¿Qué son los Data Centers?

INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA

Data Centers: ¿Qué son y para qué sirven?



Dirección copiada

Esta infraestructura tecnológica garantiza la disponibilidad, seguridad y rendimiento de sistemas informáticos vitales para operaciones empresariales y servicios en línea.

Publicado el 29 ago 2023



Datacenter

Los Data Centers o Centro de Datos son el lugar físico o virtual en donde se realizan de manera centralizada todas las grandes operaciones de TI, es decir donde se almacenan todas las plataformas tecnológicas que permiten la comunicación con usuarios, servicios, dispositivos y aplicaciones para el intercambio de información.

Según Gartner, la prestigiosa consultora en temas tecnológicos, “un Data Center es el departamento de una empresa que alberga y mantiene los sistemas de TI de back-end y los almacenes de datos: sus mainframes, servidores y bases de datos”.

Muchos de estos datos son generados desde teléfonos, tabletas, computadores, electrodomésticos, relojes inteligentes y otros dispositivos conectados a Internet y tienen su almacenamiento en un Data Center.

Según Statista, se prevé que a nivel global la cantidad de datos creados, capturados, copiados y consumidos se incrementa de 59 zettabytes (ZB) en 2020 a 175 ZB en 2025, dato que refleja la necesidad de avanzar en nuevas y más eficientes formas de almacenamiento.

Es importante destacar que las nuevas tecnologías informáticas han llevado a que los Data Centers ubicados en un único lugar físico cada vez sean menos comunes. Sin embargo, el término se sigue utilizando para referirse al departamento que tiene la responsabilidad de estos sistemas, aunque se encuentren dispersos en lugares físicos o virtuales.

Además, las empresas también están cambiando sus estrategias para la implementación de los Data Centers. Factores como el envejecimiento de las infraestructuras físicas y la necesidad de ser cada vez más eficiente en aspectos como la seguridad, costos y eficiencia energética, han hecho que las organizaciones estén buscando más allá de los silos de infraestructura de tecnología tradicional.

El Data Center, entonces, es actualmente un elemento esencial para la actividad diaria de las empresas, desempeñando funciones como:

  • Hospedar software y aplicaciones, como CRM y ERP.
  • Impulsar el Big Data, el Machine Learning y la Inteligencia Artificial.
  • Asegurar transacciones de alto volumen en el comercio electrónico.
  • Garantizar el almacenamiento seguro y eficiente de datos.
  • Ejecutar las rutinas de respaldo.
  • Garantizar la facilidad de conectividad con las principales operadoras e Internet exchanges del mercado.

Como se puede apreciar, el funcionamiento de prácticamente todas las áreas de una empresa depende de los recursos provistos por el Data Center.

Clasificación de los Data Center

Según la American National Standars Institute, los Data Centers se rigen por la norma de infraestructura de telecomunicaciones y mejores prácticas, la ANSI/TIA 942, cuyo objetivo es certificar la disponibilidad (acceso de personas u organismos a los datos) de los componentes que tienen estos inmuebles. El tamaño, el tiempo de respuesta y los niveles de redundancia, son algunos de los aspectos que se consideran en dicha certificación.

Además de esta certificación, existen varios niveles denominados ‘Tiers’. El concepto de Tier indica el nivel de fiabilidad de un Data Center asociado a 4 niveles de disponibilidad definidos. Mientras más elevado el Tier, mayor disponibilidad del servicio y por lo tanto, mayores costos asociados en su construcción.

Tier 1 Data Center básico: Usado habitualmente por pequeñas y medianas empresas. El servicio puede sufrir interrupciones planificadas o no planificadas. Una desventaja de este nivel es que en caso de que se requiera un mantenimiento, será necesario detener su actividad por completo.

Tier 2 Data Center Redundante: Es menos susceptible a interrupciones y tiene conexión a una línea única de distribución eléctrica y de refrigeración. En caso de mantenimiento, es necesario interrumpir el servicio.

Tier Data Center Concurrentemente Mantenible: Desarrollado para compañías que prestan servicio 24 horas al día y los 7 días de la semana. Para mantener la continuidad de las operaciones está conectado a múltiples líneas de distribución eléctrica y refrigeración, aunque con solo una activa. Para su mantenimiento no es necesario paralizar el sistema.

Tier 4 Data Center Tolerante a Fallos: Para empresas con presencia global, como bancos o multinacionales. Tolera fallas, debido a que está conectado a varias líneas de distribución eléctrica y refrigeración. Este nivel permite seguir las funciones de un negocio durante un mantenimiento sin afectar al servicio. Tiene la disponibilidad más alta con un 99.99%.

Tipos de Data Center

Hay varios tipos de Data Center de acuerdo con la demanda de las organizaciones. Pueden ser virtuales o físicos. Los virtuales (Virtual Data Center, VDC) proporcionan los mismos servicios que un físico tradicional, pero se encuentran en la nube. Estos son los 4 tipos:

Empresarial: Construidos para cubrir específicamente las necesidades de la empresa y son comúnmente situados en el edificio corporativo. Es propiedad de la empresa y operado por ella.

Servicios administrados: Son administrados por un tercero. La empresa renta el equipo y la infraestructura, mientras que el proveedor opera el Data Center.

Colocación: La empresa proporciona y administra los diferentes componentes del Data Center, y el proveedor solo se encarga de la infraestructura.

Nube: Los datos y aplicaciones están alojados en la nube de un proveedor. Entre los proveedores se encuentran Amazon Web Services, Microsoft Azure e IBM Cloud.

¿Cómo funciona un Data Center?

Según TKmE Enviromental and Power Monitoring, sitio especializado en soluciones TI, estos son elementos esenciales en el funcionamiento de un Data Center:

Servidores y Hardware: Los servidores, computadoras que almacenan y procesan datos, son el corazón de un Data Center. Cada servidor puede realizar múltiples tareas simultáneamente y se configuran para optimizar diferentes tipos de aplicaciones.

Redes y Conectividad: Los servidores están conectados a través de redes internas y externas. Las internas permiten la comunicación entre servidores dentro del mismo Centro de Datos, mientras que las redes externas lo conectan con Internet y otros Data Centers.

Enfriamiento y Energía: Los servidores generan elevados niveles de calor, por lo que los Data Centers están equipados con sistemas de enfriamiento para evitar el sobrecalentamiento. Además, se asegura un suministro constante de energía eléctrica para mantener en funcionamiento todos los equipos.

Virtualización: La virtualización permite que múltiples sistemas operativos y aplicaciones se ejecuten en un solo servidor físico, lo que mejora la eficiencia y la utilización de recursos.

Almacenamiento de Datos: Los Data Centers almacenan datos en unidades de disco duro de alta capacidad que pueden ser archivos de usuarios, bases de datos empresariales, contenido multimedia y más.

Seguridad: Dado que los Data Centers almacenan información crítica, la seguridad es una preocupación principal. Se implementan medidas físicas y cibernéticas para prevenir el acceso no autorizado y proteger los datos de amenazas externas e internas.

Gestión y Monitoreo: Son gestionados y supervisados por equipos de profesionales de TI. Utilizan herramientas de monitoreo para supervisar el rendimiento de los servidores, la utilización de recursos, la disponibilidad y la detección de problemas.

Los Data Centers están sometidos a un constante control del espacio y temperatura para que todo esté siempre en óptimas condiciones.

Los Data Center deben ser monitoreados permanentemente para garantizar su óptima operación. FOTO: Flickr

¿Cómo se planifica un Data Center?

Un Data Center debe diseñarse con un objetivo concreto, en función de las necesidades de la organización y considerando todos los factores, ya sea físicos o virtuales. Es importante que el Centro de Datos sea escalable para satisfacer las necesidades a corto, mediano y largo plazo.

La planificación, diseño y construcción de un Data Center deben tener en cuenta aspectos como la arquitectura, la ubicación, la flexibilidad, el enfriamiento, la energía, el ahorro de energía, la seguridad, la redundancia y la escalabilidad.

De acuerdo con TKmE Environmental and Power Monitoring, los siguientes son los pasos para el desarrollo de un Data Center

Tipo de Data Center: Es aconsejable guiarse por la norma ANSI/TIA-942. Cada Tier tiene un plazo de implementación distinto, un tiempo de inactividad anual estándar, un porcentaje de disponibilidad. El Tier 1, que es básico, requiere al menos 3 meses para su implementación.

Equipo: Es fundamental determinar los servidores, storages, switches de core, librerías de backup y todo el equipamiento necesario. Además, es importante medir el consumo eléctrico de cada componente.

Enfriamiento: Es uno de los aspectos fundamentales para el diseño de un Data Center. Hay diferentes modelos de refrigeración que varían según las necesidades y características específicas. Estos sistemas requieren salas con especificaciones en su construcción.

El sistema de refrigeración es fundamental para el correcto funcionamiento de un Data Center.

Potencia: Después de determinar el equipamiento y los sistemas de refrigeración se debe hacer el cálculo del consumo de potencia necesario para la operación del Data Center.

Conectividad: Todos los componentes de un Data Center tendrán que seguir una estructura de conectividad. Hay que planificar la red y el conjunto de dispositivos a instalar en cada rack.

Layout: Es la representación de un plano sobre el cual se va a dibujar la distribución de un espacio específico. Luego de planificar los puntos anteriores se puede determinar que espacios se necesitan para el Data Center: espacio para los racks de los servidores, una sala UPS, un espacio para las comunicaciones, otra sala para la preparación de equipos etc.

Seguridad y control: En un Data Center la protección de los datos almacenados en los servidores es vital. Por tanto, es necesario implementar un sistema de seguridad integral que proteja tanto el hardware como el software.

Presupuesto: En este punto del proyecto de diseño de un Data Center hay que tener una relación de todos los costos, incluyendo los gastos de personal externo y especializado, así como remodelaciones de las salas o edificios, etc.

Proyecto de construcción: Con todo lo anterior planificado, el proyecto debe incluir la descripción técnica de todo el equipo que se va a necesitar, pero también por planos de construcción, sistema eléctrico, cañerías, ventilación, etc.

Escalabilidad: Para asegurarse que es la mejor inversión, es importante asegurarse que el Data Center podrá escalar su capacidad para responder a futuras necesidades de la organización.

¿Qué es un Data Center virtual?

Un Data Center Virtual (VDC) es una solución de Infraestructura virtualizada (IaaS) que permite desplegar infraestructuras de software y hardware sobre una plataforma de nube elástica y flexible, garantizando la máxima seguridad, éxito y aprovechamiento de los sistemas.

Según Gartner, un Data Center virtual ofrece las capacidades de un centro de datos tradicional, pero utilizando recursos basados en la nube en lugar de recursos físicos. “Proporciona a una organización la capacidad de implementar recursos de infraestructura adicionales según sea necesario sin adquirir, implementar, configurar ni mantener dispositivos físicos”.

Los proveedores de centros de datos en la nube brindan soluciones de hardware y/o software que garantizan una mejor conectividad, principalmente dentro de los centros de datos empresariales.

Algunos de los beneficios de un Data Center Virtual son:

  • Reducción de costos: El hardware es el recurso más costoso dentro de un Data Center. Un VDC (Virtual Data Center) requiere menos hardware. También se reducen los costos de mantenimiento, energía consumida, administración, etc.
  • Servicios eficientes en la nube: La virtualización permite crear una infraestructura dinámica y activa para ir conformando una forma de trabajar pensada en la nube.
  • Menos acumulación de calor: Virtualizar los servidores implica usar menos hardware, y esto a su vez reduce la generación de calor. Generar menos calor implica menores gastos en refrigeración y menos problemas de sobrecalentamiento en los servidores.
  • Recuperación ante desastres: Con snapshots actualizados se puede volver rápidamente a poner en marcha cualquier servidor o máquina. En un Data Center físico, la recuperación es demorada y costosa.
  • Servidores uniservicio: Con la virtualización está la opción rentable de separar servicios en diferentes servidores. Así, no se afectan mutuamente en competencia por recursos ni en posibles fallos. Con este sistema se obtiene un Data Center robusto y confiable.

Data Center en Colombia

Según Frost & Sullivan, Colombia aumentó su participación en la región en un 1% desde 2017 hasta 2022, alcanzando aproximadamente un 11 % del mercado, lo que lo posiciona como el cuarto mercado más grande de la región. De igual forma, los ingresos de la industria de los Data Centers llegaron aproximadamente a 37,6 millones de dólares en 2022, con un crecimiento anual del 13%. Otras consultoras, como ATKearney, también ubican a Colombia como el cuarto mercado de la región, con un gran potencial de crecimiento.

FUENTE: Global Services Location Index 2021 de ATKearney

Recientemente, en Colombia se han realizado importantes inversiones en la construcción de Data Centers, lo que favorece el fortalecimiento y crecimiento de la oferta tecnológica.

Según Invest Colombia, en el país hay más de 20 Data Centers. Entre los nuevos y con mayor capacidad se encuentran HostDime (el centro de datos más grande e interconectado en Latinoamérica, certificado con el Sello Rojo y Tier IV del Uptime Institute), construido en Tocancipá con una inversión de 24 millones de dólares. Otros para destacar son Scala Data Centers, GlobeNet y Equinix.

Según la firma de consultoría e investigación Research and Markets, la inversión en infraestructura de nuevos Data Centers en Colombia alcanzará los 143 millones de dólares para 2027, lo que refleja el potencial del país para la implementación de esta tecnología. Actualmente, el país cuenta con 14.000 metros cuadrados para atender a los más de 48 millones de habitantes, lo que genera una gran oportunidad de inversión en la ampliación de la oferta de este sector.

En los últimos 5 años, importantes empresas internacionales han decidido aumentar su capacidad en Colombia para satisfacer la creciente demanda. IBM construyó un complejo tecnológico con 5,000 metros cuadrados, y su Data Center alcanzó una potencia de 1.9 megavatios con 2 generadores 100% redundantes. Telefónica, Level 3 y ETB también están ampliando sus operaciones.

En 2022, la empresa Gtd Colombia anunció la construcción de su segundo Data Center en Latinoamérica, con una inversión inicial de 20 millones de dólares, con más de 6.200 metros cuadrados y 500 kilómetros de fibra óptica. También se destaca el Data Center construido por ETIX, con capacidad de 840 kVA, uno de los pocos certificados Tier IV en el país y que cuenta con infraestructura IXP.

Un estudio realizado por la compañía Arizton, señala que para 2021 el tamaño del mercado de Data Center en Colombia estaba valorado en 380 millones de dólares y se prevé que alcance los 653 millones para 2027 con una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) del 9,44% en los próximos 5 años. Factores como su privilegiada ubicación geográfica ha convertido a Colombia en uno de los países de América Latina con mayor potencial para la implementación de Centros de Datos.

La lucha contra el impacto ambiental

Durante la última década, y especialmente después de la pandemia, la demanda de potencia de cómputo ha aumentado exponencialmente, lo que ha convertido a los Data Centers en una industria de rápido crecimiento.

Sin embargo, el consumo energético de un Data Center es particularmente elevado. Es por esto que muchas empresas y organizaciones están desarrollando alternativas para reducir el consumo y gestionar el uso de recursos naturales limpios para refrigerar los equipos.

Por ejemplo, algunas empresas han decidido trasladar sus servidores a países europeos en los que el frío es predominante. Otras organizaciones apelan a conceptos de sostenibilidad como economía circular para reducir costos, consumo energético y el impacto ambiental.

La electricidad representa el mayor costo energético en un Data Center por lo que es habitual que las organizaciones trabajen permanentemente en mecanismos de control de las tasas de consumo de energía de la infraestructura. Según una encuesta Uptime Institute, 4 de cada 5 empresas rastrean el consumo de energía. Este consumo energético masivo contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero y al cambio climático.

Para optimizar su consumo energético, actualmente los Data Centers están aumentando la densidad de alojamiento de servidores y reduciendo al máximo su huella de carbono. Esto se logra gracias a la adopción de tecnologías avanzadas, como el uso de energía renovable, el uso de equipos de enfriamiento más eficientes y la adopción de estándares de eficiencia energética.

De igual manera, los Data Centers están implementando programas de reciclaje y adoptando medidas para reducir su consumo de agua con sistemas de recolección de agua de lluvia.

Finalmente, otro aspecto fundamental para la sostenibilidad de un Data Center es la gestión responsable de los residuos electrónicos. La constante actualización de equipos y servidores genera una gran cantidad de desechos, por lo cual se deben establecer programas de reciclaje adecuados, preferiblemente implementados por proveedores especializados en la gestión de desechos electrónicos.

El monitoreo del rendimiento ambiental del Data Center (midiendo indicadores clave, como consumo de energía, emisiones de gases de efecto invernadero y cantidad de residuos) ayuda a identificar áreas de mejora y establecer metas específicas para reducir el impacto ambiental.

Además de los beneficios económicos, con estas medidas las empresas y organizaciones mejoran su reputación y, lo más importante, fortalecen su responsabilidad social y ambiental, contribuyendo a la conservación del planeta.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5