GOBIERNO

BioNube: La apuesta de Colombia por la soberanía digital



Dirección copiada

Colombia busca fortalecer su soberanía digital con BioNube, un proyecto del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación que busca reducir la dependencia del país de infraestructuras extranjeras mediante la construcción de 3 centros de datos en Santa Marta.

Publicado el 10 de feb de 2025

Sandra Defelipe Díaz

Periodista especializada en tecnología, en medios digitales, producción de contenidos y liderazgo editorial



bionube soberania digital

Colombia avanza con firmeza en la consolidación de su soberanía digital a través del proyecto BioNube, una ambiciosa iniciativa liderada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación que busca reducir la dependencia del país de infraestructuras extranjeras para el almacenamiento y procesamiento de datos gubernamentales. La ministra de Ciencias, Yesenia Olaya, compartió con Impacto TIC detalles sobre este proyecto durante el pasado Foro Mundial de Datos, donde anunció que el Gobierno ya trabajaba en la formulación de la propuesta para la construcción de 3 centros de datos en el Caribe colombiano.

El proyecto ya tiene nombre, BioNube. Esta iniciativa ha logrado avances significativos, y recientemente, Colombia y Emiratos Árabes Unidos definieron los terrenos para la instalación de estos 3 centros de datos en Santa Marta. Con una inversión superior a los 80 millones de dólares, estas infraestructuras contarán con un suministro energético de hasta 30 megavatios (MW) y estarán respaldadas en conectividad por InterNexa. Su objetivo principal es garantizar la seguridad digital del país, fortaleciendo la soberanía sobre los datos estatales y permitiendo el desarrollo de tecnologías avanzadas como la Inteligencia Artificial.

El presidente Gustavo Petro ha resaltado la importancia estratégica de BioNube, señalando que su implementación permitirá consolidar una nube soberana y reducir la dependencia de los gigantes tecnológicos internacionales. “Este es un proyecto clave para la modernización tecnológica de Colombia, que nos permitirá garantizar la autonomía sobre nuestros datos estatales“, expresó Petro en su cuenta de X.

La construcción de los centros de datos se desarrollará en varias fases. Inicialmente, se validarán los terrenos seleccionados en Santa Marta para garantizar que cumplen con los requisitos técnicos y logísticos. Posteriormente, Microsoft participará en la evaluación de estos terrenos para asegurar su idoneidad. Paralelamente, el Gobierno colombiano trabajará en la formalización de alianzas con el sector privado para garantizar la ejecución y sostenibilidad del proyecto.

Durante la reunión donde se oficializó el acuerdo, estuvieron presentes el presidente Petro, la ministra Olaya, Saúl Kattan, Alto Consejero Presidencial para la Transformación Digital y representantes de Emiratos Árabes Unidos, entre otros. Además de garantizar la seguridad de los datos estatales, la implementación de esta infraestructura también permitirá mejorar la digitalización en sectores clave como la educación, la salud y la administración pública, cerrando la brecha tecnológica y promoviendo el desarrollo digital del país.

La apuesta por la soberanía digital se ha convertido en una política prioritaria para el Gobierno colombiano, especialmente tras la crisis diplomática con Estados Unidos, que puso de manifiesto la dependencia tecnológica del país y cuyo gobierno está rodeado de los principales CEO de Silicon Valley. Según la Ministra Olaya, el 55 % de los datos del país están almacenados en nubes foráneas, lo que limita la soberanía y el uso estratégico de esta información.

Además, según compartió Fedesoften materia de infraestructura, muchas de las soluciones tecnológicas colombianas dependen de accesos en la nube, licencias, plataformas de comercio electrónico, aplicaciones y servicios de Inteligencia Artificial de empresas ubicadas en Estados Unidos, lo que podría afectar su funcionamiento y competitividad“, lo que en conjunto genera diferentes preocupaciones en relación a la economía, la seguridad digital, la soberanía y la productividad misma en un contexto de tecnofeudalismo.

Al respecto, la ministra Olaya se pronunció en su cuenta de X, destacando la importancia de regular la “nube” no solo como una tecnología, sino como un fenómeno político y económico: “Efectivamente, presidente @petrogustavo, nos confundimos al pensar que la ‘nube’ es algo individual, es en realidad un conjunto de espacios virtuales, así como de cables físicos por los que pasa casi todo. La ‘nube’ es el negocio más lucrativo, porque es por donde pasan todas las transacciones de la economía en el mundo de hoy. La ‘nube’ tiene que considerarse no solo como un artefacto técnico, sino también como un artefacto político y económico“.

Con la consolidación de BioNube, Colombia da un paso crucial en su Transformación Digital, asegurando una infraestructura tecnológica robusta y alineada con los principios de soberanía y seguridad digital en el país. La inversión estratégica en este proyecto no solo fortalecería la infraestructura digital del país, sino que también posicionaría a Colombia como un referente en tecnología y autonomía digital en América Latina.

Preguntas frecuentes

¿Qué resuelve BioNube para CIOs: soberanía de datos y control operativo?

BioNube garantiza residencia, custodia y control de datos estatales dentro de Colombia, reduciendo la dependencia de nubes extranjeras y riesgos de bloqueo geopolítico. Para entornos B2B públicos, implica gobernanza unificada, contratos locales y trazabilidad end-to-end (inventario, cifrado, auditoría) alineados con Ley 1581 de protección de datos (gov.co) y buenas prácticas OCDE (oecd.org).

¿Qué requisitos técnicos mínimos debería exigir un pliego para estos data centers?

Defina desde el RFP estándares de disponibilidad (Tier III/IV equivalentes), PUE objetivo, redundancia N+1, respaldo ≥72 h, cifrado en tránsito/repouso y SOC con monitoreo 24/7. Incluya controles tipo NIST SP 800-53 (nist.gov) e ISO/IEC 27001 (iso.org), segmentación zero-trust y registro forense para cargas críticas y analítica/IA.

¿Cómo se integra una nube soberana con hyperscalers sin perder control?

Utilice un modelo “soberano-primero” con conectividad privada (InterNexa) y federación de identidades, donde los datos sensibles residan en BioNube y solo se exporten features/embeddings o resultados anonimizados. Establezca políticas de localización, clasificación y contratos de acceso condicionados (data-in-country, keys-in-country) para IA y analítica avanzada.

¿Qué beneficios empresariales tangibles esperan las entidades usuarias?

Reducción de latencia, menor riesgo regulatorio y continuidad de servicios críticos (salud, educación, administración) con SLAs locales y soporte en sitio. A nivel financiero, CAPEX compartido y OPEX predecible mediante alianzas público-privadas, habilitando casos de uso de IA con datos confiables y trazables.

¿Cómo mitigar riesgos de ciberseguridad y cumplimiento desde el día uno?

Implemente baseline de seguridad por capas: HSM/KMS nacionales, MFA/PKI, microsegmentación, EDR/XDR y backups inmutables con pruebas de recuperación. Añada DLP, registro de acceso privilegiado y auditorías periódicas contra Ley 1581 (habeas data) y guías de gobierno de datos de la OCDE.

¿Cuál es el impacto para proyectos de IA generativa y analítica sectorial?

Con residencia de datos y energía prevista (hasta 30 MW) se habilitan pipelines MLOps con datasets sensibles (salud, educación, hacienda) bajo salvaguardas de privacidad. Recomendación: entrenar y servir modelos en BioNube y usar nubes públicas para cómputo elástico no sensible o inferencias desacopladas.

¿Qué KPIs deben monitorear los líderes de transformación digital?

Priorice disponibilidad (SLA), PUE, RTO/RPO, latencia intra-país, % de cargas soberanas migradas, hallazgos de auditoría y costo por workload. Añada métricas de cumplimiento (evaluaciones DPIA, incidentes reportables) y valor público: tiempos de trámite, uptime de portales y adopción de servicios digitales.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5