GOBIERNO

BioNube: La apuesta de Colombia por la soberanía digital



Dirección copiada

Colombia busca fortalecer su soberanía digital con BioNube, un proyecto del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación que busca reducir la dependencia del país de infraestructuras extranjeras mediante la construcción de 3 centros de datos en Santa Marta.

Publicado el 10 de feb. de 2025



bionube soberania digital

Colombia avanza con firmeza en la consolidación de su soberanía digital a través del proyecto BioNube, una ambiciosa iniciativa liderada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación que busca reducir la dependencia del país de infraestructuras extranjeras para el almacenamiento y procesamiento de datos gubernamentales. La ministra de Ciencias, Yesenia Olaya, compartió con Impacto TIC detalles sobre este proyecto durante el pasado Foro Mundial de Datos, donde anunció que el Gobierno ya trabajaba en la formulación de la propuesta para la construcción de 3 centros de datos en el Caribe colombiano.

El proyecto ya tiene nombre, BioNube. Esta iniciativa ha logrado avances significativos, y recientemente, Colombia y Emiratos Árabes Unidos definieron los terrenos para la instalación de estos 3 centros de datos en Santa Marta. Con una inversión superior a los 80 millones de dólares, estas infraestructuras contarán con un suministro energético de hasta 30 megavatios (MW) y estarán respaldadas en conectividad por InterNexaSu objetivo principal es garantizar la seguridad digital del país, fortaleciendo la soberanía sobre los datos estatales y permitiendo el desarrollo de tecnologías avanzadas como la Inteligencia Artificial.

El presidente Gustavo Petro ha resaltado la importancia estratégica de BioNube, señalando que su implementación permitirá consolidar una nube soberana y reducir la dependencia de los gigantes tecnológicos internacionales. “Este es un proyecto clave para la modernización tecnológica de Colombia, que nos permitirá garantizar la autonomía sobre nuestros datos estatales“, expresó Petro en su cuenta de X.

La construcción de los centros de datos se desarrollará en varias fases. Inicialmente, se validarán los terrenos seleccionados en Santa Marta para garantizar que cumplen con los requisitos técnicos y logísticos. Posteriormente, Microsoft participará en la evaluación de estos terrenos para asegurar su idoneidad. Paralelamente, el Gobierno colombiano trabajará en la formalización de alianzas con el sector privado para garantizar la ejecución y sostenibilidad del proyecto.

Durante la reunión donde se oficializó el acuerdo, estuvieron presentes el presidente Petro, la ministra Olaya, Saúl Kattan, Alto Consejero Presidencial para la Transformación Digital y representantes de Emiratos Árabes Unidos, entre otros. Además de garantizar la seguridad de los datos estatales, la implementación de esta infraestructura también permitirá mejorar la digitalización en sectores clave como la educación, la salud y la administración pública, cerrando la brecha tecnológica y promoviendo el desarrollo digital del país.

La apuesta por la soberanía digital se ha convertido en una política prioritaria para el Gobierno colombiano, especialmente tras la crisis diplomática con Estados Unidos, que puso de manifiesto la dependencia tecnológica del país y cuyo gobierno está rodeado de los principales CEO de Silicon Valley. Según la Ministra Olaya, el 55 % de los datos del país están almacenados en nubes foráneas, lo que limita la soberanía y el uso estratégico de esta información.

Además, según compartió Fedesoften materia de infraestructura, muchas de las soluciones tecnológicas colombianas dependen de accesos en la nube, licencias, plataformas de comercio electrónico, aplicaciones y servicios de Inteligencia Artificial de empresas ubicadas en Estados Unidos, lo que podría afectar su funcionamiento y competitividad“, lo que en conjunto genera diferentes preocupaciones en relación a la economía, la seguridad digital, la soberanía y la productividad misma en un contexto de tecnofeudalismo.

Al respecto, la ministra Olaya se pronunció en su cuenta de X, destacando la importancia de regular la “nube” no solo como una tecnología, sino como un fenómeno político y económico“Efectivamente, presidente @petrogustavo, nos confundimos al pensar que la ‘nube’ es algo individual, es en realidad un conjunto de espacios virtuales, así como de cables físicos por los que pasa casi todo. La ‘nube’ es el negocio más lucrativo, porque es por donde pasan todas las transacciones de la economía en el mundo de hoy. La ‘nube’ tiene que considerarse no solo como un artefacto técnico, sino también como un artefacto político y económico“.

Con la consolidación de BioNube, Colombia da un paso crucial en su Transformación Digital, asegurando una infraestructura tecnológica robusta y alineada con los principios de soberanía y seguridad digital. La inversión estratégica en este proyecto no solo fortalecería la infraestructura digital del país, sino que también posicionaría a Colombia como un referente en tecnología y autonomía digital en América Latina.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5