales.
El objetivo de la carpeta ciudadana es simplificar y agilizar la relación de los ciudadanos con la administración, evitando desplazamientos y esperas innecesarias. Además, permite a los ciudadanos tener un mayor control sobre su información personal y sus trámites con la administración.
Colombia y España son 2 de los países que más han avanzado en programas de carpeta ciudadana digital. En España, en 2022 la Secretaría General de Administración Digital presentó la ‘versión definitiva’ de la aplicación ‘Mi Carpeta Ciudadana’, y a finales de año ya contaba con más de 500.000 usuarios registrados.
La Agencia Nacional Digital, en Colombia, es la responsable de prestar el servicio de Carpeta Ciudadana Digital, una iniciativa que surgió durante el Gobierno del presidente Iván Duque, hacia 2019, y resalta que para los ciudadanos que se registren a ella los beneficios principales son el ahorro de tiempo y dinero, la verificación rápida del estado de los trámites, y la mayor seguridad en estos trámites.
¿Cómo se hace la autenticación de la ciudadanía digital en Colombia?
En Colombia, la autenticación de la ciudadanía digital se realiza principalmente a través del uso de la cédula de ciudadanía electrónica o tarjeta de identidad electrónica, que contienen un chip con información biométrica y digitalizada del titular. Los ciudadanos pueden utilizar lectores de tarjetas electrónicas y software de autenticación proporcionados por entidades gubernamentales para validar su identidad en línea. Además, se utilizan sistemas de clave única de registro (CUR) y otros métodos de autenticación biométrica, como huellas dactilares o reconocimiento facial, para acceder a servicios y trámites en línea de manera segura. Estos mecanismos garantizan la integridad y la seguridad de las transacciones y la información personal en el entorno digital, promoviendo la confiabilidad en la autenticación de la ciudadanía digital en el país.
Recursos en Colombia sobre la ciudadanía digital
En Colombia, hay varios recursos de interés disponibles para fomentar la ciudadanía digital y ayudar a los ciudadanos a aprovechar al máximo las tecnologías de la información y la comunicación. Algunos de estos recursos incluyen:
- Portal del Gobierno de Colombia: El sitio web oficial del gobierno colombiano ofrece acceso a una amplia gama de servicios en línea, información sobre trámites, noticias gubernamentales y recursos relacionados con la ciudadanía digital.
- Registraduría Nacional del Estado Civil: La Registraduría proporciona información sobre la cédula de ciudadanía electrónica y otros documentos de identificación, así como detalles sobre cómo utilizarlos para autenticación digital y servicios en línea.
- MINTIC (Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones): Este ministerio promueve la inclusión digital en Colombia y ofrece programas y recursos educativos para ciudadanos interesados en mejorar sus habilidades tecnológicas.
- Bibliotecas públicas: Muchas bibliotecas públicas en Colombia ofrecen acceso gratuito a computadoras e Internet, así como capacitación en habilidades digitales para ciudadanos que desean mejorar su alfabetización digital.
- Plataformas de educación en línea: Plataformas como Coursera, edX y Crehana ofrecen cursos en línea sobre temas relacionados con la ciudadanía digital, desde seguridad en línea hasta habilidades tecnológicas avanzadas.
- Organizaciones sin fines de lucro: Grupos como Colombia Digital y Fundación Karisma trabajan para promover la ciudadanía digital responsable y ofrecen recursos educativos y eventos relacionados con la tecnología.
- Eventos y talleres locales: Busca eventos y talleres locales relacionados con la ciudadanía digital en tu área. Estos pueden ser organizados por gobiernos locales, universidades o grupos comunitarios.
- Medios de comunicación y blogs tecnológicos: Siguiendo sitios web y medios de comunicación enfocados en tecnología y ciudadanía digital, los ciudadanos pueden mantenerse actualizados sobre las últimas noticias y tendencias en este campo.