“Hoy estamos presentando el lanzamiento de un programa que estamos lanzando en conjunto con Amazon, llamado Amazon Global Selling, un programa que busca entrenar a las empresas colombianas para que puedan empezar a vender a través del Marketplace de Amazon en Estados Unidos”, afirmó Carlos Güisa, gerente de análisis económico y proyectos de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE).
El evento, realizado en el norte de Bogotá, destacó la importancia del comercio transfronterizo en países como Colombia, donde solo 400 empresas representan el 90 % de las exportaciones del país. Una estadística que contrasta con la importancia de las pymes en la generación de empleo (79 %).
Güisa recuerda que, a pesar de que es una convocatoria gratuita, existen condiciones para poder participar en el programa intensivo que incluye el Amazon Global Selling. “Estas no son condiciones de tener o no unos requisitos, sino que garantizan una mayor probabilidad de tener éxito en el Marketplace”.
Índice de temas
Requisitos de Amazon Global Selling
Realizado previamente en Brasil y México, Amazon Global Selling llega a Colombia tanto por el tamaño del mercado como por otros factores, como su ubicación estratégica y el desarrollo de su infraestructura en temas como el comercio electrónico y las plataformas de pago.
María Fernanda Quiñones, presidente ejecutiva de la CCCE, recordó además que el comercio electrónico ha hecho posible que pequeñas empresas puedan acceder a mercados internacionales, algo que antes era imposible por simple logística.
Si bien cualquier pyme puede participar en este programa, para aprovechar al máximo esta oportunidad y maximizar los beneficios, se recomienda para empresas con las siguientes características:
- Ser dueñas de su propia marca, preferiblemente registrada.
- Tener productos con un valor superior a los 21 dólares.
- Estar dispuestas a invertir en publicidad dentro de la plataforma.
- Contar con al menos una persona bilingüe en su equipo.
- Poseer experiencia en ventas online.
- Pertenecer a sectores con alta demanda internacional como belleza, hogar, moda, supermercado, cuidado personal, cocina y juguetes.
Además de estos criterios, se valora especialmente que las empresas tengan una actitud proactiva y una mentalidad abierta hacia los retos del comercio global: capacidad de adaptación a nuevos consumidores, resiliencia ante normativas y barreras idiomáticas, y una visión a largo plazo.
Otras herramientas de la CCCE
Más allá de esta alianza estratégica, la CCCE también pone a disposición de los empresarios colombianos otras plataformas digitales adicionales para su incursión y crecimiento en el mundo del comercio electrónico, como son las plataformas ‘Ya estoy online’ y ‘Exporta online’.
‘Ya estoy online’ ofrece formación en comercio electrónico doméstico. “Una vez que las empresas adquieren familiaridad con los canales digitales, pueden dar el salto a la exportación a través de exporta.online”, dijo Güisa. Esta última plataforma no solo contiene información sobre el programa de Amazon, sino que también ofrece contenidos adicionales de expertos en temas cruciales como la clasificación arancelaria, la identificación de mercados de destino, el cálculo de fletes y seguros, e incluso la exploración de marketplaces a nivel global.