INFORME

7 tendencias tecnológicas y de innovación esenciales para su empresa



Dirección copiada

Ejecutivos de la firma de servicios profesionales BDO seleccionaron 7 tendencias que están impulsando la innovación y las soluciones creativas en todo tipo de organizaciones. En la lista, algunas sorpresas.

Publicado el 24 de jun de 2024



tendencias de tecnología

En un mundo cada vez más digital, las organizaciones enfrentan el desafío de ser más innovadoras para anticiparse a los problemas, mejorar la seguridad y desarrollar un entorno próspero.

La firma BDO, en su informe ‘Innovación + Creatividad’, presenta 7 tendencias clave que están impulsando la innovación empresarial en 2024, desde fomentar la creatividad hasta aprovechar tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial, el blockchain y las interfaces cerebro-computador.

Estas tendencias ofrecen oportunidades para aumentar la productividad, mejorar la seguridad y avanzar hacia un futuro más sostenible. Sobre esto último, el informe señala que “encontrar el balance adecuado entre innovación, tecnología, seguridad y desarrollo sostenible es tal vez una de las principales responsabilidades que tenemos las organizaciones”.

Según BDO, cada industria se ve afectada en mayor o menor medida por los beneficios, retos y posibilidades que aportan el desarrollo tecnológico, la innovación y el liderazgo creativo. “La innovación y la creatividad son esenciales para mejorar la adaptación, anticipación, agilidad y resiliencia, creando nuevas posibilidades en un mundo cada vez más dinámico y transformándose al mismo tiempo en los pilares sobre los que se construirá el futuro”, agrega.

En el informe, ejecutivos y especialistas de BDO en Latinoamérica seleccionaron una tendencia y desarrollaron su visión y algunas propuestas para líderes empresariales.

1. La evolución del proceso creativo en la innovación corporativa

Iván Darío Niño, I&T Senior Manager de Advisory-Digital de BDO en Colombia, se enfoca en una tendencia no tecnológica, ni tampoco nueva: la creatividad. Esta, en las empresas, va mucho más allá de la adopción de nuevas tecnologías –aunque también se abusa de la palabra–; es un componente esencial de la estrategia para asegurar sostenibilidad y diferenciación a largo plazo.

Según el Centro para el Liderazgo Creativo, la creatividad se define como “novedad que es útil”. Las organizaciones deben fomentar entornos que propicien y motiven la creatividad entre sus colaboradores, promoviendo redes de valor y ecosistemas de innovación abierta o cerrada.

Los cambios generalmente se originan desde las actitudes de las personas, tangibles mediante prácticas cotidianas, motivación intrínseca y una visión de cambio: hacer las cosas de formas inimaginables.

Un modelo de cambio creativo en las organizaciones involucra liderazgo creativo, entorno favorable, procesos estructurados y personas comprometidas. Este modelo permite generar soluciones a problemas, confirmar teorías, mejorar servicios e inventar nuevos modelos de negocio.

El componente de cambio creativo apunta a modificar comportamientos, promover la innovación aplicada y aprovechar mejor los recursos, logrando experiencias laborales más eficientes.

2. La revolución tecnológica de la interfaz cerebro-computador (BCI)

La tecnología BCI (Brain-Computer Interface) ha pasado de ser un concepto de ciencia ficción a una realidad emergente con un potencial transformador. Empresas como Orb y Neuralink han logrado que estas interfaces realmente funcionen, aunque aún están en etapas iniciales de desarrollo. “Suelo decir que la fantasía se diferencia de la ciencia ficción en que esta última muestra fenómenos hoy
imposibles, son extensiones de un futuro más o menos preciso, pero futuro al fin. En tanto la fantasía se basa en lo mágico y lo sobrenatural”,
comenta Carlos Rozen, experto en riesgos y cumplimiento de BDO en Argentina.

Estas tecnologías prometen revolucionar la salud, la investigación, la comunicación y el aprendizaje, ofreciendo capacidades que antes solo existían en la imaginación.

En el campo de la medicina, las BCI contribuirán al diagnóstico y tratamiento de enfermedades neurológicas, restaurarán la función motriz en personas con parálisis y permitirán el control de prótesis con la mente. En neurociencia, ayudarán a decodificar la actividad cerebral con mayor precisión y ofrecerán ‘neurofeedback’ a los usuarios. Además, las BCI facilitarán el control de dispositivos electrónicos con el pensamiento, posibilitando una interacción más natural con la tecnología.

En aunque parezca que en las empresas no hay tanto espacio para las BCI, en realidad sí que pueden aportar. Por ejemplo, pueden evaluar las habilidades cognitivas de los candidatos a un puesto de trabajo, detectar signos de fatiga y estrés, y evaluar la capacidad de liderazgo de empleados y colaboradores.

Estas aplicaciones no solo mejorarán la selección y gestión del talento, sino que también podrían transformar la manera como se interactúa con la tecnología.

3. Robótica y automatización: el futuro de la productividad y la reducción de costos

La robótica y la automatización están transformando la fabricación, la logística y otros sectores, ayudando a las empresas a aumentar la productividad y reducir sus costos. La tecnología RPA (Automatización Robótica de Procesos) permite automatizar procesos repetitivos y mejorar la eficiencia, liberando a las personas para que se concentren en tareas de mayor valor.

Un caso de éxito en BDO Digital, señala Guillermo Grimaldo, de BDO en Panamá, es la automatización del procesamiento de facturas de compras e inventario en una empresa, logrando mantener al día los registros contables y reduciendo la tasa de errores comunes del 30 % a menos del 2 %. Esto no solo aumentó la productividad y la disponibilidad del inventario, sino que también mejoró la relación con los proveedores y la rentabilidad de la compañía.

La tecnología de automatización no solo se aplica en grandes industrias: también puede transformar procesos de negocios en pequeñas y medianas empresas, mejorando la eficiencia y reduciendo costos. “En un mundo donde los precios de ventas al consumidor final son más competitivos, el bajar los costos y automatizar procesos te mantendrá el mercado activo y, sobre todo, generando rentabilidad”, afirma Grimaldo.

4. Realidad Virtual y Realidad Aumentada llegan a más sectores

La Realidad Virtual (RV) y la Realidad Aumentada (RA) están redefiniendo la manera como operan las organizaciones, ofreciendo experiencias inmersivas que transforman la conexión con los clientes. La RV proporciona una experiencia completamente digital, mientras que la RA combina el mundo físico con elementos virtuales, creando interacciones únicas.

En medicina, la RV permite a los cirujanos practicar procedimientos complejos en entornos virtuales antes de realizar operaciones reales, reduciendo riesgos, y también se está usando en trastornos de ansiedad y estrés postraumático.

En educación, las experiencias inmersivas de aprendizaje permiten a los estudiantes explorar lugares históricos o participar en simulaciones prácticas. En la industria automotriz, los fabricantes usan la RV para diseñar y probar vehículos de forma más eficiente.

Las aplicaciones de RV y RA también están transformando la experiencia del consumidor. En el sector inmobiliario, los recorridos virtuales permiten a los clientes visitar propiedades sin desplazarse. En el comercio, los clientes pueden visualizar productos en sus hogares antes de comprarlos.

Y en el desarrollo de productos en cualquier industria, la RA ayuda a diseñar y revisar proyectos en detalle antes de la construcción. Pero esto apenas comienza y cada vez más sectores adoptarán la RV, la RA o la Realidad Mixta, como lo sugiere

Y en el desarrollo de productos en cualquier industria, la RA ayuda a diseñar y revisar proyectos en detalle antes de la construcción. Pero esto apenas comienza y cada vez más sectores adoptarán la RV, la RA o la Realidad Mixta, como lo sugiere Darío Lima, socio de Auditoría de BDO en Brasil.

5. Blockchain: una nueva era de seguridad y transparencia

La tecnología Blockchain ofrece grandes oportunidades para las organizaciones en términos de seguridad y transparencia. Con características como la inmutabilidad y la descentralización, Blockchain permite crear soluciones de confianza en las que múltiples actores pueden participar sin necesidad de intermediarios.

Sin embargo, no es fácil saber cómo aprovecharla en un entorno empresarial.

“¿Cómo uso Blockchain? ¿Cómo genero valor para mi empresa utilizándola? Estas son algunas preguntas recurrentes en el mercado. Esto sucede porque la
tecnología Blockchain, en sí misma, es desafiante y hace que se vuelva difícil de encontrar un caso de uso que se ajuste a las necesidades de uno”,
afirma Julio Navarrete, socio de Consultoría de BDO en Ecuador.

Blockchain se utiliza en casos donde se necesita un alto nivel de confianza, como en la trazabilidad de productos, la gestión de identidades digitales y los pagos. Por ejemplo, un cliente de BDO implementó una solución basada en Blockchain para conectar a los consumidores con los productores, mejorando la fidelización y la transparencia en la cadena de suministro.

Esta tecnología también permite la tokenización y el uso de criptoactivos, ofreciendo nuevas formas de interacción y comercio en el mundo digital. Aunque su implementación puede ser desafiante, Navarrete asegura que “Blockchain se convierte
en el puente para integrar el mundo físico con el mundo virtual, una especie de conexión entre lo tradicional y moderno y lo que está por venir”.

6. Internet de las Cosas (IoT): clave en la transformación de las ciudades

Internet de las Cosas (IoT) está redefiniendo la forma de vivir y trabajar en Latinoamérica, conectando dispositivos cotidianos que recolectan y analizan datos para simplificar la vida. La región está invirtiendo en infraestructura de comunicaciones móviles 5G, impulsando el desarrollo de ‘startups’ y proyectos colaborativos que utilizan IoT para resolver desafíos urbanos y empresariales.

IoT mejora la calidad de vida y la eficiencia de las operaciones. En las empresas, los dispositivos IoT pueden recoger y analizar datos en tiempo real, mejorando la productividad y el uso de recursos. En las ciudades, IoT se utiliza para gestionar el tráfico, mejorar la seguridad pública y optimizar la recolección de residuos.

La región está creando las condiciones para implementar soluciones IoT hasta ahora solo vistas en países desarrollados, y proponer ideas innovadoras para resolver desafíos urbanos. Con Internet de las Cosas, la región está construyendo un futuro más conectado, eficiente y sostenible, ofreciendo nuevas oportunidades para el desarrollo y la innovación.

Y el impacto de IoT trasciende las ciudades y las empresas. Para Javier Alexander Perez, I&T Senior Manager de BDO en Colombia, “Internet de las Cosas puede contribuir al desarrollo sostenible mediante la optimización del uso de recursos naturales (por ejemplo, con sistemas de riego inteligente), un pilar de los Objetivos del Milenio”.

7. La búsqueda del equilibrio entre progreso y seguridad

Tras 5 tecnologías entre las tendencias, Fabián Descalzo, experto en Ciberseguridad y Gobierno Tecnológico de BDO en Argentina, rompe el molde y hace una reflexión sobre los costos y los riesgos de la innovación y la tecnología, y llega a una tendencia: el desafío –o la obligación– para empresas, gobiernos y personas de proteger nuestra información y también nuestra esencia humana mientras avanzamos, a medida que tendencias tecnológicas como las mencionadas progresan y pueden incluso tomar el control de muchos ámbitos humanos.

Descalzo se hace diversas preguntas, como esta: “¿Estamos seguros de proteger esta información frente a la ambición sin límites de las nuevas tecnologías?”. Y, a partir de ellas, piensa que “la ciberseguridad emerge como el desafío definitivo de nuestro tiempo”. Los dispositivos que facilitan nuestras vidas pueden convertirse en herramientas de vigilancia si caen en manos equivocadas, por ejemplo.

En el ámbito de la medicina, la IA puede diagnosticar enfermedades con gran precisión, pero también plantea preguntas sobre la protección de datos sensibles. La realidad aumentada enriquece nuestras experiencias, pero difumina la línea entre lo físico y lo virtual, afectando nuestra privacidad.

Esta reflexión llega a que progreso y seguridad no son enemigos, sino coequiperos hacia el futuro, y el autor concluye: “Juntos, tenemos el poder y la responsabilidad de forjar un futuro donde la tecnología no solo mejore nuestras vidas, sino que también las proteja”.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5