El sector financiero está en medio de una transformación acelerada. Lo que alguna vez fue un debate sobre el futuro de las criptomonedas, hoy se ha convertido en una conversación mucho más amplia sobre cómo la tecnología, desde la Inteligencia Artificial hasta el Blockchain, está redefiniendo la liquidez, la seguridad y la forma en que las empresas operan. Esta evolución no es solo una tendencia, sino una necesidad de supervivencia, con algunas dinámicas que están marcando el pulso de la economía digital, conectando la maduración de los activos digitales con la búsqueda de liquidez en las empresas y los desafíos que surgen en este nuevo entorno.
Índice de temas
De la especulación a la estrategia: el avance de la economía cripto
El mercado cripto ha dejado de ser un nicho de inversión volátil para consolidarse como un actor macroeconómico. Según el reciente informe semestral de Binance Research, Bitcoin ha demostrado una notable resiliencia, con una capitalización que supera los 2 billones de dólares y un dominio del 65.1 % del mercado, su nivel más alto en más de cuatro años. Su papel como activo macro clave se fortalece, incluso superando a la mayoría de los índices tradicionales en su crecimiento.
Esta maduración se debe, en gran parte, a la entrada de flujos institucionales impulsados por los ETF (Exchange-Traded Funds o Fondos Cotizados en Bolsa) al contado y una mayor claridad regulatoria. El informe señala que “más de 140 empresas globales poseen 848.100 BTC”, lo que demuestra que la adopción va mucho más allá de los inversores minoristas.
Por su parte, las stablecoins han alcanzado máximos históricos, con una capitalización que superó los 250 mil millones de dólares. Este crecimiento ha sido apalancado por avances regulatorios, como las Leyes GENIUS y MiCA, que las posicionan como herramientas legítimas de pagos y remesas.
A nivel de innovación, la integración de la Inteligencia Artificial (IA) con la descentralización está generando nuevas aplicaciones. El informe destaca el surgimiento de la DeFAI (IA Financiera Descentralizada), donde agentes autónomos de IA “optimizan operaciones, préstamos y gobernanza en tiempo real”, y las DePIN (Redes de Infraestructura Física Descentralizada), que extienden el alcance del Blockchain a servicios comunitarios del entorno físico.
Más allá de la digitalización: tres ejes que impulsan la transformación financiera
GlobalLogic, una compañía del grupo Hitachi, identifica tres ejes estratégicos que están impulsando la transformación del sector: Código, capital y cambio. Estos tres pilares, que se integran en un sistema financiero más ágil y resiliente, ya están tomando forma en la región. Gabriel Arango, jefe de Tecnología de GlobalLogic para Latinoamérica, afirma que esta es la nueva cara del cambio: “no es episódico, sino diseñado”.
- Código representa la base tecnológica que permite la toma de decisiones en tiempo real y la escalabilidad de la IA. Es el fundamento para el desarrollo ágil de plataformas financieras modernas.
- Capital se refiere a las finanzas integradas, un área que está evolucionando más allá de los productos tradicionales para enfocarse en soluciones como APIs abiertas, billeteras digitales y una mejor experiencia para el usuario.
- Cambio es la capacidad de adaptación. Se trata de rediseñar productos y procesos para que sean más flexibles, integrando modelos predictivos y automatización para que el cambio se convierta en una ventaja estructural y no en una amenaza.
La convergencia de estos ejes se puede ver en iniciativas como la plataforma Bre-B en Colombia, que busca simplificar procesos y fomentar la interoperabilidad. Arango explica que Bre-B encarna esta visión. “Desde el Código, se apoya en una arquitectura moderna, digital y conectada que permite transacciones inmediatas y seguras. En términos de Capital, impulsa nuevos esquemas de valor al habilitar pagos abiertos e interinstitucionales que pueden escalar con actores públicos y privados. Y en cuanto al Cambio, representa una apuesta institucional por la transformación del sistema financiero colombiano, para garantizar un entorno más dinámico, accesible y centrado en el usuario”, afirma Gabriel Arango, jefe de Tecnología de GlobalLogic para Latinoamérica.
La supervivencia financiera: la reinvención de la liquidez empresarial
Mientras el mundo de las finanzas digitales evoluciona, las empresas tradicionales se enfrentan a retos de liquidez. En Colombia, el endurecimiento del crédito, las altas tasas y las cargas tributarias han puesto a prueba el flujo de caja de las pymes. Según cifras de Fedesarrollo, solo el 27 % de las empresas en el país tiene recursos suficientes para operar los próximos dos meses.
En este contexto, el factoring emerge como una solución vital. Esta herramienta permite a las empresas convertir sus facturas por cobrar en efectivo inmediato, sin necesidad de recurrir a deudas bancarias. Según cifras de la DIAN, en 2024 se endosaron 1,7 millones de facturas electrónicas en Colombia, movilizando más de $41,08 billones de pesos en liquidez.
Alejandro Verswyvel Gutiérrez, presidente de la firma IRIS, explica que “el factoring ha demostrado ser una herramienta poderosa para liberar flujo de caja sin generar nuevas deudas”. Además, destaca la importancia de una asesoría especializada, señalando que “cuando una empresa crece con claridad y respaldo, también crece su entorno”.
Esta tendencia se ve reforzada por el auge de las fintech, que según el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), están impulsando la inclusión financiera para pequeñas y medianas empresas (mipymes) al usar tecnologías como el Big Data y la Inteligencia Artificial para automatizar procesos y reducir costos. La fuente señala que estas tecnologías permiten “identificar con precisión a los clientes y sus necesidades de crédito, automatizar los procesos de creación y monitoreo del riesgo, y reducir significativamente los costos operativos”.
Un nuevo paradigma financiero en construcción
El panorama financiero de hoy es un ecosistema interconectado. La maduración de los activos digitales, los nuevos vectores de ciberseguridad y la reinvención de soluciones de liquidez son parte de un mismo proceso de transformación.
Las empresas y los profesionales del sector deben entender que el éxito ya no depende de un solo factor, sino de la capacidad de integrar la innovación tecnológica con una gestión financiera y de seguridad prudente. La próxima década no solo verá la consolidación de estos cambios, sino que también nos obligará a repensar lo que significa hacer negocios en la economía digital.