Panduit, empresa de soluciones de infraestructura, ha dado un paso significativo en la modernización de la infraestructura eléctrica en Colombia con la introducción de su Fault Managed Power System (FMPS), o Sistema de Alimentación Eléctrica con Gestión de Fallas. Esta tecnología busca revolucionar la forma en que se distribuye la energía, combinando seguridad, simplicidad y un mayor alcance en comparación con los sistemas tradicionales.
El FMPS trabaja con la Clase 4 en la clasificación de sistemas de alimentación de energía, un estándar relativamente nuevo que apareció a finales de 2022. Este sistema está basado en un concepto de seguridad desde cero, diseñado para ofrecer las características de seguridad de la Clase 2 (como el Power over Ethernet o PoE) junto con los beneficios de potencia de la Clase 1 (la alimentación eléctrica tradicional), superando el límite de 100 watts del PoE.
El corazón de la innovación reside en el uso de la Corriente de Pulsos (PC). El sistema se compone de tres elementos principales:
- Transmisor (Clase 4): Toma la energía eléctrica de Clase 1 (AC o la tradicional) y la convierte en Corriente de Pulsos (PC). Esta corriente de pulsos es “un pulso eléctrico que tiene dos la parte de energía, pero también tiene un componente muy pequeño de datos”.
- Cable Clase 4: Transmite la Corriente de Pulsos. Está certificado bajo los estándares UL 1400 y UL 4400. A diferencia del cableado eléctrico tradicional (Clase 1), el cableado Clase 4 es más delgado (calibres típicos de 16 o 18 AWG), puede compartir canalización con cables de fibra óptica, y no requiere conductos ni permisos obligatorios, simplificando la instalación. Los cables suelen ser híbridos, llevando pares de cobre para la energía y filamentos de fibra óptica para los datos.
- Receptor (Clase 4): Recibe la Corriente de Pulsos y la convierte en Corriente Directa (DC), típicamente a 56 voltios, para alimentar los dispositivos finales.
El componente de datos en la Corriente de Pulsos es crucial, ya que permite hacer el monitoreo y detectar las fallas.
Ventajas y seguridad:
La característica más destacada del FMPS es su seguridad intrínseca y la gestión de fallas. La solución monitorea y mitiga dos riesgos principales: descargas/choques eléctricos y riesgos de incendio.
Según Juan Pablo Borray, Gerente de Desarrollo de Negocios de Panduit LATAM, el diseño “detecta cualquier anomalía —como cortocircuitos o sobrecargas— y corta el suministro de forma inmediata, reduciendo riesgos de accidentes o incendios en un 100 %“. El sistema detiene el nivel de energía ante una situación de falla.
En términos de confiabilidad, el sistema se compara con el nivel de seguridad de los sistemas de bloqueo de trenes para evitar accidentes, conocido como SIL 2, superando el requisito estándar (SIL 1).
Otras ventajas operativas incluyen:
- Mayor alcance: El sistema permite la distribución de energía hasta dos kilómetros a través de un solo cable, superando la limitación de 100 metros del cable de cobre tradicional o la dependencia de extensores en PoE.
- Alta potencia: Puede entregar hasta 1500 watts a dos kilómetros de distancia, permitiendo alimentar switches, iluminación, antenas y otros dispositivos.
- Ahorro en la Gestión de Respaldo: Permite pasar de un respaldo distribuido (múltiples UPS en cada gabinete remoto) a un respaldo centralizado (una sola UPS grande en el centro de datos/cuarto de telecomunicaciones). Esto simplifica el mantenimiento, ya que el respaldo se encuentra en un ambiente controlado, y “al final, representa un menor costo”, según compartió Borray.
El FMPS no está limitado a aplicaciones específicas, pero se alinea perfectamente con la evolución de la infraestructura hacia el Internet de las Cosas (IoT), donde “hoy en día conectamos todo“. Convierte las redes de datos en redes de datos y potencia.
Sus aplicaciones clave se encuentran en sectores que requieren gran cobertura y distribución eléctrica segura, como edificios inteligentes, hospitales, universidades, hoteles y zonas industriales. Es ideal para alimentar sistemas inalámbricos (incluyendo Sistemas de Antenas Distribuidas – DAS), iluminación inteligente y señalización digital.
Un ejemplo claro de su aplicación, como explicó Juan Pablo Borray, es en grandes edificios corporativos o centros comerciales que necesitan múltiples cuartos de telecomunicaciones remotos. Estos espacios requieren switches distribuidos para alimentar cámaras, Access Points y otros dispositivos con PoE. En lugar de llevar alimentación Clase 1 (tradicional) y tener una UPS local en cada gabinete remoto, el FMPS permite distribuir la energía de forma segura y a larga distancia (hasta dos kilómetros) desde un único punto central. Así, el FMPS alimenta de manera eficiente el switch remoto, y este, a su vez, distribuye el Power over Ethernet (PoE) (Clase 2) a los dispositivos finales. Esto no solo mejora la seguridad, sino que también “facilita el tema de la instalación, disminuir costos” y centraliza la gestión del respaldo de energía.
En términos de ROI, los estudios internos de Panduit han demostrado que, al considerar la totalidad de la infraestructura necesaria (cables, tableros eléctricos, UPS, mantenimiento), el FMPS puede ser entre un 20 % y un 30 % más económico que la solución tradicional de Clase 1. El ahorro en el mantenimiento de UPS y el tiempo de instalación contribuyen significativamente a este cálculo.
La introducción del FMPS en Colombia se produce en un momento de búsqueda de modernización y eficiencia en la infraestructura. Esta tecnología refuerza el compromiso de Panduit al ofrecer una alternativa que centraliza la gestión eléctrica, aumenta la confiabilidad y apoya las estrategias de digitalización y sostenibilidad en el país.
La tecnología no es propietaria de Panduit, sino que está basada en estándares, lo que asegura la interoperabilidad con cables y componentes de otros fabricantes certificados, como Belden, que ya están desarrollando cables de Clase 4.









