El panorama de las transacciones financieras en Colombia y la región avanza hacia un ecosistema más interconectado, eficiente y seguro. La sinergia entre el desarrollo de plataformas de pagos en tiempo real, la aplicación de la Inteligencia Artificial para optimizar servicios y la implementación de infraestructuras robustas que garantizan la seguridad y continuidad operativa delinean un futuro donde la innovación y la confianza son los pilares del crecimiento financiero.
Por un lado, se destaca el aumento en las transferencias en tiempo real en Colombia, las cuales alcanzaron los 870 billones de pesos en 2024, un hito significativo en el panorama financiero del país. Así lo indica el más reciente reporte de Minka, la empresa de tecnología que habilita el sistema Transfiya de ACH Colombia, el cual ya procesa más de 280 millones de pagos inmediatos interoperables a nivel nacional.
Según este informe, las transferencias interbancarias experimentaron un crecimiento del 2.000 % en comparación con 2023, superando los 5 millones de transacciones. Este aumento subraya el papel creciente de las fintech en la transformación del sector financiero.
Para 2025, se proyecta que el volumen de pagos inmediatos en Colombia continúe en ascenso. Minka estima procesar más de $252 billones en pagos en tiempo real durante el año, impulsado por la integración de nuevas fintechs y la ampliación de casos de uso, así como por la entrada en vigencia del Bre-b. En 2024, la compañía procesó más de $43 billones, y en el primer semestre de 2025 ya ha superado los $36 billones, lo que representa un incremento del 33.7% en su ritmo transaccional respecto al promedio anual anterior.
Domagoj, CEO de Minka, comentó sobre el progreso alcanzado: “Colombia está demostrando que es posible construir un sistema financiero interoperable, eficiente y seguro. Lo más emocionante es que este modelo puede adaptarse a otras economías con desafíos similares: desde República Dominicana hasta Nigeria, hay una enorme oportunidad de replicar y escalar esta infraestructura para que el dinero fluya con la misma facilidad con la que hoy circula la información”.
El impacto de Minka en el sistema financiero y su capacidad de innovación le han valido su ingreso a Endeavor, la red global que impulsa el emprendimiento de alto impacto. Con operaciones ya consolidadas en Colombia, la fintechtra baja en la adaptación y despliegue de su infraestructura en países como Perú, Ecuador, República Dominicana y Chile. Asimismo, en África, la empresa ha iniciado procesos de integración en Nigeria, Kenia y Tanzania, donde busca conectar sistemas bancarios tradicionales con billeteras móviles operadas por telcos, promoviendo un ecosistema financiero más accesible y eficiente.
Índice de temas
La Inteligencia Artificial redefine el futuro de la banca
La industria de banca, servicios financieros y seguros (BFSI) se encuentra entre los sectores con mayor potencial de impacto de la Inteligencia Artificial (IA), especialmente la IA Generativa, en términos de sus ingresos. Tras más de una década enfocada en la digitalización, el sector bancario se prepara para una nueva fase de transformación impulsada por la Inteligencia Artificial.
De acuerdo con GlobalLogic, la IA ha trascendido su carácter de promesa futura para consolidarse como una palanca estratégica fundamental en la industria bancaria. Esto se debe a sus aportes en áreas clave como la experiencia mejorada del cliente, la eficiencia operativa, la gestión de riesgos y la innovación.
Gabriel Arango, AVP – Head of Technology de GlobalLogic, identifica cuatro áreas principales en las que la IA está marcando la pauta en la transformación de la industria bancaria, con implementaciones que ya demuestran resultados tangibles tanto en bancos como en fintechs y otras empresas del sector.
Seguridad y continuidad en las transacciones, el caso de éxito de AS·NET
AS·NET, una empresa colombiana con tres décadas de experiencia en soluciones transaccionales y medios de pago, ha logrado mejorar la disponibilidad de sus servicios hasta en un 25 % gracias a su alianza con Liberty Networks. Esta colaboración garantiza mayor estabilidad operativa y un entorno de alta seguridad para sus clientes.
Fernando Rodríguez, vicepresidente de Operaciones y Tecnología de AS·NET, explicó la necesidad de esta alianza: “El crecimiento de nuestras soluciones transaccionales nos exigía contar con un proveedor que ofreciera estabilidad, seguridad y continuidad para nuestros clientes. Necesitábamos una plataforma con altos niveles de cumplimiento en materia tecnológica, y encontramos en Liberty Networks el aliado perfecto para este reto”.
Liberty Networks ha proporcionado a AS·NET acceso a redes de datos, infraestructura de cómputo y ciberseguridad, alojando su infraestructura en un data center moderno con las certificaciones y estándares requeridos por la industria financiera. Esta modernización ha permitido a AS·NET concentrarse en la innovación y el desarrollo de nuevas soluciones.
La integración de protocolos de ciberseguridad estrictos y el establecimiento de enlaces de comunicación confiables aseguran la operatividad continua, minimizando interrupciones y reforzando la protección ante amenazas digitales.