Inteligencia Artificial

La tecnología al servicio del negocio: IA como eje transformador en Andicom 2025



Dirección copiada

La Inteligencia Artificial (IA) se posiciona como el eje central de la transformación digital, impulsando la productividad y la toma de decisiones en las empresas. Expertos de Dell Technologies, SAS, SONDA y DigitalWare coinciden en que la IA es el motor de cambio clave para la optimización de procesos y la competitividad en el mercado.

Publicado el 22 de sept de 2025

Redacción Impacto TIC

Business Continuity & Risk Management Consultant



La tecnología al servicio del negocio: la inteligencia artificial como eje transformador en Andicom 2025
La tecnología al servicio del negocio: la inteligencia artificial como eje transformador en Andicom 2025

Andicom, en su 40ª edición, ha sido el espacio ideal para analizar la intersección entre tecnología y los negocios. En el evento, la Inteligencia Artificial (IA) emergió como el hilo conductor de las discusiones, demostrando que ya no es solo una tendencia, sino una herramienta indispensable para impulsar la productividad, la eficiencia y la toma de decisiones estratégicas.

La IA, un motor de cambio más allá del escepticismo

La conversación sobre la IA ha evolucionado. Ya no se trata de si se debe adoptar, sino de cómo implementarla de manera efectiva y sostenible. Iván Fernando Herrera, director ejecutivo de soluciones de IA para SAS en Latinoamérica, destacó que, a pesar de las grandes inversiones, cerca del 50 % de los proyectos de IA fracasan, un hallazgo que atribuye a un artículo de Gartner. La razón principal de este fracaso es no lograr “una toma de decisiones y un caso de uso evidente que represente un beneficio para el negocio”. Esto subraya la necesidad de un enfoque práctico y orientado a resultados, en lugar de una simple adopción tecnológica.

Iván Fernando Herrera, director ejecutivo de soluciones de IA para SAS en Latinoamérica.

Herrera también enfatizó tres focos clave en los que SAS está invirtiendo: la ética en la IA, la interpretabilidad de sus resultados para hacerlos transparentes, y su uso como motor de decisiones que se traduzcan en casos de uso concretos para diversas industrias. En este sentido, SAS está trabajando en la gobernanza y auditabilidad de la IA generativa y los agentes para que puedan funcionar de forma segura en entornos corporativos. Un ejemplo paradigmático que compartió fue la gestión integral de cobranza utilizando IA generativa y agentes de IA para un proceso más efectivo y costo-eficiente.

David Hernández, Country Manager para Colombia, Ecuador y Perú de Dell Technologies, reforzó la idea de la IA como un motor de cambio “disruptivo en casi que todo lo que hacemos”. Él ve la IA no como un reemplazo de las personas, sino como un apoyo para “realizar tareas mucho más rápidas” y “tomar mejores decisiones”. Un punto crucial que Hernández subrayó es la importancia de la calidad de los datos. Lo que no debemos hacer las organizaciones es alimentar modelos de Inteligencia Artificial con data no optimizada, con data que no sea accurate, con data que realmente no vaya a generar un output real de impacto de valor”. Para él, la clave es un proceso híbrido: trabajar en la calidad de los datos sin frenar los proyectos, aprendiendo y corrigiendo sobre la marcha.


La IA como habilitadora en la infraestructura y las operaciones

David Hernández, Country Manager para Colombia, Ecuador y Perú de Dell Technologies.

La IA no solo está transformando los modelos de negocio, sino también la infraestructura que los sustenta. En Dell Technologies, la IA está impactando en áreas como los centros de datos. La compañía invierte anualmente más de 4.5 billones de dólares en investigación y desarrollo para estar a la vanguardia. Sus soluciones de servidores y almacenamiento están optimizadas para la IA con procesadores de última generación y alianzas con socios como NVIDIA. Para David Hernández, el camino en este ámbito apenas comienza. “Yo particularmente creo que estamos iniciando el proceso“, afirmó, destacando que para el 2030 se espera que la IA agregue cerca de 27 trillones de dólares a la economía global.

La relevancia de la IA se extiende a la seguridad y la productividad de las empresas, como lo señaló René Alfonso Muñoz – Gerente de Alianzas y Plataformas en Sonda Colombia. Al hablar de la transición a Windows 11, destacó que el nuevo sistema operativo “viene totalmente compatible con Inteligencia Artificial” y con soluciones como Copilot, que optimizan la productividad de los usuarios. Además, los nuevos “features de seguridad” permiten a los administradores automatizar tareas y detectar riesgos de manera temprana. Para Castrillón, la migración a Windows 11 no es solo un tema de seguridad, sino una oportunidad para obtener un retorno de inversión en menos de un año.


Innovación con IA en los procesos de negocio

La IA también está siendo integrada en soluciones de software más tradicionales. Cindy Zárate, gerente de canales de DigitalWare, explicó que su software de nómina y gestión de talento humano, Cactus HCM, ya ha integrado IA en los procesos de liquidación de nómina y en la vinculación de nuevos empleados. Esto no solo busca responder a los retos de la Transformación Digital, sino también asegurar que los clientes estén en “completo cumplimiento de la regulación y de la normativa”, como la reforma laboral. Para Zárate, la clave para mantenerse relevante tras 30 años en el mercado es la innovación constante, que nace de una comunicación cercana con sus clientes para entender sus retos y adaptar sus soluciones.

A lo largo de ANDICOM 40 las voces expertas revelaron que la IA ha trascendido su estatus de simple palabra de moda para convertirse en un pilar esencial en la estrategia empresarial. Desde la infraestructura que la soporta hasta las aplicaciones más operativas, la IA está impulsando la eficiencia, la productividad y, sobre todo, la toma de decisiones inteligentes para un crecimiento sostenible y rentable.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5