“Hay que reconocer que hoy en día ya pasó la época en que las empresas estaban dispuestas a pagar grandes sumas por acceder al espectro radioeléctrico. Eso no sucede únicamente en Colombia, sino en todos los países del mundo”, afirmó Sergio Sotomayor, director de la Agencia Nacional del Espectro (ANE) al referirse a los precios del Espectro.
Las declaraciones fueron proclamadas en medio de la Audiencia Pública de la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes, cuyo objetivo era conocer el estado de la conectividad en el país, los retos económicos del sector y las estrategias para cerrar la brecha digital.
Recordemos que la última gran subasta del espectro se realizó en diciembre de 2023, donde las redes de quinta generación (5G) fueron protagonistas, generando 1,37 billones de pesos para la nación, representados en cuatro bloques de 80 MHz en la banda de 3.500. Pero a pesar del avance en redes 5G, Colombia es, en la actualidad, más un país 4G.
“Ya varias veces hemos mencionado que las redes 4G cubren zonas del país donde habita el 96 % de la población, con una cobertura territorial aún escasa. Sin embargo, llevar la cobertura a más áreas es muchísimo más costoso de lo que hasta ahora se ha invertido”, agregó Sotomayor.
Ante esta coyuntura, el directivo propone que es necesario crear un mecanismo para permitir el acceso al espectro radioeléctrico de una manera más sencilla. “Estamos trabajando con el ministerio en diseñar un mecanismo ágil para poder asignar el espectro que ha quedado remanente en las diferentes bandas que ya se han puesto en subasta”.
Reducción de los precios del espectro
Otro aspecto clave en la estrategia de la ANE es la revisión de los precios del espectro. Sotomayor señaló que existe una “paradoja” entre la necesidad de reforzar los ingresos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (FUTIC) y la tendencia a la baja en el valor del espectro.
“El precio del espectro ha ido descendiendo con el paso del tiempo, pero, por otro lado, vemos que las empresas han ido renovando el espectro a uno o dos años. Por eso, como ANE, estamos haciendo una revisión de las condiciones económicas del espectro en la actualidad y, para ello, estamos estudiando la posibilidad de bajar el costo del mismo”.
Además, la ANE está trabajando en la revisión de los topes de espectro, con el objetivo de permitir que los operadores puedan acceder a una mayor cantidad de espectro. Esta medida busca facilitar la expansión de las redes y promover la inversión en infraestructura.
Inclusión y pequeños proveedores
Según Sotomayor, la ANE también está enfocada en impulsar la conectividad en áreas donde la presencia de grandes operadores es limitada. Para ello, se está diseñando un mecanismo que permita a las comunidades y a los pequeños proveedores de servicios de Internet (ISP) acceder al espectro y resolver sus propias necesidades de conectividad.
“Estamos trabajando con Mintic en el proyecto de asignación de la banda de 900 MHz, que le permitirá a las comunidades vulnerables y ubicadas en zonas alejadas del país tener acceso a internet, siguiendo con el compromiso del Gobierno Nacional en el cierre de la brecha digital”, dijo el funcionario.
Finalmente, la ANE está brindando apoyo técnico y evaluando las alternativas para el proyecto de agregación de capacidad satelital, en colaboración con el Ministerio TIC y la Comisión Colombiana del Espacio. Este proyecto busca mejorar la conectividad en áreas remotas y de difícil acceso.