Continuamos nuestro recorrido por las entrevistas más destacadas como antesada de ANDICOM 40, la cumbre tecnológica que ha marcado la pauta en Colombia y la región durante cuatro décadas. Esta segunda parte nos sumerge en un nutrido cubrimiento en la edición de 2022, un periodo de cambios trascendentales en el país y en el sector tecnológico global.
El 2022 fue un año de transición política en Colombia, con la llegada al poder del presidente Gustavo Petro, el primer líder de izquierda en la historia reciente del país. Este cambio de administración, con un enfoque en la conectividad universal y la justicia social, generó un nuevo clima de debate y reconfiguró las prioridades de la agenda digital. Mientras tanto, a nivel global, el sector tecnológico comenzaba a sentir el inminente boom de la Inteligencia Artificial (IA), que, aunque aún incipiente, ya se perfilaba como el próximo gran disruptor.
El debate sobre la escasez de talento y la necesidad de formar profesionales en tecnología se agudizó, y la conversación sobre ciberseguridad, tras la pandemia, pasó de ser una preocupación a una prioridad estratégica. En este contexto, nuestras entrevistas en ANDICOM capturaron la esencia de este periodo de adaptación y nuevas oportunidades.
Índice de temas
Juan Carlos Puentes – Fortinet
En ANDICOM 2022, la ciberseguridad se consolidó como un pilar fundamental en la agenda de todos los CIOs y CISOs. Tuvimos la oportunidad de conversar con Juan Carlos Puentes, líder de Fortinet en Colombia, quien destacó la importancia de la seguridad en la cadena de suministro. Puentes explicó que las organizaciones ya no solo debían protegerse a sí mismas, sino que también debían asegurar a sus proveedores, clientes y socios de negocio para evitar vulnerabilidades. Su visión, que iba más allá del antivirus y los firewalls, se centraba en la necesidad de una arquitectura de seguridad integral, que protegiera de manera proactiva en un mundo donde el riesgo se ha vuelto omnipresente.
(Reviva la entrevista a partir del minuto: 1:40:38)

Marcela Perilla – SAP
Marcela Perilla, en ese momento presidenta regional de SAP para América Latina y el Caribe, nos dio una visión optimista sobre el futuro del sector, a pesar del cambio político en Colombia. Perilla, quien ahora tiene la responsabilidad corporativa para toda Latinoamérica, destacó la capacidad de resiliencia del empresario latinoamericano y la responsabilidad de la industria tecnológica para democratizar soluciones de clase mundial. Nos contó cómo SAP, que celebraba 50 años, había evolucionado para ofrecer sus soluciones en la nube, haciéndolas accesibles para empresas de todos los tamaños y rompiendo el mito de que solo era para grandes corporaciones. Subrayó que el 77 % de las transacciones globales se procesaban en sistemas SAP, resaltando el papel fundamental de la compañía en la economía digital. En 2025, la visión de Perilla sigue vigente y el liderazgo en la compañía en Colombia es asumido por Catalina Manrique.
(Reviva la entrevista a partir del minuto: 2:26:31)

Víctor Díaz – Lenovo
Víctor Díaz, gerente general de Lenovo ISG, nos ofreció una perspectiva clara sobre el futuro de la infraestructura tecnológica. Desmitificando la idea de que la nube reemplazaría a los centros de datos locales, Díaz argumentó que ambos modelos coexisten en un modelo híbrido y son complementarios.
Explicó que la hiperconvergencia y el Edge Computing son tecnologías clave que permiten a las empresas tomar decisiones en tiempo real, sin depender de la latencia de la nube. Destacó el trabajo de Lenovo en la integración de hardware y software, y la importancia de la confianza como pilar para un negocio basado en datos. Su visión nos dejó claro que, si bien la nube es una gran oportunidad, el centro de datos local sigue siendo un componente esencial de la estrategia tecnológica de cualquier organización.
(Reviva la entrevista a partir del minuto: 2:57:13)

Lester García – Meta
La conversación de Sebastián Romero y Mauricio Jaramillo con Lester García, director de Política Pública de Conectividad en Meta, nos transportó al futuro de la conectividad y el Metaverso. La entrevista se dio antes del boom de la IA, por lo que el enfoque estaba en el Metaverso como el “siguiente paso en la evolución de Internet”. Sin embargo, Lester ya hablaba de la IA como un componente fundamental para la inmersión y la calidad del servicio.
Reconoció que, aunque el concepto del Metaverso estaba en sus inicios, era crucial trabajar en conjunto con gobiernos y la sociedad para construir un ecosistema abierto e inclusivo. Abordó el reto de la brecha digital, señalando que, además de la cobertura, la asequibilidad de los dispositivos y la relevancia del contenido eran barreras importantes. El Metaverso no ha muerto, pero el foco del sector hoy se ha reorientado hacia la Inteligencia Artificial, que es, como decía García, una de las tecnologías que hará posible la próxima generación de Internet.
(Reviva la entrevista a partir del minuto 04: 36)

Marcela Torres – Uber
Marcela Torres, en ese momento gerente general de Uber para Colombia, es una de las mujeres más destacadas del sector de tecnología, y su entrevista en 2022 se centró en la innovación y la sostenibilidad. Torres nos compartió que Uber había triplicado su portafolio de productos, incluyendo opciones de entrega y movilidad sostenible, y se había aliado con los taxis.
Su mensaje principal fue que Uber tenía el compromiso global de ser una plataforma con cero emisiones para 2040, una meta ambiciosa que busca acelerar la descarbonización de las ciudades a través de la tecnología y el ride sharing. Frente al nuevo gobierno, enfatizó la necesidad de que la regulación alcanzara la realidad de un fenómeno global que no tiene reversa, y que Uber, aunque ya un actor maduro, seguía trabajando para innovar y mantenerse a la vanguardia. En 2023, su liderazgo la llevó a asumir la dirección general de Nu Colombia.
(Reviva la entrevista a partir del minuto: 29:27)

Fabián Villalobos – ETB
En una entrevista con Fabián Villalobos, gerente de Mercadeo y Preventa de ETB, profundizamos en la visión de la empresa como referente en conectividad. Villalobos, quien actualmente hace parte de la junta directiva de Ágata y es Vicepresidente de Innovación Tecnológica, Transformación Digital y Ecosistemas de Gobierno de ETB, destacó que el presidente Gustavo Petro los había puesto como ejemplo de éxito en fibra óptica, una tecnología que, según él, era la base para que Colombia se convirtiera en una “sociedad del conocimiento”. Explicó que la visión de ETB iba más allá del despliegue de infraestructura, buscando democratizar la conectividad para que las regiones no solo fueran consumidoras, sino también productoras de contenido y talento digital. Mencionó como caso de éxito el proyecto de conectar el 100% de los colegios rurales de Risaralda con fibra, demostrando que es posible romper las brechas geográficas para impulsar el desarrollo económico y social del país.
(Reviva la entrevista a partir del minuto: 47:47)

María Fernanda Quiñones – CCCE
María Fernanda Quiñones, presidenta ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) desde 2018, nos compartió un balance del crecimiento exponencial del e-commerce tras la pandemia. Detalló que el sector había pasado de una participación del 1% del consumo total a un 3 % sostenido, un salto que consideró “impostergable” para la competitividad. Quiñones destacó que la CCCE estaba trabajando para alfabetizar digitalmente a las pequeñas y medianas empresas (pymes), a través de una red de mentores de la industria, para que pudieran subirse a la ola del comercio digital. Resaltó la necesidad de una discusión regulatoria más técnica y actualizada, que permitiera la innovación en lugar de frenarla con normatividades obsoletas, y que reconociera el papel del e-commerce como un motor de desarrollo económico y social.
(Reviva la entrevista a partir del minuto: 05:03)

María Paula Duque – Microsoft
María Paula Duque, en ese momento directora de Sostenibilidad de Microsoft para América Latina, nos dio una visión holística de cómo la tecnología puede ser un motor de sostenibilidad. Duque, quien en agosto de 2025 asumió el rol de Sr Solution E de Modern Work y Copilot en la región hispanoparlante, con un enfoque en IA, explicó los compromisos de Microsoft para ser carbono negativos al 2030 y agua positivos para 2030, entre otros. Compartió la iniciativa del “súper computador planetario”, una plataforma que utiliza IA y datos satelitales para que las organizaciones simulen sus decisiones sobre cambio climático. También resaltó la importancia de la acción individual y de que cada persona y empresa sea consciente de su huella de carbono. Su mensaje fue claro: la tecnología es la herramienta clave para construir un futuro más sostenible y circular.
(Reviva la entrevista a partir del minuto 02:50:06)

Germán Borromei – Oracle
Germán Borromei, gerente general de Oracle en Colombia y Ecuador, nos habló sobre las tecnologías disruptivas del futuro y la necesidad de que las empresas se anticipen a los cambios. A través del ejemplo de la escudería Red Bull de Fórmula 1, patrocinada por Oracle, explicó cómo la IA y el análisis de datos en la nube eran cruciales para ganar carreras, una tecnología que luego se aplicaría en otras industrias.
Borromei anunció la llegada de la primera región de nube world-class de Oracle a Colombia, una inversión que busca democratizar el acceso a tecnologías de punta para empresas de todos los tamaños, especialmente para las startups. Destacó el programa de capacitación gratuito “Oracle Next Education” para cerrar la brecha de talento y su visión de que Colombia se convierta en un hub de exportación de servicios tecnológicos para la región.
(Reviva la entrevista a partir del minuto 03:24:48)

Paola Restrepo – Mujeres TIC
Cerramos nuestra cobertura con Paola Restrepo, un referente del sector y entonces presidente ejecutiva de Mujeres TIC. En medio del optimismo por la reactivación post-pandemia, Restrepo destacó la importancia de visibilizar a las mujeres en la tecnología y la necesidad de más mujeres en paneles y en roles de liderazgo. Su mensaje, como el de muchas otras Mujeres TIC, era que la equidad no era una moda, sino una necesidad para que las empresas crecieran, ya que la diversidad de opiniones y de perspectivas es crucial para innovar.
Subrayó que el talento femenino, especialmente en áreas STEM, representa una oportunidad de oro para cerrar la escasez de talento que hoy agobia al sector y para impulsar una agenda social que conecte a las mujeres en las regiones con oportunidades reales. Paola, quien actualmente es Directora de IAB Colombia y por 14 años fue la presidenta ejecutiva de Fedesoft, ha sido una voz incansable por la equidad de género en la industria.
(Reviva la entrevista a partir del minuto 03:52:01)

Este viaje a través de las voces de ANDICOM nos ha mostrado que el sector tecnológico en Colombia es vibrante, resiliente y lleno de potencial. Las entrevistas aquí compiladas son una pequeña muestra de las más de 200 conversaciones que Impacto TIC ha tenido en estos años. No se pierdan la próxima entrega, donde continuaremos explorando el pasado y el presente para proyectar el futuro de la tecnología en Colombia.