60. Acceso a Internet y violencia en línea hacia mujeres (y mujeres periodistas)

Publicado el 22 Oct 2015

“No hay una brecha tan grande en el acceso a Internet entre hombres y mujeres, pero sí hay una gigante en el uso que se hace de Internet”

¿Es Internet un territorio seguro y equitativo para las mujeres periodistas?

En este hangout, las invitadas presentarán desde el Stockholm Internet Forum, que se celebra esta semana en Estocolmo (Suecia), una investigación con más de 7.500 mujeres y 2.500 hombres de 9 países en desarrollo, entre ellos Colombia como único latinoamericano. Este trabajo fue liderado por Web Foundation –organización creada por el ‘padre de la Web’, Sir Tim Berners-Lee–, y por Fundación Karisma en Colombia.

Este informe se promoverá en redes sociales con el hashtag #WomensRightsOnline . El informe se enfoca en 2 áreas principales: ¿Cuál es la brecha de género en referencia al acceso? ¿Hay menos mujeres que hombres usando la web? Si es así, ¿por qué?. Cuando las mujeres están en línea, ¿cómo están usando la web? ¿Está proporcionando una verdadera herramienta para su empoderamiento y avance?

La investigación no se orienta solo a mujeres periodistas, pero las invitadas aportarán datos sobre este foco, darán sus opiniones y compartirán experiencias sobre la violencia de género en línea contra periodistas, partiendo de una premisa: Internet está transformando positivamente y democratizando el mundo, pero también se ha convertido en un campo minado para las mujeres.

Y cuando estas mujeres son periodistas, comunicadoras o activistas, y usan intensamente los medios sociales, los riesgos de ser violentadas son mucho mayores, por lo que muchas deciden autocensurarse o ‘desconectarse’.

Invitadas especiales:

Renata Ávila (Guatemala), abogada especializada en derechos humanos y propiedad intelectual, y defensora de la libertad de expresión, entre otras causas. Es la gerente de la campaña mundial  ‘La web que queremos’, de la Web Foundation, que busca crear una agenda positiva de los derechos humanos de los usuarios de Internet. Fue reportera líder para ‘La Cartografía de medios digitales: Guatemala’, como parte de su trabajo para el Proyecto Stewards de Citizen Lab, y es miembro del Consejo de Administración de Creative Commons.

Florencia Goldsman (Argentina), licenciada en comunicación de la Universidad de Buenos Aires e investigadora de Ciberculturas y Géneros de la Universidad Federal da Bahia (Brasil). Periodista y ‘community manager’ de Dominemos la Tecnología y miembro de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género. Es tallerista de ciberactivismo y ha sido docente de periodismo y teorías de la opinión pública en varios países de la región.

Catalina Ruiz Navarro (Colombia), filósofa, maestra en literatura y periodista. Es columnista de el periódico El Espectador, El Heraldo y Sin Embargo, de México; directora y fundadora de la revista HojaBlanca, asociada de comunicaciones de Women’s Link Worldwide. Dicta la cátedra de Periodismo de Opinión en la Facultad de Comunicación de la Universidad Javeriana.

Amalia Toledo (Puerto Rico), historiadora y abogada, investigadora en asuntos internacionales. En el último tiempo ha trabajado en temas de derechos humanos, más especialmente en libertad de expresión, libertad de prensa y acceso a la información. Actualmente trabaja en la Fundación Karisma, de Colombia, como coordinadora de proyectos e investigadora.

¿Tienen preguntas para las invitadas, o quieren compartir su opinión sobre la situación de las mujeres periodistas en Internet?

¡Estaremos atentos!

Prohibida su reproducción total o parcial.

¿Qué te ha parecido este artículo?

M
John Edicson Muñoz

Periodista, analista web. Blogadicto. Productor de Hangouts de Periodismo."No escribo todo lo que pienso pero sí pienso todo lo que escribo".

email Sígueme en

Artículos relacionados

Artículo 1 de 2