“Los colombianos deben prepararse para los buenos momentos”: Fabiano Matos, Oracle

Publicado el 18 Mar 2021

Oracle
Fabiano Matos, gerente de Oracle Colombia y Ecuador. Imagen: cortesía de Oracle.

Tras meses de asumir la gerencia regional de forma remota, el brasilero Fabiano Matos, gerente de Oracle Colombia y Ecuador, destaca el potencial de Colombia para los negocios de tecnología. Con más de 30 años de la compañía en el país y con un equipo de 900 personas, muchas a quienes nunca ha visto en persona, Mattos cree que hay que apoyar los esfuerzos multisectoriales y destaca el rol de la educación en la Transformación Digital.

No desistir de Colombia, invertir en las personas y rescatar las mejores prácticas de la virtualidad son las principales recomendaciones de Matos. En entrevista con Impacto TIC, el ejecutivo compartió sus razones para creer en el impulso latinoamericano en la postpandemia.

¿Cómo recibió Oracle la llegada del Cóvid-19 al país?

Oracle es una compañía que ya tenía una cultura de trabajo remoto antes de la llegada de la pandemia. Es por eso que cuando desde el 16 de marzo de 2020 entramos en cuarentena, el equipo acató las medidas e hizo un par de adaptaciones menores. Sin embargo, lo que sí fue un impulso grande y una carrera contra el tiempo fue salir a ayudar con más empeño a todos nuestros clientes, a aquellos que de la noche a la mañana les tocó transformarse.

Por nuestra parte, buscamos al gobierno, tanto entidades locales como nacionales, para ofrecer nuestros sistemas y servicios de apoyo y poder trabajar en la reactivación conjunta. Porque nos dimos cuenta de que de nada sirve tener el mejor producto o la mejor gente sin reactivación económica. Todos estuvimos trabajando duro para mantener negocios vivos.

En términos de atención, por ejemplo, apoyamos a pymes con paquetes económicos, que se pagan según el uso. También habilitamos recursos para desarrolladores y pequeños negocios, que pueden usar gratis y que empiezan a pagar cuando superan un límite de transacciones o usuarios. Esto es una instancia gratuita y permanente en la nube abierta para todos los emprendedores del país.

Vea también en Impacto TIC: Cómo los gigantes tecnológicos impulsan el Cuarta Revolución Industrial en Colombia (Hangout).

Hablando de atención a los clientes, ¿qué cambios en los consumidores notó Oracle en este año?

La región avanzó en digitalización en todos los frentes. Por ejemplo, deberíamos sentirnos orgullosos de que una firma de Latinoamérica como es Mercado Libre se haya valorizado como una de las mejores en la región, por encima, por ejemplo, de compañías mineras. El comercio electrónico creció hasta junio en un 64 %, y Colombia fue uno de los países de Latam que más creció en la materia. Eso es una muestra de que como clientes exigimos cada vez mejores servicios y experiencias.

Muchas cosas cambiaron en importancia. Industrias que no compraban tanto compraron más. Logramos proyectos importantes, aprendimos formas distintas y más productivas de trabajar con clientes.

La pandemia tuvo una parte muy triste, con pérdidas y con mucho sufrimiento; sin embargo, hay buenas prácticas que debemos incorporar a la vida y no perderlas.

A nivel de industrias, ¿qué tipo de prácticas cree que se quedarán?

Las inversiones en nube han bajado de costos, el modelo de tener y pagar por el uso plantea realidades distintas para los negocios y oportunidades de crecimiento.

Si pensamos en la educación en virtual, tenemos casos icónicos de instituciones que cambiaron con la pandemia. Algunas con procesos más sólidos de años, como la Universidad de La Sabana, que inició su transformación digital con nosotros en 2014. En el caso de ellos, las clases no tardaron en retomarse porque tenían los datos, sabían qué clases tenían los estudiantes, en qué volumen, y pudieron migrar a sistemas híbridos.

Por el lado de la salud, hay hábitos nuevos, que se van a quedar. La telemedicina para diagnósticos o para dar tranquilidad y resolver dudas en casos o enfermedades menores les permitirá a las entidades de salud enfocar sus servicios prioritarios de manera más eficiente y con mejor visibilidad.

¿Qué quieren los clientes? Más entendimiento de las audiencias, más fidelización, más posventa. La integración de las empresas con el comercio electrónico implica una digitalización de todos los procesos de los productos.

¿Qué tendencias espera en la pospandemia o en la famosa ‘nueva normalidad’?

Cuando se vaya la pandemia, cuando llegue la vacuna a los lugares que debe llegar, creo que tenemos que pensar en acortar la brecha. Creo que Colombia va a recibir inversiones en venture capital [capital de riesgo] porque es el mercado más sólido, pero hay que ver si tenemos a las personas capacitadas para entregar el retorno de esas inversiones.

¿Por qué Colombia llama la atención? Hablamos de un mercado de 50 millones de habitantes con un 80 % de población urbana, donde el crecimiento de consumidores de tecnología es constante. Pero la pregunta que nos corresponde a nosotros es ¿quién va a programar, quién va a crear los medios de pago, las nuevas tiendas de e-Commerce?

Teniendo eso en cuenta, empezamos a asociarnos con el Sena y con MinTIC para formar 100.000 desarrolladores de software en Java y enseñando temas como bases de datos, que son muy importantes para las estrategias de inteligencia de negocio. Tenemos como meta, también, formar 40.000 aprendices a través de nuestra Oracle Academy, bajo el formato de formar formadores logramos certificar grupos de más de 20 multiplicadores de conocimiento en Antioquia, Casanare y otros departamentos.

Justamente hablando de brechas y de paridad, ¿cómo cree que se pueden abordar estos desafíos en el 2021? ¿Qué pueden hacer los gobiernos y las instituciones en esta materia?

Hay una cifra de aproximadamente 62.000 posiciones de trabajo asociadas a las TIC que no pudieron ser cubiertas en el 2020. El MinTIC y las secretarías de educación están trabajando fuertemente en estas iniciativas, pero creo que debería haber otras similares desde todos los sectores en el tema de la educación.

Algo que hace falta en esa Colombia en un 80 % urbana es la conectividad rural. El campo todavía sigue siendo un motor industrial con mucha fuerza, incluyendo la producción de café y banano. La conexión en estas zonas es importante porque la falta de acceso acaba por aislar a las nuevas generaciones y con ello se retrasa la llegada de innovaciones que mezclen el conocimiento ancestral con las tecnologías.

Aquí el tema de entrenamiento virtual puede ser una oportunidad para generar talento cualificado sin fronteras. La idea es contratar profesionales en programación que estén en Bogotá o en una hacienda, pero para llegar a eso, necesitamos habilitar conectividad.

¿Qué lecciones extrae usted de esta vivencia de la pandemia?

Ser nombrado gerente general sin poder mudarme al país y responder por la seguridad de unas 900 personas desde la distancia ha sido una experiencia llena de lecciones. Se fueron los viajes y pudimos derrotar creencias como que en la virtualidad no podíamos hacer negocios. En nuestro caso, los dos últimos trimestres de 2020 fueron los mejores en los últimos años. Se pueden hacer negocios en la virtualidad.

Oracle
Imagen: Pxhere.

Por otra parte, hay que cuidar a la gente, pues el equipo es vital. Tuvimos que tratar de encontrar las mejores prácticas de trabajo en la pandemia. Por ejemplo, en la oficina no es posible tener contacto con todas las personas, mientras que en lo virtual puedo tener un a mesa redonda con 900 personas en una semana. Algo que en el plano físico no era posible.

A mí como persona me enseñó a valorar los espacios que ganamos de tiempo en casa. Para usar ese tiempo y crecer profesionalmente, leer mucho más. Pasar de una hora en el auto a una hora de lectura sobre antropología.

¿Cuáles son sus consejos para este 2021?

Mi principal consejo es no desistir de Colombia. Quienes lo vemos desde afuera y analizamos el país vemos más cosas buenas que quienes están dentro. Colombia tiene características muy robustas para la inversión: talento, capital, densidad y alianzas.

En Colombia, un 60 % de los adultos jóvenes son potenciales emprendedores, según un estudio de Stanford. Hay más de 200 universidades y el volumen de educación aumenta constantemente. Colombia vio nacer un e-Commerce como Rappi, hay crecimientos importantes en los pagos y las compras en línea. Hay una expectativa de vida alta y en tiempos previos al Cóvid-19 tenían la pobreza bajando y un PIB positivo.

Pensemos también en las alianzas. La mayoría de las empresas de tecnología tienen presencia en el país, existen organismos como el Consejo de Empresas Americanas (CEA) y existen dinámicas de trabajo en conjunto. Es un mercado dinámico.

Por todo esto y mucho más, mi principal consejo es que no desistan del país. El momento es duro, pero hay que apoyarse al máximo, mientras superamos las contingencias. Mi visión es que este año es un momento ideal para que los colombianos traten de prepararse para un buen tiempo y se entrenen para el futuro.

Imagen principal: Luis Cont (Pexels).

¿Qué te ha parecido este artículo?

P
Linda Patiño

Periodista y analista de tecnología, y activista digital. Fue analista sénior en Impacto TIC (2020-2021).Ganadora del reconocimiento #25Under25 de la Internet Society como una de las líderes menores de 25 años en el mundo que usa internet para el bien. Nominada a los WSISPrizes 2020 de Naciones Unidas en la categoría de Ética en la Sociedad de la Información. Autora del libro '¿Qué diablos hacen los influencers?'.

email Sígueme en

Artículos relacionados

Artículo 1 de 2