Las industrias se están transformando –algunas más rápido que otras–, pero a final de cuentas todas tendrán que hacerlo. Incluso las más tradicionales, como puede serlo la industria textil, en la que ha sido habitual que las personas que trabajan allí lo hayan hecho durante décadas, en la que es tradición que los hijos de los hijos sigan en ella. Entonces, ¿cómo se promueven la Transformación Digital, la tecnología y la innovación en la industria textil?
En el Salón de la Industria Textil, Createx 2024 se destacó el reto de enfocar la industria en sostenibilidad, el uso de nuevos materiales, la eficiencia de los recursos y la promoción de la moda circular, entre otros, que se pueden alcanzar a través de la tecnología, la innovación y la transformación de esta industria, mostró cómo la Realidad Aumentada y la Inteligencia Artificial están empezando a desempeñar un papel clave en el diseño y la manufactura de ropa.
La evolución de la tecnología en la industria textil continúa su marcha, marcada por una profunda integración digital. Eventos como Colombiatex 2025 han reforzado el posicionamiento de la región como un centro de proveeduría sostenible e innovadora
Estas tecnologías no solo permiten a los diseñadores experimentar con materiales y estilos de manera virtual, sino que también facilitan la personalización masiva y la producción sostenible. Estos avances están abriendo nuevas oportunidades y desafíos para los profesionales de la moda, que ahora deben adaptarse rápidamente a las habilidades digitales y ambientales que el mercado actual exige.
La transformación de esta industria puede tomar caminos insospechados, algo que se prevé desde hace ya muchos años. Como anécdota, en una escuela de diseño y mercadeo de moda, se preguntó a los estudiantes sobre su futuro laboral. Aunque ellos esperaban trabajar en empresas reconocidas de la industria textil , se les planteó una alternativa que en ese momento parecía inusual: considerar la industria de videojuegos. Esto se debe a que estas compañías ahora contratan diseñadores para crear los atuendos de sus personajes. Este es uno de los tantos ejemplos que demuestran que es probable que las personas que hoy estudian alguna carrera terminen trabajando en algo que no habían imaginado
Este es uno de los tantos ejemplos que se pueden enumerar. Es probable que las personas que hoy están estudiando alguna carrera, la que sea, resulten trabajando en algo que no habían imaginado.
Índice de temas
¿Cómo ha evolucionado la tecnología en la industria textil?
La evolución tecnológica y la innovación en la industria textil ha sido un motor fundamental para su transformación a lo largo de la historia. En sus primeras etapas, la producción textil se basaba en procesos manuales de hilado y tejido, limitando significativamente la capacidad de producción. Sin embargo, con la invención de la rueca en la Edad Media, se logró un avance importante en la eficiencia del hilado. La verdadera revolución llegó con la Revolución Industrial en el siglo XVIII, marcada por la mecanización de los procesos textiles. La invención de la máquina de vapor y la lanzadera volante permitieron una producción en masa de textiles, lo que transformó la industria y llevó a la creación de fábricas textiles.
En el siglo XIX, la tecnología textil continuó avanzando con la invención de telares mecánicos y la utilización de materias primas como el algodón. A medida que avanzaba el siglo XX, la industria se benefició de la automatización y la incorporación de fibras sintéticas, como el nylon y el poliéster.
En la actualidad, la tecnología digital ha revolucionado la industria textil, permitiendo la creación de diseños personalizados y una producción más eficiente. Además, la investigación en materiales avanzados ha llevado al desarrollo de textiles inteligentes y sostenibles, marcando el camino hacia el futuro de la industria textil.
¿Cuáles son las principales tendencias de innovación en la industria textil?
Estas son algunas de las oportunidades que se generan con la Cuarta Revolución Industrial en esta industria específica, en la que la transformación viene precisamente de quienes crean.
La Oficina Internacional del Trabajo (ILO) identificó que la inteligencia de mercado, diseño, materiales, proveedores y logística, producción, marketing, retail, y servicio al cliente son las áreas en las que las tecnologías tienen el mayor potencial de acción.
¿Cómo impacta la Impresión 3D en el diseño de moda?
En 2015, la diseñadora Danit Peleg pensó en una colección que se pudiera hacer en casa. Ella misma se puso a la tarea de investigar, conectar con la gente que sabía de tecnología, aprender ella misma para lograr su objetivo. El resultado: faldas, blusas, vestidos y más prendas logradas con impresión 3D.
Ahora, ¿qué tal usar una aplicación que funcione como Shazam? Seleccionar un vestido al azar, que te diga cuál es su diseñador, pero mejor aún, comprarlo y poder hacer tu copia de ese atuendo en casa.
¿Qué es el Upcycling y por qué es clave para la sostenibilidad?
El upcycling, o suprareciclaje, es el proceso de transformar productos, materiales o residuos en nuevos objetos de mayor valor, funcionalidad o estética, prolongando su ciclo de vida útil. En la industria de la moda, el upcycling implica la reutilización de textiles y prendas existentes para crear ropa nueva y exclusiva, reduciendo así el desperdicio y la necesidad de producir nuevos materiales.
Upcycling y el auge de la reventa El suprareciclaje (upcycling), que transforma residuos textiles en objetos de mayor valor, es una piedra angular de la moda circular. Este mercado se apoya en el auge de la reventa: el informe de ThredUp de 2024 proyecta que el mercado global de ropa de segunda mano alcanzará los 350 mil millones de dólares para 2028.
La ciencia también tiene mucho que ver aquí. Ya se ha hecho usual encontrar algunas prendas que se adaptan para mantener determinada temperatura, algo muy útil para deportistas o personas que se enfrentan a climas fuertes (de mucho frío o calor) o quienes necesitan prendas resistentes.
Haciendo una analogía de la tela de araña, las fibras y filamentos artificiales que ofrezcan mayor resistencia y durabilidad, con flexibilidad y ligereza son cada vez más buscados. Por eso, en la industria textil se hace urgente que aumenten las competencias para la fabricación de nuevas fibras de alto rendimiento hechas con polímeros, carbono e incluso que puedan ofrecer soluciones para reciclar residuos.
En este punto también entran las llamadas prendas inteligentes, por ejemplo para mejorar los trajes de los bomberos o prendas para fines médicos, solo por mencionar algunas, que sean capaces de detectar, actuar, almacenar, generar (energía, por ejemplo) y comunicar. Aquí los ‘wearables’ y ‘smart clothes’ tienen un vasto campo de acción y se unen con soluciones como Internet de las Cosas (IoT), Big Data e Inteligencia Artificial.
¿Qué soluciones ofrece la moda circular para un futuro responsable y sostenible?
De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la industria de la moda es una de las que más contaminan, incluso más que los vuelos internacionales y el transporte marítimo juntos. Dentro de algunos hallazgos alarmantes, la ONU señala los siguientes:
- Se requieren 7.500 litros de agua para producir unos jeans.
- El sector del vestido usa 93.000 millones de metros cúbicos de agua cada año, una cantidad suficiente para que sobrevivan 5 millones de personas.
- La industria de la moda es responsable del 20 % del desperdicio total de agua a nivel global.
- La producción de ropa y calzado produce el 8 % de los gases de efecto invernadero.
- Cada segundo se entierra o quema una cantidad de textiles equivalente a un camión de basura.
- La producción de ropa se duplicó entre 2000 y 2014.

Por esto, y siguiendo los objetivos del Acuerdo de París, las principales compañías se comprometieron a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 30 % para 2030, según informó CNN. También acordaron dar prioridad a los proveedores de transporte con bajas emisiones de carbono y favorecer los materiales inocuos para el clima. Es un compromiso mundial, aquí se necesitan muchas soluciones desde la ideación, el proceso de fabricación, distribución, venta y desecho. Aquí la economía circular también es clave.
La moda sostenible es una tendencia que toma fuerza: reutilizar prendas. Las grandes marcas ya implementan programas para que los usuarios entreguen su ropa viaja a cambio de bonos, en algunos casos, para luego hacer nuevas piezas de ropa.
¿Cómo mejoran las experiencias inmersivas la compra de ropa?
Si hay algo que define esta era es la personalización. Los clientes quieren cosas específicas, moldeadas a su gusto y que puedan experimentar antes de hacer la compra; la ropa, claramente, no es la excepción. De hecho es uno de los campos que más soluciones pueden ofrecer.
Tecnologías inmersivas como la Realidad Virtual y Aumentada permiten que los usuarios vean y ‘prueben’ cómo se verían con determinada prenda, si está mejor en azul, rojo, verde, más larga, más corta o con estampados. En otros casos se aprovecha el potencial de los asistentes de voz como Alexa, que se convierten en asesores de moda.
Reconocidas marcas ya usan Realidad Virtual para vender en sus tiendas. El usuario solo necesitar enfocar el teléfono a distintos puntos en la tienda y verá una modelo con distintas prendas de la marca.
Estas no son las únicas innovaciones. Sin duda, con el paso del tiempo y las nuevas exigencias del mundo, esta y otras industrias tendrán que seguir moviéndose, transformándose constantemente. Los retos de cultura y formación son transversales, es necesario comprender el entorno actual y capacitar personas con nuevas habilidades.
En un estudio publicado en 2016 por la ‘European Technology Platform’ titulado ‘Hacia una Cuarta Revolución Industrial de textiles y confección. Una agenda de innovación e investigación estratégica para la industria europea textil y de la confección’ se perfilaban 3 tendencias que se posicionarían en 2025: digitalización y virtualización, colaboración y pago por uso, y la sustentabilidad y circularidad. Hoy podemos ver que estas tendencias se están consolidando y que ya hay otras tendencias para agregar.
¿Qué son y cómo funcionan la ropa inteligente y conectada?
La ropa inteligente (smart clothes o wearable tech) combina moda y tecnología de vanguardia. Estas prendas incorporan tecnología electrónica y sensores para ofrecer funcionalidades adicionales más allá de la vestimenta básica.
Característica | Descripción | Ejemplos de Uso |
Sensores y Conectividad IoT | Permiten la conexión a dispositivos móviles y la recopilación de datos en tiempo real47474747. | Monitoreo de salud (frecuencia cardíaca, temperatura), seguimiento de actividad física48484848. |
Personalización | Los consumidores pueden adaptar la ropa a sus necesidades específicas mediante aplicaciones móviles49. | Chaquetas con calefacción, prendas con capacidad de detectar, actuar, almacenar y generar energía505050. |
Retroalimentación de Datos | La recopilación de datos en tiempo real ayuda a diseñadores y fabricantes a tomar decisiones más informadas para nuevas colecciones51. | Mejoras en trajes de bomberos o prendas con fines médicos52. |

¿Qué avances hay en automatización, robótica y simulación de procesos?
1. Automatización y Robótica en la Producción La robótica está integrándose para lograr una producción más sostenible y eficiente.
- Corte y ensamblaje: Robots de alta precisión optimizan el corte, minimizando el desperdicio de materiales y reduciendo los tiempos de producción.
- Control de calidad: Cámaras de alta resolución y sensores inteligentes permiten a los robots inspeccionar las telas en cada etapa, identificando imperfecciones y asegurando que solo los productos de alta calidad lleguen al consumidor.
- Logística Iiterna: El uso de robots para el transporte de materiales y la organización de almacenes acelera los tiempos de respuesta y mejora la eficiencia operativa general.
¿Qué papel juega Blockchain en la transparencia de la cadena de suministro?
El Blockchain se ha convertido en una herramienta vital para la cadena de suministro textil. Su tecnología se utiliza para rastrear la procedencia y autenticidad de los productos.
- Confianza: Promueve la confianza al proporcionar un registro inmutable que asegura el cumplimiento de estándares de calidad y sostenibilidad.
- Transparencia: Registra y verifica cada transacción, desde la cosecha de materias primas hasta la entrega final.
- Lucha contra la Falsificación: Ayuda a prevenir la entrada de productos falsificados.
¿Qué es la ropa autorreparable y cómo mejora la durabilidad?
Esta vanguardia tecnológica implica la creación de textiles que tienen la capacidad de repararse automáticamente en respuesta a daños menores, como rasgaduras o agujeros. Aunque todavía se encuentra en proceso de investigación y desarrollo, los avances en esta área prometen revolucionar la durabilidad y longevidad de la ropa y otros productos textiles.
La clave detrás de los tejidos autorreparables radica en la integración de materiales y tecnologías inteligentes en la estructura misma de los textiles. Esto podría involucrar la inclusión de microcápsulas llenas de un material adhesivo o compuestos que puedan sellar automáticamente cualquier daño.
Cuando un tejido autorreparable sufre una raspadura o agujero menor, estos mecanismos de autoreparación se activan, restaurando la integridad del tejido sin requerir intervención humana.
Este desarrollo no solo prolongaría la vida útil de la ropa, sino que también contribuiría a reducir el desperdicio textil y promovería una mayor sostenibilidad en la industria de la moda. A medida que la investigación avanza, los tejidos autorreparables están destinados a convertirse en una tendencia revolucionaria en la industria textil, ofreciendo productos textiles más duraderos y respetuosos con el medio ambiente.
¿Cómo está revolucionando la Inteligencia Artificial la industria de la moda?
La IA es un motor transversal, impactando desde la ideación del producto hasta su distribución y fin de vida útil. Los estudios recientes (2025/2026) la conciben como una herramienta fundamental para transformar la industria hacia un modelo más sostenible y consciente.
En la cadena de suministro aparecen los gemelos digitales —réplicas virtuales exactas de un producto físico, una fábrica o una cadena de suministro—, impulsados por IA e IoT, permiten simular procesos, optimizar la producción y mejorar la eficiencia. En la industria, permiten simular diferentes escenarios, reduciendo los tiempos de entrega y el uso de recursos.
Las principales tendencias que habilita incluyen el análisis de imágenes y patrones para identificar tendencias emergentes, la creación de productos personalizados y hechos a pedido, el uso de gemelos digitales para optimizar la cadena de suministro, y la generación de contenidos visuales mejorados como imágenes y videos de alta resolución a partir de texto o bocetos. Estas innovaciones no solo mejoran la precisión en la predicción de tendencias y la personalización del producto, sino que también aumentan la eficiencia operativa y la sostenibilidad dentro de la industria. Estas son algunas de las tendencias específicas que está impulsando la IA en la industria:
- Hiperpersonalización: La IA está revolucionando la manera en que se analizan las tendencias de moda, permitiendo predecir con precisión qué productos tendrán éxito. Los algoritmos de IA pueden procesar grandes volúmenes de datos de desfiles, street style, redes sociales, e-commerce y ventas en tiempo real, proporcionando insights actualizados que informan el diseño y desarrollo de productos. Además, la IA facilita la creación de productos personalizados, analizando datos como preferencias de estilo y tallas para ofrecer ofertas hiperpersonalizadas, mejorando la satisfacción del cliente y reduciendo el stock y las devoluciones.
- Reconocimiento y comprensión de Imágenes: Más allá de identificar colores y patrones, la IA puede analizar siluetas, texturas y emociones asociadas con prendas específicas, proporcionando pronósticos de tendencias más precisos y recomendaciones personalizadas.
- Tableros de tendencias y estados de ánimo: La IA puede considerar factores culturales y sociales, como eventos actuales, sostenibilidad y condiciones económicas, para ofrecer una comprensión más profunda de las tendencias de moda y su evolución.
- Diseño y desarrollo: La IA generativa puede transformar bocetos 2D en imágenes 3D de calidad fotográfica, utilizando datos de patrones y técnicas de renderizado. Además, los modelos de IA ayudan a generar nuevas inspiraciones de diseño rápidamente y exploran materiales sostenibles y métodos de procesamiento para opciones de diseño más ecológicas. La innovación en la industria textil muestra logros que de alguna manera podrían considerarse visionarios. Antes de la llegada de la Inteligencia Artificial Generativa, el diseño generativo ya había revolucionado la forma como se crean patrones de tejido y diseños de moda en la industria textil. A través del uso de algoritmos avanzados, esta innovación permite generar patrones y diseños de manera automatizada y altamente eficiente. En lugar de depender completamente de diseñadores humanos, las empresas textiles pueden aprovechar el poder de la Inteligencia Artificial y la computación para explorar una amplia gama de posibilidades creativas. Este enfoque no solo acelera el proceso de diseño, sino que también fomenta la creatividad al permitir la exploración de ideas que de otro modo podrían pasar desapercibidas. Además, el diseño generativo tiene en cuenta factores de eficiencia de recursos al optimizar el uso de tela y minimizar los desperdicios de material, lo que se alinea perfectamente con la creciente conciencia ambiental en la industria.
- Mejoras de imágenes con IA: Las herramientas de mejora de imágenes con IA, como ColorLUT y VanceAI, permiten ajustar tonos de color, eliminar arrugas y mejorar la textura de los materiales, asegurando que las fotografías de las prendas sean de alta calidad.
- Gemelos Digitales: Los gemelos digitales, impulsados por IA y IoT, junto con tecnologías como Blockchain, recopilan datos a lo largo de toda la cadena de valor, mejorando la eficiencia y la precisión en la producción y distribución de moda.
- Texto a Video: La IA generativa avanza en la creación de videos a partir de texto, ampliando las posibilidades creativas y los casos de uso en la industria de la moda.
Estas tendencias tecnológicas están impulsando la innovación en la moda, permitiendo una mayor personalización, sostenibilidad y eficiencia en el diseño y producción de prendas.
De cara a 2026, el pronóstico de consultoras internacionales indica que, a pesar de la incertidumbre económica y los desafíos geopolíticos, la industria se centrará en el ajuste de cuentas y la adaptación rápida. Las tendencias de digitalización, virtualización, colaboración y, sobre todo, la sustentabilidad y circularidad, se están consolidando como los pilares de la moda del futuro. El reto ya no es solo automatizar, sino usar la tecnología para crear un ciclo de producción y consumo más responsable, eficiente y consciente
Foto: Fancycrave.com (vía: Pexels)