Logística

Blockchain en la cadena de suministro: La revolución de la trazabilidad y la confianza estratégica



Dirección copiada

Blockchain se ha convertido en la arquitectura de confianza para la trazabilidad de extremo a extremo en el comercio global. Analizamos sus beneficios, el éxito en el sector farmacéutico y alimentario, y cómo se integra con IoT y la IA para crear la Smart Supply Chain del futuro.

Publicado el 13 de nov de 2025

Sandra Defelipe Díaz

Periodista especializada en tecnología, en medios digitales, producción de contenidos y liderazgo editorial



Blockchain en la Cadena de Suministro: La Revolución de la Trazabilidad y la Confianza Estratégica

En el comercio internacional de 2025, la trazabilidad y la transparencia han escalado de ser ventajas competitivas a imperativos estratégicos.Impulsadas por la demanda de los consumidores y nuevas regulaciones, como las de la Unión Europea, que exigen la verificación de la sostenibilidad y las prácticas laborales, las empresas enfrentan una presión sin precedentes. En este escenario, Blockchain en la cadena de suministro se posiciona como la arquitectura de confianza para transformar las operaciones. Esta tecnología es fundamental para la trazabilidad de extremo a extremo, combatiendo fraudes logísticos y falsificaciones. Sectores de alta regulación como el farmacéutica y alimentos lideran su adopción, mientras los contratos inteligentes automatizan las exportaciones y redefinen la eficiencia operativa.

El informe ‘Blockchain Latam Report 2025 de Sherlock Communications, ofrece una radiografía detallada sobre el estado de la adopción, regulación y el ecosistema cripto en América Latina. El informe destaca que la región sigue siendo un espacio estratégico y único para el desarrollo de Web3, caracterizado por una adopción impulsada por la necesidad (cobertura contra la inflación y remesas) más que por la mera especulación. América Latina mostró el mayor salto global en transacciones de stablecoins (de hasta 1 millón de dólares), creciendo un 40 % año contra año.

¿Qué es Blockchain en la cadena de suministro y cómo funciona?  

Blockchain (o Tecnología de Ledger Distribuido, DLT) se define mejor como un libro mayor digital, compartido y sincronizado, al que múltiples participantes autorizados en una cadena de suministro pueden acceder.A diferencia de las bases de datos tradicionales, que operan en silos (el ERP de una empresa no puede ver el ERP de su proveedor), Blockchain es un sistema multi-participante que es inherentemente distribuido (replicado en múltiples computadoras o “nodos”) y, a menudo, descentralizado (ninguna entidad única lo controla).

El resultado estratégico es que todos los socios comerciales, que a menudo no confían entre sí, operan ahora desde una “única versión de la verdad” , permitiendo auditorías en tiempo real. Para un CIO, blockchain no reemplaza a los sistemas ERP existentes; actúa como una “capa de confianza” compartida que se sitúa por encima de todos los ERPs, permitiendo el intercambio seguro de información con una red amplia y desconocida (como proveedores de segundo y tercer nivel) sin comprometer la seguridad de los sistemas centrales.

¿Qué beneficios ofrece Blockchain en logística y gestión de la cadena de suministro?

La adopción de Blockchain trasciende la simple eficiencia tecnológica; genera ventajas estratégicas tangibles que impactan directamente en el estado de resultados y en la gestión del riesgo corporativo.

El escepticismo sobre el retorno de la inversión (ROI) de Blockchain está siendo contrarrestado por datos empíricos. Un estudio global de 2024 que analizó más de 150 implementaciones de Blockchain en la cadena de suministro, publicado en el International Journal of Engineering Research and Technology, reveló métricas de rendimiento a tener en cuenta:

  • Retorno de la Inversión (CFO): El 80 % de los casos de implementación alcanzaron un ROI positivo en menos de 18 meses.
  • Reducción de Fraude (CISO): Se observó una reducción del 92 % en actividades fraudulentas y falsificaciones.
  • Eficiencia Operativa (COO): Se logró una disminución del 85 % en el tiempo de procesamiento de documentación (ej. Conocimientos de Embarque, certificados de origen).
  • Reducción de Costos (CFO): Las implementaciones mostraron una reducción de costos promedio del  35%.

Beneficios estratégicos y métricas de rendimiento

Beneficio ClaveImpacto Estratégico y Métrica
Trazabilidad y visibilidad totalesResuelve el problema fundamental de la visibilidad, donde un estudio de 2024 indica que el 58 % de las empresas carecen de visibilidad en sus cadenas. Permite un seguimiento en tiempo real desde la materia prima hasta el consumidor final.
Reducción de errores y prevención de fraudeLa naturaleza inmutable del registro elimina la entrada manual de datos duplicados y la manipulación de registros.Métrica (Estudio 2024): Reducción del 92 % en actividades fraudulentas y falsificaciones.
Auditoría en tiempo real y cumplimientoLos datos están permanentemente listos para ser auditados. Los reguladores pueden recibir acceso de solo lectura al ledger para verificar el cumplimiento (ej. ESG, seguridad alimentaria) de forma instantánea.
Confianza Criptográfica entre sociosElimina la necesidad de intermediarios (y los costos asociados) al crear confianza verificable entre socios comerciales.
Aceleración AduaneraPermite que las autoridades validen la documentación y el origen en tiempo real, reduciendo significativamente los retrasos en las fronteras.

Gartner corrobora esta tendencia, señalando en sus análisis que “las soluciones de Blockchain ya están entregando valor de negocio en el seguimiento y rastreo de la cadena de suministro“.

Procesos logísticos: Tradicional vs. Blockchain

ProcesoModelo tradicional (Silo de Datos)Modelo Blockchain (Ecosistema onectado)
Verificación de origen (Ej. “Algodón Orgánico”)Días/Semanas. Requiere auditorías físicas, certificaciones en papel. Alto riesgo de falsificación de documentos.Segundos. Escaneo de QR en el producto. Verificación inmutable e instantánea del certificado digital en el ledger.
Pago a proveedor (Transfronterizo)3-5 días (SWIFT). Múltiples intermediarios (bancos), falta de visibilidad, costos por fricción.Minutos.Smart contract sin intermediarios. Liberación automática del pago al confirmar la entrega (vía IoT).
Resolución de disputas (Ej. Carga refrigerada dañada)Semanas/Meses. “Batalla de ERPs” y correos electrónicos (“Mi sistema dice…”). Asimetría de información.Horas. Fuente única de verdad. Datos de sensores IoT inmutables demuestran cuándo y dónde se rompió la cadena de frío.

Por otro lado el informe ‘Introduction to Blockchain for Supply Chains’ del Foro Económico Mundial (WEF), es una guia para personas tomadoras de decisiones más allá del “hype” (entusiasmo exagerado) hacia una implementación real y responsable. El informe concluye que para que blockchain tenga éxito en las cadenas de suministro, se requiere un enfoque holístico y multi-actor. No se trata solo de actualizar el software, sino de cambiar los modelos de negocio y colaboración entre empresas, gobiernos y proveedores. El WEF sugiere moverse de pruebas de concepto aisladas hacia marcos de trabajo que prioricen la inclusividad, la integridad y la interoperabilidad.   

¿Cómo mejora Blockchain la trazabilidad en exportaciones y certificación de origen?  

En las cadenas de valor globales, que según la OCDE representan alrededor del 70 % del comercio internacional , la validación del origen, la calidad y la ruta del producto es un proceso complejo. Tradicionalmente, este proceso se basa en documentos físicos (Certificados de Origen, Conocimiento de Embarque) que son susceptibles de fraude y retrasos. Blockchain sustituye esta “confianza basada en papel” por una “confianza basada en criptografía“.

Caso de Uso 1: Pharma (Cumplimiento regulatorio y seguridad del paciente)

El sector farmacéutico opera bajo mandatos regulatorios estrictos, como la Ley de Seguridad de la Cadena de Suministro de Medicamentos de EE. UU. (DSCSA), diseñada para prevenir la entrada de medicamentos falsificados.

Un piloto clave de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA), liderado por UCLA Health y el proveedor de soluciones LedgerDomain (miembros de un grupo de trabajo de la industria que también incluye a Pfizer ), probó un sistema blockchain llamado BRUINchain para el rastreo de medicamentos en la “última milla”: el hospital.

Los resultados verificables de este piloto de la FDA fueron determinantes :

  • Se demostró una tasa de éxito del 100 % en la detección de productos caducados y falsificados antes de que llegaran al paciente.
  • El tiempo de papeleo para el cumplimiento de la DSCSA se redujo drásticamente de aproximadamente 1 hora a menos de 1 minuto por envío.

Para un CISO o un Director de Cumplimiento, esto confirma que blockchain no es una tecnología experimental; es una herramienta validada por el gobierno para asegurar la cadena de suministro, proteger a los pacientes y garantizar el cumplimiento regulatorio.

Caso de Uso 2: Agroalimentario (Validación de origen y prácticas ESG)

En la exportación de productos de alto valor como el café, la trazabilidad es vital para probar el origen (ej. “Café de Colombia”) y, cada vez más, para verificar las afirmaciones de sostenibilidad (ej. Comercio Justo, Orgánico).

La tecnología permite a los agricultores y cooperativas registrar la cosecha. Los consumidores en mercados de exportación (Europa, Asia, América del Norte) pueden escanear un código QR en el paquete para ver el viaje completo del producto, validando las afirmaciones de “comercio justo” y combatiendo el “greenwashing” (falsas afirmaciones de sostenibilidad).

Sin embargo, un análisis de la cadena del café en Colombia advierte que, si bien la tecnología aumenta la transparencia, su implementación debe gestionarse con cuidado. Existe el riesgo de un “data squeeze” (compresión de datos), donde las empresas tostadoras y minoristas, situadas aguas abajo en la cadena, extraen un valor de datos significativo de los productores aguas arriba, sin una compensación proporcional.

Caso de Uso 3: Textiles (Transparencia en la sostenibilidad)

La industria textil, notoria por su complejidad y falta de transparencia, está utilizando Blockchain para verificar la procedencia de materiales sostenibles. Plataformas como retraced, construida sobre Hyperledger, permiten a marcas como Armedangels rastrear fibras específicas (como las producidas por Lenzing) desde su origen hasta la prenda final.Esto proporciona a los consumidores una prueba verificable de las afirmaciones de sostenibilidad.

¿Qué papel cumplen los smart contracts en la automatización logística?

Si blockchain es la base de datos segura (el ledger), los Smart Contracts (Contratos Inteligentes) son la aplicación de negocios que se ejecuta sobre ella. Para un CFO, son el motor de la automatización.

Un smart contract es un programa de software auto-ejecutable almacenado en la cadena de bloques. Su lógica operativa es simple y poderosa: “SI se cumple la condición X (verificada objetivamente por la Blockchain), entonces ejecutar automáticamente la acción Y (registrada en la Blockchain)”.

Estos contratos están redefiniendo dos áreas clave:

1. Automatización de pagos y finanzas (El “Trade Finance” del CFO)

Este es el caso de uso de mayor impacto financiero. Los smart contracts eliminan la necesidad de intermediarios (bancos, abogados) en las transacciones B2B.

  • Ejemplo de pago automatizado: Un exportador y un importador codifican sus términos de pago en un smart contract que retiene los fondos en garantía (escrow).SI los datos de los sensores IoT y los registros del puerto (ambos alimentando la blockchain) confirman que “el Contenedor XYZ ha llegado al puerto de destino” y “los sellos de seguridad están intactos”, ENTONCES el contrato libera automáticamente el pago al exportador.
  • Impacto: Esto reduce drásticamente el capital de trabajo (DSO/DPO), elimina el procesamiento manual de facturas y previene la gran mayoría de las disputas de pago.

2. Automatización de cumplimiento y aduanas (La eficiencia del COO)

Los smart contracts pueden programarse con las complejas reglas del comercio internacional.

  • Ejemplo de Despacho Aduanero: Un contrato puede monitorear el ledger en espera de la documentación necesaria.SI el sistema recibe el “Certificado de Origen” (Bloque 1) y el “Pago de Arancel” (Bloque 2), ENTONCES el contrato genera automáticamente la declaración de aduana  y notifica a la autoridad portuaria para su liberación.
  • Impacto: Esto minimiza el riesgo de costosas multas, reduce los retrasos en aduanas y elimina los errores humanos en el papeleo de cumplimiento.

Al operar sobre una única fuente de verdad (el ledger) y con reglas predefinidas (el contrato), la ambigüedad que genera disputas comerciales se elimina. La ejecución es automática y se basa en datos verificables, no en confianza personal o institucional.

¿Cómo contribuye Blockchain a reducir el fraude y optimizar los costos logísticos?

La cadena de suministro global no solo está bajo presión por la eficiencia, sino también bajo el asedio del fraude y el crimen organizado. Para un CISO, el panorama de riesgo de 2024-2025 es retador.

El comercio global de productos falsificados (incluyendo ropa, productos farmacéuticos, electrónicos y juguetes) alcanzó los 467 mil millones de dólares, según el informe Mapping Global Trade in Fakes 2025 de la OCDE y la EUIPO (basado en los últimos datos disponibles de 2021). Estos productos plantean riesgos directos para la seguridad del consumidor y erosionan los ingresos y la confianza en la marca.

El American Transportation Research Institute (ATRI) estima que el robo de carga le cuesta a la industria estadounidense 18 millones de dólares por día. Solo en el primer trimestre de 2025, el valor de los bienes robados en EE. UU. ascendió a 63.34 millones de dólares. Por otro laod, el crimen ha evolucionado. La American Trucking Associations (ATA) reportó que el robo estratégico —donde los criminales usan el engaño, la suplantación de identidad y documentos falsos para que la carga les sea entregada voluntariamente— ha aumentado un 1,500 % desde 2021.

El fraude estratégico no es un ataque de fuerza bruta; es un ataque a la integridad de los datos. Blockchain es el antídoto directo:

  • Inmutabilidad vs. Manipulación: La fortaleza de Blockchain reside en su inmutabilidad. Como explica un informe de SEKO Logistics: “Si alguien intenta alterar un registro, todos los miembros de la red verán el intento. Esta inmutabilidad hace que el fraude sea casi imposible“. Un documento de envío o una credencial de transportista falsificados no coincidirían con el registro inmutable, exponiendo el fraude al instante.
  • Transparencia vs. Falsificación: Para combatir los 467 mil millones de dólares en productos falsificados, blockchain proporciona una procedencia digital verificable. Un medicamento  o un reloj de lujo  puede ser verificado contra su “gemelo digital” en la Blockchain en el punto de venta, probando su autenticidad.

La Optimización de Costos (La Oportunidad del CFO)

La seguridad y la eficiencia están intrínsecamente ligadas. El mismo estudio de 2024 (Blockchain Revolution in Supply Chain  ) que encontró una reducción del 92 % en el fraude también identificó una reducción de costos promedio del 35 %.

Estos ahorros provienen de:

  • Reducción drástica del trabajo manual y el papeleo.
  • Eliminación de las tarifas de intermediarios y conciliación.
  • Menores costos de auditoría y cumplimiento regulatorio.

¿Qué sectores lideran los pilotos de Blockchain en supply chain?

La adopción de Blockchain no es uniforme; está siendo liderada por sectores donde el costo del fracaso es alto, ya sea en términos de cumplimiento regulatorio, riesgo de fraude o confianza del consumidor.

La siguiente tabla analiza los proyectos emblemáticos que ofrecen las lecciones más valiosas para la C-Suite.

Proyectos destacados de Blockchain en cadena de suministro:

SectorProyectoImpulsor estratégicoResultado y lección clave
AlimentosWalmart (IBM Food Trust)Cumplimiento Regulatorio. Mandato de la Ley de Modernización de Seguridad Alimentaria (FSMA 204) de la FDA.Éxito. Creación de estándar. Walmart exige a todos sus proveedores de alimentos cumplir con los requisitos de trazabilidad (KDEs) usando estándares GS1.Demuestra que un actor dominante puede establecer el estándar del ecosistema.
AlimentosCarrefour (Línea “Bio”)Confianza del consumidor. Demanda de transparencia en productos orgánicos y de origen.Éxito. Valor de marca. Carrefour fue el primer minorista en Europa en usar blockchain para productos de marca propia.50 Los consumidores pueden escanear un QR para verificar la procedencia, aumentando la confianza.
PharmaBRUINchain (Piloto FDA/UCLA)Seguridad del paciente y cumplimiento (DSCSA). Prevenir la falsificación de medicamentos en la “última milla”.Éxito. Validación gubernamental. El piloto de la FDA logró una tasa de éxito del 100 % en la detección de falsificaciones. Esto valida Blockchain como la herramienta de oro para el cumplimiento de la DSCSA.
Logística MarítimaTradeLens (Maersk e IBM)Eficiencia Operativa. Digitalizar el comercio global en una única plataforma.Fracaso (Descontinuado). Maersk citó una “falta de viabilidad adecuada”. El análisis de la industria revela la verdadera lección para los CEOs:
Desconfianza Competitiva: Los rivales de Maersk (otros transportistas) se negaron a unirse a una plataforma controlada por un competidor.
Falta de Estándares: Era un “jardín vallado” (walled garden) que carecía de interoperabilidad.

La lección estratégica más importante de 2024 no proviene de un éxito, sino del fracaso de TradeLens. Demuestra que la mejor tecnología no puede superar un mal modelo de gobernanza. Las soluciones exitosas (Walmart, FDA) se basan en estándares abiertos o en mandatos regulatorios, no en plataformas propietarias controladas por un solo competidor.

¿Qué desafíos enfrenta la adopción de Blockchain en la cadena de suministro?

Aunque los beneficios son claros, la implementación de Blockchain a escala empresarial enfrenta barreras significativas. Sin embargo, estos desafíos ya no son principalmente tecnológicos; son organizacionales y estratégicos.

Las barreras clave para la adopción incluyen:

  • Costos y resistencia al cambio: La inversión inicial y la complejidad de cambiar procesos arraigados son altas, especialmente para las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes). Un estudio colombiano de 2025 de Benítez-Arrieta y Cantillo-Velásquez identifica la implementación gradual y la colaboración como estrategias clave para superar la resistencia de las Pymes.
  • Brecha Digital: La efectividad de Blockchain depende de la participación de todos los eslabones, incluidos los pequeños agricultores o proveedores en zonas rurales, que pueden carecer de la infraestructura o capacitación tecnológica.
  • Interoperabilidad: Este es el desafío más crítico para cualquier CIO. Una cadena de suministro consta de múltiples Blockchains que no pueden comunicarse entre sí. El ecosistema de Walmart (basado en Hyperledger) no puede “hablar” de forma nativa con una plataforma diferente utilizada por un transportista (quizás basada en Corda o Ethereum).

La solución a estos desafíos no es construir una Blockchain más, sino adoptar las dos fuerzas que permiten la colaboración: estándares y consorcios.

Por otro lado, el fracaso de TradeLens (un “jardín vallado”) demostró que se necesita un lenguaje común antes de construir la base de datos. GS1, la organización global detrás de los códigos de barras (UPC), proporciona este lenguaje.

Como explica GS1, sus estándares son fundacionales para Blockchain. GS1 define qué es un producto (GTIN), dónde está una ubicación (GLN) y qué le sucede a un producto (EPCIS, un estándar de datos de eventos). Blockchain es simplemente la base de datos inmutable que registra estos eventos estandarizados.

La estrategia de un CIO no debe ser construir una “solución Blockchain”, sino construir una solución de datos GS1 que utiliza blockchain como su capa de confianza. Este es el modelo que Walmart está implementando con éxito.

¿Qué futuro tiene Blockchain en la cadena de suministro hacia 2030?

Hacia 2030, Blockchain dejará de ser una tecnología discutida de forma aislada. Se convertirá en la capa de confianza fundamental e invisible de un ecosistema tecnológico convergente: la “cadena de suministro inteligente” (Smart Supply Chain).Según la encuesta de PwC a nivel global “Reinvención de las cadenas de suministro para 2030”, el 12% de las compañías ya las han adaptado para ser más resiliente, mientras que el 88% restante está en proceso de transición. Destaca el documento que la tecnología blockchain tiene el potencial de impulsar la economía global en 1,7 billones de dólares para 2030.

El futuro de la logística reside en la convergencia de tres tecnologías:

  1. Internet de las Cosas (IoT): Los sensores que capturan datos del mundo real (ubicación, temperatura, humedad).
  2. Blockchain: La capa de confianza que garantiza que los datos del IoT sean inmutables, verificables y compartidos de forma segura. Resuelve el problema fundamental de la IA: “basura entra, basura sale” (garbage in, garbage out). Blockchain asegura que solo entren “datos confiables”.
  3. Inteligencia Artificial (IA): El cerebro que utiliza estos datos confiables de blockchain para realizar análisis predictivos y automatización avanzada.

Expertos de la industria y organizaciones globales ya están delineando esta visión para 2025 y más allá:

  • Un informe de KPMG (2024) sobre las tendencias de la cadena de suministro afirma: “Con capacidades en rápida evolución en IA generativa, analítica de datos, automatización… IoT, blockchain y más, la ‘cadena de suministro inteligente’ está en camino de convertirse en la nueva normalidad”.65
  • Pervinder Johar, CEO de Avathon, escribió para el World Economic Forum: “Las tecnologías avanzadas como la IA pueden ayudar a refinar y optimizar las cadenas de suministro en 2025. Una mayor visibilidad de la cadena de suministro… es un área madura para la transformación tecnológica“.
  • Gartner refuerza el papel de la IA (habilitada por datos fiables), con el analista Jan Snoeckx declarando: “El valor de la previsión (forecasting) basada en IA incluye una toma de decisiones estratégica mejorada, respuestas más rápidas a los cambios del mercado y flujos de trabajo de colaboración mejorados“.

Esta tendencia global se refleja a nivel nacional en economías emergentes. En Colombia, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) está impulsando activamente esta convergencia. En un comunicado de octubre de 2025, el MinTIC destacó su objetivo de “promover el uso de la tecnología Blockchain como una herramienta clave para fortalecer la eficiencia, la seguridad y la confianza en los procesos públicos”, presentando casos de uso específicos en “trazabilidad de la información” e “interoperabilidad entre sistemas”.

Para 2030, la transparencia no será opcional. Regulaciones como el Pasaporte Digital de Productos de la UE y las directrices de la OCDE sobre cadenas de suministro responsables  exigirán que cada producto físico tenga un “gemelo digital” (Digital Twin) verificable. Blockchain es la única arquitectura capaz de proporcionar esta confianza a escala global.

Blockchain está trascendiendo su estatus de tecnología emergente para convertirse en la capa de confianza esencial e invisible de la cadena de suministro inteligente del futuro. Los casos de éxito en el cumplimiento normativo (FDA) y el establecimiento de estándares (Walmart) confirman su valor estratégico. La convergencia con IoT e Inteligencia Artificial hacia 2030 convertirá a la trazabilidad y la transparencia en imperativos globales, impulsando la economía mundial en hasta 1,7 billones de dólares y erradicando, de una vez por todas, la antigua dependencia de la “confianza basada en papel”.

Artículos relacionados