ENTREVISTA

ICFES y transformación digital, ¿cómo estamos?



Dirección copiada

Creado en 1968, el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES) es una de las instituciones más representativas del sistema educativo en Colombia, pero ¿cómo está y hacia dónde se dirige? Las respuestas las tiene Elizabeth Blandón Bermúdez, directora general de esta organización.

Publicado el 15 de abr de 2024



Elizabeth Blandón Bermúdez, directora del ICFES

Con más de 50 años de historia, el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior o ICFES es más que exámenes y pruebas, es una herramienta vital para crear la política educativa en Colombia basada en cifras y tendencias.

Sin embargo, las tendencias cambian con el tiempo, como muestra basta escribir “ChatGPT” y en solo 0.36 segundos Google proporcionará 1,300,000,000 resultados. En este marco cambiante en el que se suceden nuevas tecnologías como analítica, Inteligencia Artificial e incluso el Blockchain, el ICFES debe cambiar con el tiempo.

Es un ejemplo en que la Transformación Digital, lejos de ser una moda, se convierte en una necesidad pero ¿cuál es el estado actual del ICFES? A continuación, una breve entrevista con Elizabeth Blandón Bermúdez, directora general de esta entidad.

Impacto TIC: ¿Cómo describe el papel que desempeña el ICFES en el panorama educativo de Colombia hoy en día?

Elizabeth Blandón Bermúdez: El Instituto Colombiano para la evaluación de la educación genera información sobre la calidad de la educación en el país, contribuyendo de esta manera a una mejor comprensión de los desafíos tanto en materia de aprendizajes como del desarrollo social y emocional de niños, niñas, adolescentes y jóvenes del país. Con esta información, los responsables de política pública educativa pueden tomar mejores decisiones basadas en evidencia, en pro de la mejora de la calidad de la educación.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el ICFES en términos de adaptación a las nuevas tecnologías y la transformación digital?

Las tecnologías de la cuarta revolución industrial, tales como la inteligencia artificial, la analítica de datos o el blockchain, se convierten en importantes habilitadores para la innovación del proceso evaluativo, generando valor en sus distintas etapas y permitiendo la optimización de procesos de alta complejidad operativa. Es por ello que desde el Instituto estamos acelerando el proceso de transformación digital que permitirá un mejor aprovechamiento de las tecnologías digitales.

Uno de los grandes retos a los que nos enfrentamos para adaptar nuevas tecnologías en las evaluaciones está relacionado con las brechas de acceso a internet y dispositivos tecnológicos para implementar formatos electrónicos.

¿Qué iniciativas ha implementado el ICFES para integrar la tecnología en sus procesos de evaluación y gestión de datos?

Actualmente, todos los procesos y procedimientos al interior del ICFES están soportados en el uso de tecnologías digitales, desde la construcción de los instrumentos de evaluación, la aplicación de los exámenes y hasta la calificación de los mismos. Vale la pena mencionar, por ejemplo, que los exámenes Saber Pro y TyT son aplicados en formato híbrido: papel y lápiz, computador en sitio, computador en casa, este último requiriendo, entre otros, el uso de IA para la vigilancia y supervisión de los exámenes.

Como parte del foco estratégico del Instituto, en el corto plazo estamos trabajando en el desarrollo de capacidades institucionales que soporten la implementación (en el mediano plazo) de procedimientos de evaluación en formatos híbridos.

¿De qué manera la transformación digital ha impactado la eficiencia y la transparencia de los servicios ofrecidos por el ICFES?

El Instituto tiene una política de datos abiertos con la que ponemos a disposición de la ciudadanía la información de los ejercicios evaluativos que administramos. Para lograr esto, hemos habilitado diversas herramientas digitales basadas en internet, mediante las que los diversos grupos de interés, como las familias, los estudiantes, los docentes, los directivos, los investigadores, las secretarías de educación, los organismos multilaterales, el Ministerio de Educación, entre otros, pueden acceder a los resultados individuales, agregados o consolidados de las evaluaciones que realiza el Instituto.

Ahora trabajamos en la construcción de un observatorio de datos sobre calidad educativa, que ofrecerá resultados, diferentes análisis según contextos y factores asociados a la calidad educativa.

Con este trabajo, el ICFES ha logrado mejorar la eficiencia en la entrega de información relevante para la toma de decisiones.

¿Cuáles son los beneficios tangibles que la implementación de herramientas digitales ha traído consigo para la comunidad educativa en Colombia?

Las herramientas digitales que han sido desarrolladas e implementadas por parte del ICFES han permitido poner a disposición de las comunidades educativas información relevante y suficiente sobre la calidad educativa a lo largo de toda la trayectoria escolar. Con esta información, los diversos actores que participan del ecosistema de educación han podido tomar decisiones basadas en evidencia que contribuyen al mejoramiento de la calidad educativa.

¿Qué medidas ha tomado el ICFES para garantizar la accesibilidad y la equidad en el uso de tecnologías dentro del sistema educativo?

Como se mencionó anteriormente, algunos de los exámenes que implementa el Instituto se hacen en formato híbrido. Acá es importante decir que, para todos los exámenes, contamos con protocolos de atención a la población con discapacidad. Esto ha implicado, entre otros, videos en Lengua de Señas Colombiana, audios de cada uno de los instrumentos, lectores de pantalla. La equidad en el uso de las tecnologías es un tema de orden nacional que excede la competencia del Instituto.

¿Cómo ha evolucionado el enfoque de evaluación del ICFES con la adopción de tecnologías digitales y metodologías?

Debido a aspectos técnicos en términos de comparabilidad y evaluación de resultados de políticas públicas, los aspectos conceptuales de los exámenes deben permanecer por lo menos 12 años. Es así que el ciclo de las pruebas Saber 11 termina en 2026. El Instituto actualmente se encuentra en el desarrollo de pruebas que no solo sean aplicadas por computador, sino que además sean adaptativas. Esto representará un avance sustancial en términos de acceso (entendido como acciones que disminuyen las barreras para que los evaluados puedan demostrar sus habilidades) y de eficiencia en la entrega de resultados, entre otros.

¿Cuáles son las estrategias que el ICFES está implementando para fomentar la innovación y la creatividad en el ámbito educativo?

Podemos mencionar acá dos aspectos importantes. El primero en términos de evaluación, es la implementación en el marco del examen PISA, de la prueba de pensamiento creativo, la cual es diseñada y aplicada en formatos diferentes a los que usualmente manejamos. Segundo, en el ámbito de la investigación, el Instituto promueve y financia proyectos que apunten al desarrollo de la innovación en educación y evaluación.

¿Qué papel juega la recopilación y el análisis de datos en la toma de decisiones estratégicas dentro del ICFES?

Como parte de la Cultura Institucional, en el ICFES las decisiones se toman con base en evidencia. Para ello, después de cada una de las aplicaciones que realizamos, hacemos diversos análisis de carácter técnico, metodológico, operativo, logístico y tecnológico, que brindan insumos para avanzar en la ruta de mejora continua trazada por el Instituto.

Estos ejercicios han permitido, por ejemplo, implementar ajustes y adaptaciones que respondan a las necesidades y condiciones específicas de poblaciones en diversos contextos.

¿Cuáles son las proyecciones futuras del ICFES en términos de su evolución digital y su impacto en el sistema educativo nacional?

Para el ICFES, es prioridad la transición gradual de las pruebas en lápiz y papel a formato electrónico, impulsada por la transformación digital institucional. Para esto, desde el ICFES se espera impulsar este proceso de transformación en 4 etapas: este año con una primera fase de pilotaje y una segunda de preparación de la implementación; en 2025, una tercera fase de aplicación parcial en calendarios B y A, y una cuarta fase, entre 2026 y 2028, que buscará la aplicación parcial más alta calendario A y B en ciudades principales; la aplicación mayoritaria calendario A y B en ciudades principales y parcial en resto del país. Y por último, una aplicación mayoritaria por computador en todo el país.

Entre tanto, paralelamente, se adelantará un trabajo con el Ministerio de las TIC, con el fin de resolver los desafíos de acceso a internet de calidad y a dispositivos de cómputo aptos para la aplicación de las pruebas. “Las barreras de acceso a tecnologías que aún persisten, y sobre lo cual el gobierno nacional está trabajando arduamente, representan hoy en día el principal obstáculo para el despliegue de un modelo de aplicación electrónica en las pruebas Saber 11, considerando que, por ejemplo, en la aplicación de la prueba para calendario A, se presentan más de 600,000 jóvenes de todos los rincones del país”, puntualizó la directora general del ICFES.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 3