tendencias

BIN sponsors en Colombia, ¿qué son y por qué son importantes?



Dirección copiada

En Colombia, los BIN sponsors se han convertido en una estrategia fundamental para que empresas no bancarias, particularmente fintechs, puedan emitir tarjetas y ofrecer servicios financieros sin requerir una licencia bancaria. ¿En qué consisten, qué tecnologías involucran y cuáles son sus beneficios?

Publicado el 9 de may de 2025



BIN Sponsors en Colombia
BIN Sponsors en Colombia.

Las tarjetas de crédito son más que una pieza de plástico o un medio de pago; son una herramienta de mercadeo, de engagement que permite expandir la esfera de influencia de las empresas sobre sus usuarios, y los BIN sponsors son uno de los jugadores fundamentales en este espacio.

Para ser más exactos, el BIN sponsorship o patrocinio BIN es un esquema de colaboración donde una entidad financiera regulada autoriza a otra empresa a usar su Número de Identificación Bancaria (BIN) y su licencia para emitir tarjetas de pago (crédito, débito o prepago) y operar en redes de pago como Visa o Mastercard.

En palabras de Alejandro del Río, director regional Latam de Paymentology, “los BIN sponsors son instituciones financieras con licencia que, a través de su relación con Visa o Mastercard, permiten a emisores lanzar programas de tarjetas sin necesidad de obtener una licencia propia, proporcionando acceso a redes de pago, cumplimiento regulatorio e infraestructura establecida”.

El mercado colombiano de tarjetas

Para 2025, las tarjetas de crédito en Colombia superan los 16.707.000 de unidades, según reportes de la Superintendencia Financiera, de las cuales más de 246.000 son nuevas. Por cierto, las tarjetas débito se sitúan en más de 49.826.000 unidades.

Y las cifras no solo son millonarias en unidades; para darnos una idea de la cantidad de dinero que gestionan en Colombia, basta recordar que en los primeros cinco meses del 2024 contabilizaron un gasto superior a los 56 billones de pesos.

El porqué de estas cifras está basado en sus beneficios. Hasta hace unos años, tener un Bank Identification Number o BIN implicaba largos procesos regulatorios y altos costos, pero esto ha cambiado gracias a la entrada de nuevos jugadores al mercado, además de nuevas regulaciones como el cambio del formato BIN en 2022, que extendió la identificación de 6 a 8 dígitos, aumentando la cantidad disponible.

Diego Quesada, Country Manager de Pomelo para los países andinos, agrega que empresas como Pomelo permiten evitar procesos de certificación al encargarse de la emisión, procesamiento, fabricación y entrega de plásticos, entre otros. “Es un ‘one stop shop’ con el que las empresas pueden empezar a activar con el mejor de los time to market su estrategia para poder tener las tarjetas en el mercado”.

Tecnologías tras el BIN sponsorship

Los BIN sponsors integran múltiples tecnologías, plataformas, actores y servicios del mercado financiero y logístico. Fundamentalmente, incluye plataformas de procesamiento de pagos que actúan como enlace para la autorización, compensación y liquidación de transacciones entre los programas de tarjetas del patrocinado, las redes de tarjetas (Visa o Mastercard) y los sistemas del banco patrocinador.

Las interfaces de programación de aplicaciones (APIs) son cruciales para facilitar la comunicación en tiempo real y el intercambio de datos entre las partes involucradas, permitiendo el monitoreo de transacciones y el acceso a información de clientes.

Los sistemas de gestión de tarjetas cubren todo el ciclo de vida de las tarjetas, desde su emisión y activación hasta el bloqueo o reemplazo, garantizando un control integral de los instrumentos de pago.

La ciberseguridad es un componente esencial, con sistemas de monitoreo de transacciones y algoritmos de detección de fraude (cada vez más basados en Inteligencia Artificial) que son vitales en el sector financiero regulado. Una infraestructura de seguridad robusta, con encriptación y tokenización, protege la información sensible.

Finalmente, las plataformas de analítica de datos y reportes proporcionan información detallada sobre el rendimiento del programa, lo que permite a las empresas patrocinadas tomar decisiones estratégicas informadas y optimizar sus operaciones en un mercado competitivo.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5