“Los próximos gobiernos deben dar continuidad a la política pública en Ciencia, Tecnología e Innovación”: Daniel Gómez

Publicado el 21 Ene 2022

51589709955_528ce2389c_k
Daniel Gómez, exsubdirector General Sectorial del Departamento Nacional de Planeación

El hasta hoy subdirector general sectorial del Departamento Nacional de Planeación habló con Impacto TIC sobre el Conpes de CTI y otras iniciativas que, si son aplicadas en los próximos gobiernos, podrían transformar el país en estos campos y posicionarlo mejor en el contexto global.

La política pública en Ciencia, Tecnología e Innovación llevaba 12 años sin actualizarse en Colombia. En diciembre de 2021 se aprobó el Documento Conpes 3582 de CTI (o CTeI, como también se abrevia) para los próximos 10 años (2022-2031), gracias a la articulación de los sectores público y privado, la academia y la comunidad científica, y teniendo en cuenta las recomendaciones de la Misión de Sabios.

El desarrollo del Conpes estuvo liderado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), en concreto por su subdirector general sectorial, Daniel Gómez Gaviria, quien permaneció en la entidad por 3 años y que hoy se retira del cargo

Con una mirada en retrospectiva sobre su labor en el DNP en estos 3 campos en Colombia, Daniel Gómez le dio a Impacto TIC probablemente su última entrevista como funcionario del DNP. Habló sobre sobre los avances que se lograron en materia de política pública, la titánica tarea de sacar adelante el Conpes, la necesidad de cerrar las brechas regionales que hay en materia de innovación en el país, el uso adecuado de las regalías y un balance de su gestión tras dejar el cargo.

Impacto TIC: Hablemos de la labor del DNP en la implementación de las políticas públicas en CTI y lo que se ha hecho estos últimos 3 años.

Daniel Gómez Gaviria: El Departamento Nacional de Planeación cumple unos roles especiales en el Gobierno, que son: primero, servir de centro de pensamiento para el Gobierno; es un incubador de ideas, es una entidad que hace mucho análisis, que hace estudios, es una entidad que analiza datos, que desarrolla herramientas analíticas y que fórmula política pública. Y segundo, una función muy importante, que es la de articular con muchos sectores.

En temas de Ciencia, Tecnología e Innovación, tenemos una subdirección de CTI, liderada por Edwin Ramírez, que ahora con la reestructuración del DNP quedaría en la Subdirección de Prospectiva y Desarrollo Nacional, centrada en pensar mucho en el futuro. 

En lo que hemos hecho estos 3 años, el primer eslabón que lidera el DNP es la formulación del Plan Nacional de Desarrollo, y cada subdirección debe liderar la formulación de un plan. En este tema en especial, se estructuró a través de unos pactos, y hay un pacto por la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Ese capítulo, que marcó la hoja de ruta para los 4 años, fue un primer aporte del DNP. A lo largo de estos 3 años hemos trabajado en cada una de las áreas. Por ejemplo, en el área de la política logramos recientemente la aprobación del Conpes de CTI, un Conpes que llevaba 12 años sin actualizarse, y que se da después de la creación del Ministerio de Ciencia y de la constitución de la Misión de Sabios, después de una cantidad de avances y de reflexiones en la formulación de la política desde el Gobierno y desde la academia. 

Hay otra serie de políticas que están relacionadas con temas de Ciencia, Tecnología e Innovación que hemos aprobado en los últimos 3 años, en particular la política de propiedad intelectual, que va a ser muy importante para pensar en cómo monetizar y cómo comercializar el valor que hay dentro de una cantidad de activos que son muchas veces producto de la investigación.

¿Hubo algún otro proyecto en el DNP que impacte el desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en el país?

El otro proceso importante que lideró el DNP fue el diseño y la implementación de una nueva metodología de eficiencia del gasto, que se llama ARCO –Articulación para la Competitividad–, que no es solo para Ciencia, Tecnología e Innovación. Esta metodología hace una cantidad de ejercicios de eficiencia del gasto basados en información que ya se tenía, y hubo un análisis específico para CTI.

Con ARCO lo que se pretende –y que ya venimos implementando desde hace 2 años– es que dentro de todo el proceso de presupuesto se haga un análisis de los programas y proyectos en su financiación, de sus objetivos, de sus beneficiarios, de qué tan efectivos y eficientes son en lograr diferentes metas, de dónde están, si las entidades encargadas son las indicadas, y que no haya duplicación entre entidades.

Además, un tercer punto es se debe tener en cuenta que el DNP lidera el presupuesto de inversión. Esa es una particularidad de Colombia que ha funcionado muy bien institucionalmente, y es que contamos con todo el conocimiento sectorial para dar control posterior a todos los proyectos de inversión pública en materia de CTI. El rol que ha jugado el DNP en las reformas y la revisión de instrumentos y el gasto de regalías ha permitido saber cómo se diseña ese instrumento, su implementación y la vigilancia para mejores beneficios tributarios. Por eso, en nuestro rol como secretaría técnica en el Sistema Nacional de Competitividad e Innovación, trabajamos en tener una intervención muy estrecha con todo el sistema. 

Finalmente, el DNP también es un centro de pensamiento, en el que generamos información, material analítico que permita tomar mejores decisiones a todos los actores. Ahí cabe mencionar el Índice de Innovación Departamental que sacamos todos los años y que permite entender cómo están los temas por departamentos en materia de CTI. 

¿Cómo fue el proceso de construcción del Conpes en CTI, y qué avances concretos traerá esta nueva política para el país?

Desde que trabajaba en el Ministerio de Comercio Exterior en el 2015 hubo un intento de sacar una política de CTI. La formulación de un Conpes es un ejercicio que en sí mismo es supervalioso e importante. Es clave cuando se aprueba, es clave cuando se implementa, por supuesto, pero el proceso por sí solo es muy valioso, porque requiere necesariamente un diálogo estrecho con todos los actores involucrados. Esos actores involucrados en temas de CTI no siempre tienen horizontes de tiempos similares, horizontes de planeación similares, no siempre tienen incentivos similares, y precisamente por eso es un tema de política tan crucial, porque la política pública tiene que lograr alinear todos estos intereses e incentivos para lograr avanzar en el aporte de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. 

El Conpes se construyó en 2 años, y contó con la participación de todas las entidades involucradas desde el Gobierno Nacional. Este Conpes sirve mucho para articular y coordinar acciones entre entidades públicas. Si existe una política que solo requiere de un sector, pues no se necesita un Conpes, el ministro del área y su equipo se encargan de la política y la implementan. El Conpes es muy útil cuando hay que coordinar, articular, consensuar y acordar un plan de acción y seguimiento, y ahí es clave la participación de todas las entidades.

Hubo 3 rondas de socialización, 40 reuniones, más de 1.500 comentarios, reuniones con la comunidad científica y académica, mucha interlocución con el sector privado, con centros de pensamiento, con organismos multilaterales que son un gran aliado de Colombia, y trabajamos muy bien con los equipos técnicos del Banco Mundial y del BID, que además de dar créditos hicieron un trabajo técnico muy bonito con nosotros de reflexión de hacia dónde va la política”.

Daniel Gómez, exsubdirector general sectorial del Departamento Nacional de Planeación.

 

También puede leer: Colombia cuenta con nueva política de ciencia, tecnología e innovación

Lo que queremos lograr con este Conpes es tener una visión moderna del rol de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, del tipo de instrumentos involucrados en su impulso para lograr que la CTI realmente tenga un mayor impacto en el desarrollo social, económico, ambiental y en sostenibilidad. Tuvimos que incorporar muchas visiones nuevas, todo esto construido sobre los resultados de la Misión de Sabios. Lo que queremos es aumentar la cantidad de inversión privada y pública en I+D como porcentaje del PIB, queremos que suba al menos al 1 %, y mejorar nuestro posicionamiento en índices globales como el Índice Global de Innovación. 

Hay unas metas muy puntuales en el Conpes, por ejemplo en temas de formación en talento humano, queremos lograr asignar 900 estancias posdoctorales y cerrar esta brecha entre el sector privado y la formación académica de alto nivel para investigación, donde Colombia, a diferencia de países pares en Latinoamérica, tiene muy poca participación de investigadores en empresas, la mayoría están en universidades. Creo que este Conpes lo que logra es consolidar una visión moderna que incorpora todo lo aprendido en los últimos 12 años más la misión de sabios: nuevas herramientas, nuevas metas, nuevos instrumentos para lograr precisamente este rol de alinear los incentivos de la comunidad académica, empresarios, sector público, y para aumentar inversión, aumentar impacto de CTeI en todas estas diferentes áreas de desarrollo. 

Uno de los ejes fundamentales de esta política es el talento, como la de reglamentar la carrera administrativa de investigador y potencializar que más niños, niñas y jóvenes se interesen por las carreras de CTeI ¿Cómo se hará ese proceso y de qué manera se potencializará este campo en el país?

Este Conpes tiene una visión que va desde población infantil, juvenil hasta la inserción de talento humano en el mercado laboral. Hay 9 acciones relevantes y quiero destacar algunas de esas acciones en este eje que es el de capital humano. Primero, está toda la parte normativa que reglamenta la carrera administrativa del investigador para personal científico, tecnológico, centros e institutos públicos de investigación que queda en cabeza del Minciencia. Segundo, hay unas acciones para generar programas de estancias posdoctorales, para dar prioridad a la vinculación de entidades del sector empresarial, esto responde a un diagnóstico muy claro de que no tenemos suficientes investigadores participando en unidades productivas y que ahí hay un valor enorme en términos de innovación

El programa de Formación de Alto Nivel es el único de los promovidos por el Gobierno Nacional, a nivel de maestría y doctorado. 236 profesores candidatos fueron elegidos financiables de la convocatoria ‘Soy Profe y Quiero Ser PhD para hacer la diferencia’, Foto: MinCiencias

Tercero, es la oferta para formación de jóvenes y adultos, y pensando mucho en tendencias tecnológicas a futuro, de tecnologías relacionadas con lo que se conoce como la cuarta revolución industrial, temas como Internet de las cosas, realidad virtual, todo ese tipo de tecnologías relacionadas con esa cuarta revolución, es una misión que está a cargo de MinTIC, ahí se ve cómo interactúan los ministerios. Finalmente hay una acción bonita que busca implementar una ruta estratégica para dinamizar vocaciones en ciencia, tecnología e innovación, que es la parte de niños, niñas y adolescentes con unas acciones para armonizar entre entidades territoriales, los planes, el énfasis que se le da a nivel local al desarrollo de intereses en los temas de CTeI, acá nos apalancamos en particular en los  CODECTI (consejos departamentales de ciencia, tecnología e innovación).

También puede leer: Ministerio de Ciencia, Tennología e innovación cuenta con un nuevo marco regulatorio

Otro eje fundamental de este Conpes es la financiación, se habla de unos incentivos para mayor inversión en CTeI, hay ciudades y departamentos con gran inversión pero hay otros muy rezagados y con brechas entre regiones ¿Cómo esta política elimina esa centralización de los recursos? 

Esa es una innovación importante en esta política, uno de los principios rectores de la política es el enfoque diferencial a lo largo de varias dimensiones, una de ellas es la regional. De cómo cerrar esa brecha regional será a través de todas las reformas que se han hechos en términos de inversión de regalías -que ya es el 10 % de regalías que va a ciencia, tecnología e innovación- y el sistema de convocatorias abiertas, concursables para proyectos que generan formación de capacidades a nivel local para usar los recursos. Un problema que se veía en el pasado era la falta de proyectos, y eso va en línea con la filosofía del Conpes y del IDI que nos indica precisamente sobre estas brechas regionales, nos muestra que uno tiene que construir capacidades a nivel local que implica tener infraestructuras, gobernanzas, capital humano y a la par hay que generar políticas y dar recursos. Si uno da una cantidad de recursos para nanotecnología en un sitio donde no tienen ningún tipo de capacidad en laboratorios, pues ese dinero no se va a poder gastar muy bien. 

Cerrar esa brecha regional es una de las apuestas que se especifican en este enfoque diferencial, hay otros importantes también como la brecha de género, también es una brecha importante donde hay que generar unas políticas y unos incentivos que nivelen la cancha

porque sabemos que hay una cantidad de factores que no tiene que ver con capacidad científica sino con la economía del cuidado, la identidad de género, todos los temas son de la otra dirección técnica del DNP, pero que se reflejan acá, y ahí también hay que nivelar la cancha con varios tipos de políticas. 

¿Cómo se están destinando los recursos del Sistema General de Regalías en materia de CTeI para esas regiones del país que necesitan mayor atención?

Lo primero es que hay que entender esa brecha, la publicación del IDI que ya lleva varias versiones, vamos en la quinta, genera esa información para poder entender dónde focalizar y dónde se necesitan las inversiones complementarias, este es un insumo muy importante. Aquí lo que vimos en la última versión es que 55 % de los departamentos están en el nivel que clasificamos como medio – bajo y bajo, solo dos tienen desempeño alto que son Bogotá y Antioquia, claramente hay una dispersión en los componentes. 

Regalías es una gran fuente de financiación, es el mecanismo mediante el cual vamos a poder transferir una riqueza temporal, agotable, es una riqueza que se va a acabar, estas inversiones son una forma de transferir eso y volverlo en riqueza permanente y de largo plazo. Lo que estábamos viendo es que había una escasez de proyectos que se gastaran en regalías, por eso tenemos varias apuestas importantes: 1. fijar un monto fijo para este rubro CTEI, 10 % de regalías.

2. Lo que se hizo en los últimos 3 años fue modificar la forma como funciona el plan de CTeI pasándolo a un sistema de convocatorias públicas abiertas y competitivas, es realmente un punto de inflexión donde en los últimos 3 años hemos invertido 2,8 billones de pesos en temas locales de CTeI, este monto es igual a lo que se había gastado en los últimos 7 años, entonces en 3 años gastamos lo de 7 años acelerando la inversión en CTeI. 

Otro punto importante aquí, es que hay que pensar en otras fuentes, las regalías es una fuente importante para regiones, pero lo otro es el Presupuesto General de la Nación, y cómo podemos apalancar gastos que se hacen de todas maneras para generar innovación. Entonces ahí estamos trabajando en implementar un artículo que quedó en el Marco de intervención en CTeI donde se hace el ejercicio de requerir un porcentaje de inversión de cada sector del Gobierno Nacional en temas de innovación, y eso es muy razonable, todos los sectores pueden pensar cómo gastar recursos en temas innovadores. Por ejemplo, el Ministerio de Transporte en nuevos materiales para carreteras, en nuevos diseños, etc; sector vivienda, sector agricultura, industria y comercio, entonces todos deberían dentro de su PGN estar pensando en cuánto le van a meter a temas de ciencia, tecnología e innovación. 

No es un tema solo del Ministerio de Ciencia y eso también es un valor del Conpes y de la política en general, reconocer que los temas de CTeI no son solo del MinCiencia, y son un tema muy transversal donde hay que involucrar a muchos sectores.

Daniel Gómez como secretario Técnico del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) lideró la respuesta de política al COVID-19 y la aprobación de más de 40 políticas en todas las áreas del Estado.

Este es el último año para este gobierno. ¿Cuál es su balance en CTI desde el DNP? ¿Y cuál cree que debería ser un tema fundamental para el próximo gobierno? 

El DNP tiene un rol muy bonito de darle continuidad a las políticas, tiene un rol de Estado, además de tener un rol de gobierno. El DNP estará liderando el cierre de gestión y también todo el proceso de empalme con el próximo gobierno.

Logros importantes hay varios:

1. En institucionalidad, tuvimos en 2019 una Misión Internacional de Sabios que generó una cantidad de información que hay que seguir usando, seguir implementando. Mi primera invitación es a seguir implementando toda la información de las misiones, la Misión de Sabios es la más directamente referida a CTI, y también hay mensajes muy importantes en la misión de internacionalización de CTI que también invitaría al próximo gobierno a usar todo ese conocimiento e información.

2. Se crea el Ministerio de Ciencia, ese es un avance institucional importante que le da más altura, capacidad de articulación y liderazgo en política a los temas de CTI. 

3. Se crea el Consejo Científico Nacional, que va a ser una instancia importante para dar norte en temas de prospectiva científica.

4. Estamos migrando –y eso va a ser clave para el próximo gobierno– a una medición de I+D que cumpla con los estándares de la OCDE con el Manual de Frascati y con todos los estándares requeridos para ser más comparables internacionalmente. Eso va a ser institucionalmente muy importante.

5. En gestión y ejecución de recursos, ya mencioné los 2,8 billones de pesos en regalías, y buscamos alcanzar la meta de este año de los 4,8 billones de pesos en beneficios tributarios. En ese tema se requirieron evaluaciones de impacto, análisis para entender cuáles empresas se estaban beneficiando y cuáles no, y generar los cambios en el mecanismo que hoy permite que ‘startups’, empresas innovadoras y jóvenes también puedan usar esta figura. 

6. Sobre el Conpes de CTI, que tiene una visión a 10 años, esperamos que el próximo gobierno lo continúe implementando. La invitación es a seguir implementado todos los planes de acción y seguimiento, acelerar, darle la publicidad y el monitoreo que se merece, y entender que la política tiene una financiación específica de casi 1,2 billones de pesos, pero ese recurso es para financiar toda la estrategia que apalanca los demás recursos que ya mencioné.

7. En eficiencia del gasto, continuar con ARCO. Creo que ARCO va a ser una herramienta que merece premios internacionales, es una gran innovación pública y nos va a ayudar a una mayor efectividad del gasto público, incluido el de CTI. 

¿Qué mensaje deja al próximo gobierno tras estos 3 años de gestión y sus aportes al país en CTI?

Mi invitación es que se les debe dar continuidad a todos estos avances mencionados. Dejamos listas unas políticas muy innovadoras, muy poderosas, que deben aplicarse y tener continuidad. Lo peor para las políticas públicas, lo peor para el progreso, es que haya cambios radicales en la dirección de políticas públicas.

Estas políticas siempre son mejorables, siempre hay que continuar analizando, evaluando, monitoreando y ajustando, pero es muy importante que procesos que han sido participativos, que han sido informados por experiencia internacional, que resultan en un gran consenso como el Conpes de CTI, tengan una implementación sólida durante los próximos 3 gobiernos que deben implementarlas. 


Foto Principal: Departamento Nacional de Planeación

¿Qué te ha parecido este artículo?

Laura Suárez Bernal
Laura Suárez Bernal

Comunicadora social y periodista. He trabajado en periodismo digital y 'social media', y tengo experiencia en periodismo de investigación y de datos. Ganadora del premio Accenture al periodismo 2022 en la categoría Negocios y Tecnología. Realicé un diplomado en periodismo de investigación con el CIDE México y la Fundación Ford.

email Sígueme en

Artículos relacionados