Robótica Industrial, automatización y empleo | Impacto TIC

AUTOMATIZACIÓN

Robótica Industrial, automatización y empleo



Dirección copiada

Estimulada por la pandemia, la robótica tomó auge en distintas industrias debido a sus ventajas: los robots no se enferman, trabajan sin descanso y hacen solo lo que están programados para hacer. Conozca cómo los robots industriales están cambiando al planeta.

Publicado el 9 de oct de 2023



robotica industrial y empleados
engineer cooperation male and female technician maintenance control relay robot arm system welding with tablet laptop to control quality operate process work heavy industry 4.0 manufacturing factory

Los robots son un mercado inmenso, estimado en más de 37.370 millones de dólares en 2023 y proyectado para superar los 45.100 millones en 2028, abarcando múltiples áreas que van desde el segmento industrial hasta el uso doméstico. Siendo este último, el que más ha contribuido a su popularización en la región.

Gráfico: Statista.

¿Qué es un robot?

Según la Enciclopedia Británica, se conoce como robot a “cualquier máquina accionada automáticamente que sustituye el esfuerzo humano, aunque no se parezca a los seres humanos en apariencia ni realice funciones de forma similar. Por extensión, la robótica es la disciplina de la ingeniería que se ocupa del diseño, la construcción y el funcionamiento de los robots”.

El término robot surge de la ficción del escritor checo Karel Čapek, quien en su obra de teatro R.U.R. (Rossumovi univerzální roboti), de 1920, habló de los “robota” o siervos, humanos manufacturados que eran explotados por los dueños de las fábricas para realizar trabajos forzados.

Otro escritor, Isaac Asimov, fue el primero en usar el término “robótica” como lo conocemos en la actualidad en su obra de 1942, Runaround. Un cuento corto publicado en una revista llamada Astounding Science Fiction.

Tipos de robots

Existen robots de todos los tamaños, gustos y presupuestos. Por ello, existen varias formas de clasificarlos. Según su diseño, movilidad, uso o incluso según la cantidad de articulaciones que posean. Por ejemplo, según la forma de uso pueden ser:

Militares: usados para labores bélicas o de seguridad.

Industriales: los usados en fábricas, en ensamblaje de equipos, soldadura, pintura, etc.

Médicos: son variados, desde los usados para el diagnóstico de pacientes hasta la cirugía.

De entretenimiento: entretienen, interactúan y educan, pueden ser juguetes.

De servicios: los que realizan tareas domésticas o comerciales, piense en su aspiradora robot.

Agricultura: especializados en ayudar a mantener la productividad y seguridad de los cultivos.

Gráfico: MikiPulley

También pueden dividirse según su ubicación, ya sea en exteriores, como los usados en agricultura, transporte y construcción, o en interiores (indoors), como los usados en hospitales y grandes fábricas de ensamblaje.

Tipos de robots industriales

Aparte de su finalidad, los robots también presentan otras subdivisiones. Por ejemplo, en el caso de los robots industriales, estos pueden dividirse según su estructura y cantidad de articulaciones que imitan el funcionamiento de las extremidades de los seres humanos y sus componentes (hombros, codos, muñecas, etc).

De esta forma, entre más ejes tenga un robot industrial, más secciones podrán mover posibilitando labores más complejas, llegando a existir robots de 6 articulaciones.

Robots según ejes

Gráfico: MikiPulley

Todos estos robots tienen componentes que se dividen en elementos mecánicos, electrónicos y un software que les permite procesar la información y tomar decisiones. Por cierto, estos robots no son tan nuevos como suele creerse; el primer robot industrial programable fue creado por George Devol en 1954.

Robots industriales según la clasificación ANSI y RIA

Dada su variedad, instituciones como la RIA (Robotic Industries Association) y la ANSI (American National Safety Institute) han creado una regulación buscando garantizar la existencia de entornos de trabajo más seguros. Fruto de esto nació la ANSI/RIA R15.08 que clasifica los robots así:

Robots industriales según la clasificación ANSI y RIA  

Gráfico: The Factory Science.

Autonomous Mobile Robots (AMR): Los robots móviles autónomos (AMR) son aquellos capaces de desplazarse sin necesidad de supervisión humana, ni seguir una trayectoria fija predeterminada.

Industrial Mobile Robots (IMR) Tipo A: Estos robots son capaces de realizar tareas sin interacción humana, pero antes se debe entregarles un diseño 2D del entorno de trabajo.

Industrial Mobile Robots (IMR) Tipo B: Es similar al tipo A, pero puede hacer que cualquier máquina de movimiento manual se convierta en máquina autónoma mediante la integración de tecnologías.

Industrial Mobile Robots (IMR) Tipo C: También parecido al tipo A, pero se le puede realizar una configuración adicional: un manipulador móvil o un brazo robótico. Puede utilizarse en muchas aplicaciones, como inspección, recogida y colocación y transporte de materiales.

Tipos de automatización de los robots industriales

Algunos de los beneficios más grandes de la robótica industrial no son solo la mayor eficiencia y rapidez de las operaciones, sino que también eliminan el error humano y, al mismo tiempo, protegen la vida de los empleados en entornos peligrosos.

En este escenario, se suele hablar de varios tipos de automatización de operaciones, tales como:

  • Automatización fija
  • Automatización programable
  • Automatización flexible

Gráfico: Control Freaks Ltd.

Cuando hablamos de Automatización fija o “Automatización dura”, nos referimos a los robots creados para realizar una sola labor de forma repetitiva, lo que hacen con gran eficiencia y en menos tiempo. Su desventaja es que solo sirven para esa labor y son inflexibles, lo que limita su campo de acción.

La Automatización programable es lo opuesto y se destaca por su flexibilidad, permitiendo cambiar de roles modificando el programa que rige a cada robot. Aunque no es tan eficiente como la automatización fija, este modelo es muy útil para empresas que fabrican varios tipos de productos por lotes.

Por último, la Automatización flexible o “automatización suave” es un punto intermedio con un rango de flexibilidad. Generalmente, se trata de varios robots conectados entre sí. En esencia, busca fabricar distintos tipos de productos sin perder tiempo al reprogramarlos.

Aplicaciones de la robótica en la industria por sectores

Buscando ser más eficientes, reducir sus costos y ser más resistentes a los cambios (recordemos cómo varias industrias se paralizaron por la falta de mano de obra durante la pandemia), la robótica industrial sigue creciendo. Para el 2021, se estima que existían 413.254 robots industriales en el planeta, que crecen anualmente un 5.1 %.

De esta forma, las ventas de robótica industrial más importantes del momento se presentan en China, Japón y Alemania, con volúmenes estimados en 1.500 millones, 1.200 millones y 710 millones de dólares, respectivamente. Sin embargo, es importante recordar otras economías claves en robótica, como son Singapur y Corea del sur.

En lo que se refiere a verticales de mercado, el principal impulsor del momento es el sector electrónico, que se estima generará cifras de 2.800 millones de dólares para 2026, seguido del sector automovilístico con 2.400 millones de dólares para el mismo año.

Otros protagonistas son el sector de alimentos (800 millones de dólares), el sector siderúrgico (800 millones de dólares) y el químico (500 millones).

Algunos de los usos de los robots en estos nichos de mercado son específicamente en tareas de:

  • Soldadura y pintura
  • Creación de placas de circuito de energía
  • Manipulación robotizada de materiales
  • Recolección y empaquetado
  • Plegado
  • Ensamblaje
  • Pulido
  • Modelado
  • Pruebas de calidad y resistencia

Perfiles Profesionales en la Robótica

Al igual que sucede con otros campos del conocimiento, la robótica no es una disciplina aislada, lo que permite acceder a ella a través de distintos territorios, como la ingeniería electrónica, la Inteligencia Artificial y la programación, por mencionar solo tres áreas. Sin embargo, existe una profesión especializada conocida como ingeniería robótica.

Según el Servicio Nacional de Profesiones del Reino Unido, los ingenieros en robótica diseñan y construyen máquinas para realizar trabajos automatizados en industrias como la manufacturera, la aeroespacial y la médica. En palabras de la Universidad de Columbia, la ingeniería robótica es un campo complejo basado en matemáticas, ingeniería e informática avanzadas.

Gráfico: Freelancermap

Esta diversidad de conocimientos les permite realizar varias labores que van desde la automatización y control de procesos industriales hasta el diseño, creación y mantenimiento de todo tipo de robots. Un rol por el que, en 2022, recibían sueldos que comenzaban desde los 61.000 dólares anuales hasta los 126.000 según la experiencia del profesional.

Casos de estudio de éxito en la implementación de robots

Existen miles de casos de estudio de robótica en el sector industrial que van desde laboratorios hasta el sector de alimentos. Algunos de los ejemplos más conocidos son firmas automovilísticas como BMW, que para 2018 ya tenían el 95% de la producción automatizada. En 2020, esta firma encargó la entrega de más de 5.000 robots adicionales a la firma alemana Kuka.

Otro ejemplo destacado es Corea del Sur, el país con la mayor relación entre robots y trabajadores (932 robots por cada 10.000 empleados), donde varios gigantes ya conocidos en el mercado, como Samsung y LG, tienen divisiones en esta área. Como muestra, LG es dueña del 30% de Robostar, una empresa conocida en el campo de semiconductores y automóviles.

Aunque Colombia no cuenta con una gran presencia en este campo industrial y la mayoría de los robots industriales son importados de otros países, existen algunos casos de éxito locales, como el caso de Sunnyapp, una firma huilense que ya ha limpiado más de 100.000 paneles solares.

Futuro del empleo con la robótica industrial

Según el Foro Económico Mundial, la automatización generada por la robotización industrial generará una demanda de profesionales altamente capacitados. Pero no se trata de un fenómeno nuevo, ya que desde la década de los ochenta, la tecnología ha reducido la demanda de trabajos básicos, especialmente en la manufactura.

De esta forma, los robots industriales, y los robots en general, seguirán creciendo en labores altamente repetitivas. Además, gracias a sus avances, se espera que la robotización traiga de regreso grandes plantas de producción a los países más desarrollados en lugar de tercerizar su fabricación en países con salarios más bajos. En otras palabras, estamos hablando de una transformación de las cadenas de suministro global derivadas por el avance tecnológico.

Impacto de automatización en empleo

América Latina no escapa a esta tendencia. Un estudio del BID, Banco Interamericano de Desarrollo, llamado “El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe”, da a conocer las probabilidades que tiene un trabajador de ser reemplazado por un robot.

Sin embargo, también es cierto que solo el 0.6% de los robots del planeta terminan en América Latina y el Caribe. Mientras que Estados Unidos tiene 131 robots por cada mil trabajadores, Chile y Colombia solo cuentan con 10 y 3, respectivamente. Otro factor a tener en cuenta es que en Latinoamérica la mano de obra es más barata y, al mismo tiempo, el costo de adquisición de los robots es más alto.

Otros estudios de la OCDE afirman que las predicciones sobre el posible reemplazo de trabajadores por robots están sobredimensionadas. Además, la automatización se realiza sobre labores, no en empleos.

Imagen de Lifestylememory en Freepik

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5