|
A partir de 2023 Medellín se convierte en Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación. El presidente Gustavo Petro sancionó la Ley 2286 de 2023 que establece los lineamientos y beneficios que trae para la ciudad ser un Distrito Especial.
“Queremos hacer parte de esas ciudades en el mundo que han liderado toda esa Cuarta Revolución Industrial, y que Medellín sea ejemplo en la región”, afirma Rivier Gómez, Secretario de Innovación Digital de Medellín.
Una vez entrada en vigencia la norma, la administración de Medellín cuenta con facultades que le permite blindar los planes que viene desarrollando en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación. Sin importar el alcalde de turno, Medellín seguirá con su visión de innovación a largo plazo.
En entrevista con Impacto TIC, el Secretario de Innovación Digital de Medellín, Rivier Gómez, expone los puntos clave de la ley, lo que significa para la ciudad ser un Distrito Especial y todos los beneficios que trae, tanto para las empresas que se asientan en la ciudad, como para los ciudadanos en general.
¿Qué es el Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín?
La Ley 2286 de 2023 expedida por el presidente Gustavo Petro el 12 de enero de 2023, establece que Medellín sea un Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación.
La ley define qué es el Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación, cuáles son los beneficios para las empresas y cuáles son las facultades que tiene la Alcaldía y el Concejo para definir unos parámetros con claridad.
Esta norma hace parte de los lineamientos que se establecieron en el Plan de Desarrollo ‘Medellín Futuro’ del actual alcalde Daniel Quintero.
“Más allá de dar los cambios administrativos es la apuesta que tenemos para que Medellín se convierta en una ciudad líder y representativa en toda la región en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación”, señala Rivier Gómez.
¿Por qué Medellín es un Distrito Especial?
La ley le permite a Medellín recibir todos los beneficios que se le otorgan a un Distrito Especial, como los son Bogotá o Cartagena, pero sin que la estructura administrativa de la ciudad tenga que crear nuevos organismos.
Es decir, no se incrementarán los gastos de la ciudad para crear nuevas figuras administrativas. Eso le permite a la administración continuar con la distribución actual de la ciudad en comunas, pero con los beneficios que trae ser un Distrito Especial.
¿Qué significa que una ciudad sea Distrito Especial?
A partir de ahora Medellín podrá contar con beneficios de Distrito Especial como contar con un fondo que financiará todas las políticas, programas y estrategias de Ciencia, Tecnología e Innovación.
“Ese fondo se va a financiar destinando el 1 % del Presupuesto de Inversión de todo Medellín. Además de contar con el 5 % del impuesto de industria y comercio que irán al fondo”
Rivier Gómez.
Esa financiación le ayuda a la ciudad para que cuente con recursos que sin importar el cambio de administración siempre tenga un fondo para Ciencia, Tecnología e Innovación.
Segundo, se busca atraer la inversión de empresas nacionales y extranjeras para que tengan su base y desarrollen su modelo de negocio en Medellín, y contribuyan en el desarrollo del ecosistema de Ciencia, Tecnología e Innovación.
¿Cuáles son los beneficios tributarios para las empresas que lleguen a Medellín?
“La ley nos permite desarrollar los mecanismos que faciliten la llegada de nuevas empresas. Entre esos el no cargar tributariamente o con aranceles a las empresas que tengan la intención de llegar a Medellín”, afirma el Secretario de Innovación Digital.
Para ello, el Concejo, por iniciativa del alcalde, determinará cuáles serán esos beneficios tributarios que va a tener las empresas de base tecnológica que lleguen a la ciudad.
La ley también le da facultades al Distrito Especial con iniciativa del alcalde, de crear una zona de tratamiento especial para la empresas que lleguen a la ciudad, algo así como una zona franca en el que las empresas tendrán beneficios específicos para desarrollar sus modelos de negocios.
¿Qué tipo de empresas serán beneficiadas?
Se busca que las empresas que lleguen a la ciudad sean de base tecnológica. Desde emprendimientos o empresas ya consolidadas.
“Entendemos la Ciencia, la Tecnología y la Innovación como todo un ecosistema, dentro de ese ecosistema tienen que existir diferentes actores en donde se puedan dinamizar los diferentes componentes”, afirma el secretario.
“En el ecosistema de emprendimiento queremos atraer a todos esos unicornios pero también traer a las grandes industrias y marcas tecnológicas que puedan generar un desarrollo e incrementar el porcentaje de empleabilidad en la ciudad”.
Rivier Gómez.
¿Qué es la estampilla Pro Innovación?
La ley ordena que el Concejo de la ciudad cree la estampilla Pro Innovación para financiar el Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación. Dicha estampilla busca que se destine el 1 % de los contratos o adiciones que se firmen en el distrito.
Ese recurso también irá como un aporte al fondo. Lo importante de ese fondo es que anteriormente la ciudad recibía transferencias directamente desde EPM que llegaron hasta el 31 de diciembre de 2022.
Esto le permite a la ciudad tener mayor independencia para manejar y distribuir esos recursos.
¿Cómo será la inversión en educación y talento humano?
Se busca que con la llegada de nuevas empresas de base tecnológica la demanda de talento humano en la ciudad aumente. Por eso, desde ahora es importante que las instituciones educativas replanteen sus programas.
“Desde la ‘Medellín Futuro’ se ha venido trabajando para que los estudiantes puedan formarse en robótica, en Inteligencia Artificial, en computación cuántica, que son el conocimiento que las empresas de base tecnológica requieren”, explica Rivier Gómez.
Para conocer más sobre Medellín como Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación, vea la entrevista completa aquí:
Imagen Principal: David Lopez en Pixabay