Qué es un cibernauta y cuál es su papel en la sociedad digital

¿Qué o cómo es un verdadero internauta? Parece una pregunta sencilla, pero va mucho más allá de conectarse. Aquí, 5 tipos de internautas. ¿Cuál es usted?

Actualizado el 22 Oct 2025

Que es la ciudadanía digital, qué es un ciudadano digital y ser un cibernauta
Que es la ciudadanía digital, qué es un ciudadano digital

Un cibernauta es una persona que utiliza Internet para navegar, comunicarse, crear o compartir información dentro del ciberespacio.

En 2025, el concepto de cibernauta abarca desde el usuario común que accede a redes sociales hasta los profesionales que construyen y gestionan servicios digitales, reflejando el papel central de Internet en la vida personal, económica y social.

Un cibernauta —también conocido como internauta, según la Real Academia Española— es toda persona que navega y participa activamente en el ciberespacio, el entorno digital formado por la interconexión global de redes y dispositivos. Ser cibernauta implica mucho más que conectarse: es interactuar, buscar información, crear contenido y formar parte de la sociedad digital que se construye en Internet, donde la identidad profesional y la gestión de la huella digital son activos corporativos, sin depender de un único dispositivo o plataforma.

Cada 23 de agosto se conmemora el Día del Internauta, en recuerdo de la publicación del primer sitio web creado por Tim Berners-Lee en 1991, hecho que marcó el inicio de la World Wide Web. No debe confundirse con el Día Mundial de Internet, que se celebra el 17 de mayo. Tres décadas después, la web continúa transformando nuestra manera de aprender, trabajar, consumir y comunicarnos, consolidándose como el eje de la transformación digital global.

Evolución global de la conectividad y el perfil del cibernauta

AñoUsuarios de Internet (millones)Penetración global (%)Rasgo dominante del cibernautaFuente
1995160,4 %Explorador técnico (académico y empresarial)UIT
20051 01815 %Navegante social (foros, blogs, MSN, redes iniciales)UIT
20153 18543 %Consumidor móvil y usuario de redes socialesDataReportal
2025 *5 35066 %Ciudadano digital hiperconectado y consciente de IADataReportal / We Are Social

En la actualidad, el ciberespacio es el núcleo donde convergen la comunicación, el comercio digital, la educación en línea y la expresión social. La interconexión global ha modificado radicalmente la forma en que las personas acceden a la información y se relacionan, abriendo oportunidades sin precedentes pero también nuevos riesgos. Desde las redes sociales hasta la banca en línea, el ciberespacio impulsa la economía digital y redefine la vida cotidiana a escala mundial.

Más allá de la conexión, el verdadero desafío del cibernauta está en usar la tecnología de forma consciente, ética y segura. La alfabetización digital implica conocer los derechos y deberes en línea, aprovechar las oportunidades del entorno digital y comprender los riesgos asociados al uso de Internet. Precisamente para facilitar esta formación, desde Impacto TIC hemos elaborado esta guía de derechos y deberes del ciudadano digital. Un buen internauta no solo navega: analiza la información, protege su privacidad, combate la desinformación y contribuye activamente a una comunidad digital responsable.

“Además del modelo de tres alfabetizaciones (tecnológica, informacional y mediática), la UNESCO enfatiza la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) como un conjunto de habilidades indispensables para fomentar el pensamiento crítico y la participación ciudadana en la era de la IA, siendo un pilar fundamental para el cibernauta moderno.”

¿Cuál es el origen del término “cibernauta” y qué representa hoy en la sociedad digital?

El término cibernauta es un neologismo propio de la revolución digital. Aunque su raíz evoca el griego antiguo, su formación es moderna y deriva del ámbito anglosajón. Representa a quien navega en el universo digital y combina dos ideas esenciales: la tecnología y la exploración.:

  1. Ciber: proviene de “cibernética”, disciplina que estudia los sistemas de comunicación y control entre máquinas, organismos y redes. Aunque su origen etimológico remite al griego kybernetes (“piloto” o “gobernante”), hoy el prefijo “ciber” se asocia con todo lo relativo a la informática, Internet y la interconexión digital.
  2. Nauta: del latín nauta (“navegante”), designa a quien explora o viaja. En el contexto tecnológico, simboliza al navegante del ciberespacio, aquel que se mueve por la red global en busca de información, comunicación o conocimiento.

La palabra cibernauta se popularizó gracias al escritor y futurista John Brunner, quien la utilizó en 1975 en su novela The Shockwave Rider. En plena era de los primeros sistemas de redes, Brunner anticipó la figura del explorador digital: una persona capaz de moverse libremente por los flujos de información de un nuevo territorio tecnológico, el ciberespacio. Su visión se adelantó décadas a lo que hoy es la experiencia cotidiana de millones de usuarios conectados.

El término surgió en un contexto de cambio tecnológico acelerado: la aparición de los sistemas interconectados, la expansión de Internet y la digitalización de la comunicación. “Cibernauta” se convirtió en la metáfora perfecta para describir a quienes se adentraban en ese nuevo universo, el ciberespacio, precursor de la sociedad digital moderna. Su adopción reflejó la fascinación por la tecnología y la curiosidad humana por explorar territorios virtuales desconocidos.

Hoy, el concepto evoluciona más allá de la simple navegación: el cibernauta moderno es también un ciudadano digital consciente de su impacto, su huella informativa y su responsabilidad en la red.

Hoy, el término cibernauta designa a cualquier persona que utiliza Internet de forma activa: busca información, interactúa en redes sociales, estudia, compra, crea o comparte contenido digital. Este concepto engloba tanto al usuario cotidiano como al profesional o al creador, y refleja la idea de que todos somos navegantes del ciberespacio. En la era de la inteligencia artificial y la hiperconectividad, ser cibernauta significa participar en un ecosistema global de conocimiento, creatividad y colaboración digital.

Según la Real Academia Española y organismos como la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), el término sigue evolucionando conforme cambian los hábitos digitales y las tecnologías emergentes.

¿Qué tipos de internautas existen y cómo se comportan en el entorno digital?

Existen muchas clasificaciones de tipos de cibernautas o usuarios de Internet, según su comportamiento, nivel de alfabetización digital o propósito de uso. Más allá de estadísticas o dispositivos, estas tipologías ayudan a entender cómo interactuamos con la tecnología y qué papel asumimos dentro del ecosistema digital. Conocer el propio perfil permite fortalecer la educación digital y promover un uso más consciente y seguro de Internet.

Estadísticas digitales globales 2025: población mundial 8.11 mil millones, usuarios de Internet 5.35 mil millones (66 %), usuarios únicos de móvil 5.60 mil millones (69 %) y usuarios activos de redes sociales 5.04 mil millones (62 %), según el informe Digital 2025 de DataReportal y We Are Social.
El informe Digital 2025 Global Overview elaborado por DataReportal, We Are Social y Kepios muestra que el mundo supera los 8 mil millones de habitantes, de los cuales 5.35 mil millones utilizan Internet (penetración del 66 %) y 5.04 mil millones son usuarios activos de redes sociales. El crecimiento móvil continúa impulsando la conexión digital, con 5.6 mil millones de usuarios únicos de teléfono móvil en 2025.

Santiago Villegas, bibliotecario y consultor, explica que hay 3 tipos de alfabetización que se deben tener en cuenta en estos entornos. La alfabetización tecnológica que se refiere al uso de la herramienta técnica; la informacional, que se refiere a cómo accedo a la información, y la mediática, que es de la que más se carece y por ende la más urgente, que tiene que ver con la lectura crítica del mundo y la producción crítica de información. Aquí entran ejemplos como el saber detectar si una información es falsa o saber producir información sustentada en datos.

No obstante, la perspectiva del cibernauta moderno también debe alinearse con marcos internacionales de competencia. El modelo de tres alfabetizaciones de Villegas se complementa con el Marco Europeo de Competencias Digitales para la Ciudadanía ($DigComp$), impulsado por la Comisión Europea. Mientras que Villegas se enfoca en la conciencia crítica, el $DigComp$ añade exigencias concretas de seguridad, resolución de problemas y creación de contenido, elementos esenciales que definen al cibernauta experto en el entorno empresarial actual.

tipos de internautas-tipos de usuarios de internet
Tipos de usuarios de Internet según su comportamiento digital, elaborados por Impacto TIC para el Día del Internauta: desde el consumidor superficial hasta el proactivo evangelizador.

13 tipos de Cibernautas

  1. El novato tecnológico: este cibernauta es nuevo en el mundo en línea y puede sentirse abrumado por la tecnología. Puede utilizar Internet principalmente para tareas básicas como enviar correos electrónicos y navegar por sitios web.
  2. El consumidor de contenidos: este tipo de cibernauta pasa la mayor parte de su tiempo en línea consumiendo contenido, como viendo videos, leyendo noticias y siguiendo redes sociales. No contribuye mucho con contenido propio.
  3. El socializador: el cibernauta socializador utiliza Internet principalmente para interactuar en redes sociales, como Facebook, Instagram o Twitter. Les gusta mantenerse al día con amigos y familiares en línea.
  4. El comprador en línea: este tipo de cibernauta disfruta de las compras en línea y busca ofertas y productos en tiendas en línea. Puede estar muy informado sobre compras en línea seguras.
  5. El creador de contenido: los cibernautas creadores son blogueros, vlogueros, creadores de contenido en redes sociales y personas que generan su propio contenido en línea. Pueden incluir artistas, escritores y otros creativos.
  6. El experto en tecnología: estos cibernautas son apasionados por la tecnología y pueden tener un conocimiento profundo de hardware, software y tendencias tecnológicas. A menudo participan en comunidades en línea relacionadas con la tecnología.
  7. El gamer en línea: este tipo de cibernauta pasa la mayor parte de su tiempo jugando videojuegos en línea y participando en comunidades de jugadores. Puede transmitir sus sesiones de juego en vivo.
  8. El estudiante: los estudiantes utilizan Internet para acceder a recursos educativos, comunicarse con sus profesores y compañeros, y completar tareas en línea.
  9. El cibernauta profesional: los profesionales utilizan Internet como parte integral de su trabajo. Esto incluye teletrabajo, comunicación empresarial y uso de herramientas de productividad en línea.
  10. El cibernauta de seguridad: estos cibernautas están muy conscientes de la seguridad en línea y toman medidas para proteger su privacidad y datos en línea. Pueden usar contraseñas seguras y software de seguridad.
  11. El hacker ético o White Hat: estos cibernautas son expertos en seguridad informática y utilizan sus habilidades para identificar vulnerabilidades en sistemas y aplicaciones con el permiso del propietario. Su objetivo es fortalecer la seguridad en línea y proteger contra ciberataques.
  12. El hacker malicioso o Black Hat: a diferencia de los hackers éticos, los hackers maliciosos utilizan sus conocimientos para llevar a cabo actividades ilegales, como el robo de datos, el fraude en línea y otros delitos cibernéticos.
  13. El hacker de sombrero gris: los hackers de sombrero gris o también llamados cibernautas maliciosos, son una mezcla de white hat y black hat. A menudo, realizan actividades de “hackeo” sin el permiso del propietario, pero no tienen intenciones maliciosas. Pueden notificar a las organizaciones sobre las vulnerabilidades que encuentran.

En el entorno B2B, la conducta del cibernauta profesional tiene implicaciones directas en la dimensión Your Money or Your Life (YMYL) de la empresa. La gestión ética de datos y la ciberseguridad son pilares, no solo personales, sino regulatorios. Hoy, ser un cibernauta responsable implica comprender el impacto de la negligencia digital en la infraestructura de la empresa, adhiriéndose a marcos de cumplimiento como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) o la ISO 27001, especialmente en tareas de teletrabajo o manejo de información financiera y sensible.

  • ¿Cuál es su perfil?, o ¿tienen alguno para agregar? La invitación es a fortalecer la educación digital en tantas personas como sea posible. Desde el hogar, en el día a día con los amigos, en los colegios, universidades, oficinas y tanto espacio como sea posible, es necesario recalcar la importancia de ser un verdadero internauta. De aprovechar las oportunidades, de conocer los riesgos, de saber cómo actuar y no simplemente dejarse llevar.

¿Cuáles son las etapas por las que pasa un cibernauta desde que empieza a usar Internet hasta ser un experto digital?

Las etapas de un cibernauta pueden variar dependiendo de la perspectiva, pero aquí se presentan cuatro etapas generales que pueden considerarse:

  • Iniciación: en esta etapa, un individuo comienza a familiarizarse con la tecnología y la navegación en línea. A menudo se siente entusiasmado por las posibilidades que ofrece Internet y comienza a explorarla de manera básica, como navegar por sitios web y utilizar redes sociales.
  • Usuarios intermedios: los cibernautas en esta etapa han ganado experiencia y confianza en el uso de Internet. Pueden participar más activamente en las redes sociales, realizar compras en línea y utilizar diversas aplicaciones y servicios en línea. También pueden estar conscientes de las preocupaciones de seguridad en línea.
  • Usuarios avanzados: los usuarios avanzados son aquellos que han desarrollado habilidades sólidas en la navegación en línea. Pueden crear contenido propio, participar en comunidades en línea, comprender temas más técnicos y utilizar herramientas de forma más eficaz. Además, son conscientes de la seguridad en línea y toman medidas para proteger su privacidad.
  • Expertos o profesionales: en esta etapa, los cibernautas son expertos en el uso de Internet y la tecnología. Pueden incluir profesionales en tecnología, desarrolladores, expertos en ciberseguridad y personas que utilizan Internet como una herramienta integral en sus profesiones. También pueden contribuir al desarrollo y avance de la tecnología.

Cómo ser un buen cibernauta

Ser un buen cibernauta implica más que dominar la tecnología: significa ejercer una ciudadanía digital responsable. Esto incluye comportarse con respeto, proteger la privacidad propia y ajena, verificar la información antes de compartirla y participar activamente en la creación de un entorno digital ético, inclusivo y seguro. Promover la educación digital y la ciberseguridad personal son pasos esenciales para fortalecer una sociedad conectada, sostenible y libre de desinformación.

¿Por qué la alfabetización mediática es el mayor desafío para el cibernauta en 2025?

Ser un buen cibernauta implica más que dominar la tecnología: significa ejercer una ciudadanía digital responsable. Esto incluye comportarse con respeto, proteger la privacidad propia y ajena, verificar la información antes de compartirla y participar activamente en la creación de un entorno digital ético, inclusivo y seguro. Promover la educación digital y la ciberseguridad personal son pasos esenciales para fortalecer una sociedad conectada, sostenible y libre de desinformación.

¿Por qué ser un cibernauta responsable es clave en la era de la inteligencia artificial?

En un mundo donde la inteligencia artificial amplifica la creación y el consumo de información, los cibernautas deben desarrollar habilidades críticas para distinguir lo real de lo generado por máquinas. La alfabetización mediática y digital será una competencia esencial para la próxima década. Ser un cibernauta informado no solo protege la identidad y los datos personales, sino que también contribuye a un Internet más confiable y humano.

Adoptar esta mentalidad digital responsable es la clave para construir una sociedad informada, segura y sostenible en la nueva era tecnológica.

Términos relacionados

  • Internauta: Sinónimo más común de cibernauta. Se usa para describir a cualquier persona que utiliza Internet para navegar, comunicarse o buscar información.
  • Ciudadano digital: Individuo que ejerce derechos y deberes dentro del entorno digital, participando de forma ética y responsable en la red.
  • Usuario digital responsable: Persona que adopta buenas prácticas en línea, protege su privacidad, verifica la información y contribuye a una comunidad digital segura.
  • Ciberespacio: Entorno virtual compuesto por la interconexión mundial de redes y dispositivos donde interactúan los cibernautas.
  • Alfabetización digital: Conjunto de habilidades necesarias para usar tecnologías, acceder a información y participar activamente en la sociedad digital.

Preguntas frecuentes sobre los cibernautas

¿Cuál es la diferencia entre un cibernauta y un ciudadano digital?

El cibernauta es toda persona que usa Internet para navegar, comunicarse o crear contenido; el ciudadano digital, en cambio, ejerce derechos y deberes dentro del entorno digital, actuando con responsabilidad, respeto y conciencia de su impacto en línea.

¿Qué habilidades necesita un buen cibernauta hoy?

Un buen cibernauta debe dominar habilidades técnicas básicas, pensamiento crítico para detectar información falsa, y nociones de seguridad digital, como crear contraseñas seguras o proteger su identidad. Estas competencias conforman la llamada alfabetización digital.

¿Por qué es importante la alfabetización digital?

La alfabetización digital permite participar activamente en la sociedad conectada. Según la UNESCO, implica no solo saber usar la tecnología, sino también comprender, evaluar y crear información en línea de forma ética, segura y responsable.

¿Qué riesgos enfrenta un cibernauta en su vida diaria?

Los principales riesgos son la pérdida de privacidad, el fraude en línea, la desinformación y la exposición a contenidos nocivos. La mejor defensa es la educación digital, el uso de herramientas de seguridad y una actitud crítica ante todo lo que se comparte o consume.

¿Cómo puede contribuir un cibernauta a un Internet más seguro y confiable?

Compartiendo información verificada, respetando la privacidad ajena, evitando la difusión de noticias falsas y promoviendo el respeto en los entornos digitales. Cada acción individual mejora la calidad y la seguridad del ecosistema digital global.

¿Qué te ha parecido este artículo?

Sandra Defelipe Díaz

Sandra Defelipe Díaz

Periodista de la Universidad de la Sabana, productora, formadora y emprendedora digital, con 12 años de experiencia en periodismo tecnológico, en los medios ENTER.CO y, desde su concepción, de Impacto TIC, medio en el cual ha liderado procesos periodísticos y de redes sociales. Mantiene la curiosidad por temas de tecnología, emprendimiento, música, periodismo, marketing digital y deportes, y su segunda profesión es la capoeira. También ha sido estratega digital en proyectos como Hangouts de Periodismo, el programa radial Mujeres en Almanaque, en la emisora comunitaria La Exitosa Radio, e impulsa un emprendimiento familiar y cooperativo de productos orgánicos y campesinos, Huerta Don Iván.

email Sígueme en

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5