LANZAMIENTO

Nequi: el “WhatsApp de los bancos”



Dirección copiada

En medio de un mercado financiero dinámico, agitado por la llegada de Bre-B, Nequi, una de las fintech más importantes de Colombia, lanza una aplicación dirigida a más de 3.500.000 empresas. Para conocer más al respecto, charlamos con Daniel Marín Dávila, gerente de negocios de Nequi.

Publicado el 18 de sept de 2025

Jorge Hernández

Periodista de tecnología, escritor y libretista. Editor en ImpactoTIC




“Nequi es el WhatsApp de los bancos”, afirmó Daniel Marín Dávila, gerente de negocios de Nequi, recordando cómo han descrito a esta fintech y su evolución en el mercado colombiano, que en 9 años ha pasado de ser una billetera digital a una plataforma empresarial que apunta a potenciar el crecimiento de más de 3.500.000 negocios”.

Y es que precisamente en la última edición de Asobancaria, Nequi anunció el lanzamiento de Nequi Negocios: “Hasta el día de hoy los negocios venían recibiendo pagos y gestionando el dinero a través de su negocio por Nequi, pero lo que vamos a presentar es la evolución de eso”, dijo Marín, asegurando que la recepción inicial ha sido muy favorable.

El nuevo producto nace de una alianza estratégica con Wompi, empresa que provee la plataforma tecnológica para el procesamiento de los pagos. En términos prácticos, la aplicación permite convertir el celular en un datáfono“.

De esta forma, cualquier comerciante con un teléfono Android y con tecnología NFC puede descargar la app y comenzar a recibir pagos de múltiples fuentes. La aplicación, además, lleva un histórico de las transacciones, ayudando a la trazabilidad y contabilidad de las organizaciones.

Flexibilidad en pagos y modelo de negocio

Según Marín, con este nuevo desarrollo, Nequi amplía significativamente las opciones de cobro, aceptando pagos con tarjetas de débito y crédito, tanto nacionales como internacionales, a través de la tecnología sin contacto. Adicionalmente, pueden generar enlaces de pago y utilizar el QR Negocios, un código interoperable que permite recibir dinero desde más de 17 bancos diferentes.

El desarrollo del producto se realizó en un tiempo notablemente corto. “Es un producto que en alrededor de cuatro meses logramos tener la versión que conoció el mercado”, explicó Marín Dávila. Este rápido desarrollo fue posible gracias a una metodología de diseño centrada en el usuario, que implicó pruebas y retroalimentación directa con los comerciantes para ajustar la herramienta a sus necesidades reales. Por cierto, tanto Wompi como Nequi hacen parte del Grupo Cibes.

En cuanto al modelo de negocio, Nequi Negocios se lanzó con una oferta inicial de tres meses sin comisiones por transacción, un periodo que se extiende hasta el 21 de noviembre. Pasada esta fecha, se aplicará una tarifa de 1.99 % para ventas presenciales con tarjeta y de 2.69 % para pagos con link, eliminando el componente fijo que es común en otras soluciones del mercado.

Interoperabilidad y el reto del efectivo

Uno de los pilares de Nequi ha sido la promoción de un ecosistema de pagos abierto. La compañía es líder en la red Transfiya, donde siete de cada diez transacciones tienen como destino una cuenta de Nequi, aseguró Marín, agregando que con la llegada de Breve, la postura no ha cambiado. “Nequi siempre ha promovido la interoperabilidad en los sistemas de pagos inmediatos”.

Según el ejecutivo, la integración con Breve se percibe como un paso natural. Para los usuarios de Nequi, la transición será prácticamente imperceptible, ya que la plataforma se adelantó a este modelo. “En Nequi, para que nada le cambie, registre el celular y va a poder seguir disfrutando de un ecosistema interoperable sin ningún problema, porque en Nequi siempre el celu ha sido la cuenta”, señaló el directivo.

A pesar de los avances tecnológicos, el principal desafío para la masificación de los pagos digitales sigue siendo cultural. En Colombia, todavía existe un alto porcentaje de transacciones que se realizan en efectivo. Por ello, uno de los grandes retos es todo el frente de educación financiera, que no es nuevo para nosotros”, admitió Marín Dávila, recordando los inicios de la plataforma cuando se introdujo en barrios y comercios donde solo se aceptaba dinero físico enmarcando una Transformación Digital del país.

Si quiere conocer más sobre esta entrevista, lo invitamos a ver el vídeo localizado en la cabecera de este artículo.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5