SECTOR TIC

Colombia y la IA: ¿Hay suficiente espectro para la revolución tecnológica?



Dirección copiada

La Agencia Nacional del Espectro (ANE) analiza en un reciente diagnóstico si Colombia cuenta con el espectro necesario para el despliegue de la Inteligencia Artificial y concluye que las condiciones técnicas vigentes en materia de gestión del espectro radioeléctrico en Colombia son suficientes para la implementación y uso de la IA.

Publicado el 29 de abr de 2025



IA en colombia diagnóstico ANE

La Agencia Nacional del Espectro (ANE) ha puesto sobre la mesa un tema crucial para el futuro tecnológico de Colombia: ¿Contamos con el espectro radioeléctrico necesario para el despegue y consolidación de la Inteligencia Artificial (IA) en el país? En un reciente diagnóstico, parte de su Plan Maestro de Gestión de Espectro 2022-2026, la ANE analiza las necesidades específicas de este recurso vital para la implementación y uso de la IA.

Este análisis llega en un momento clave, donde la IA en Colombia se perfila como una herramienta estratégica con aplicaciones transversales en sectores como salud, agricultura, transporte, seguridad, finanzas, industria y educación, y como un motor para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Como señala la ANE, “el despliegue efectivo de soluciones basadas en IA requiere de infraestructura tecnológica robusta, del uso eficiente de datos de calidad y de una buena calidad en los servicios de conectividad“.

¿Qué encontró el diagnóstico de la ANE?

El estudio, titulado ‘Espectro para el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) en Colombia‘, profundiza en la relación entre la IA, las tecnologías emergentes y la infraestructura de comunicaciones.

  1. No hay necesidades nuevas inmediatas de espectro para la IA: La conclusión principal del diagnóstico es que, por ahora, las condiciones técnicas actuales en materia de gestión del espectro son suficientes para soportar la implementación y uso de la IA en Colombia. El estudio afirma: “Actualmente las condiciones técnicas vigentes son suficientes para la operación de las radiocomunicaciones móviles necesarias para ofrecer la conectividad requerida para la implementación y uso de la IA en el país“. Por lo tanto, “no existen nuevas necesidades en materia de gestión de espectro radioeléctrico para esta tecnología“.
  2. La IA demanda mejor conectividad: Si bien no se requieren nuevas asignaciones de espectro específicas para IA, el estudio sí subraya que tecnologías emergentes como esta “exigen una mejor calidad del servicio de Internet y mayores anchos de banda, lo que podría traducirse en mayores requerimientos de uso de espectro radioeléctrico“. El documento Conpes 4144 de Inteligencia Artificial, citado en el diagnóstico, también reconoce esta necesidad.
  3. Infraestructura tecnológica como pilar: Se reitera que la IA se apoya fuertemente en una infraestructura TIC que debe ser “flexible, de muy baja latencia, confiable, segura y adaptable“. Esto incluye tanto redes de fibra óptica como redes móviles avanzadas (4G, 5G). El despliegue de 5G en Colombia, ya en marcha en varias ciudades capitales, se considera fundamental.
  4. Uso actual de la IA en Telecomunicaciones: El diagnóstico destaca que la IA ya se está utilizando activamente en el sector de telecomunicaciones para optimizar la gestión de redes, reducir interferencias, mejorar la eficiencia energética y, de forma relevante para la ANE, en la gestión dinámica del espectro.
  5. Foco en ética y gobernanza: Al igual que en las discusiones internacionales (revisadas en el benchmarking del estudio ), el diagnóstico refleja una preocupación central por el uso ético y seguro de los datos, la mitigación de sesgos en algoritmos y la transparencia. Colombia ha adoptado principios de la OCDE y la Unesco en esta línea.

Lo más importante: Tranquilidad actual, pero visión a futuro

El hallazgo más significativo es que Colombia parte de una buena base en cuanto a disponibilidad de espectro para las necesidades actuales de la IA. No hay una barrera inmediata desde la perspectiva de la gestión de este recurso.

Sin embargo, la ANE es clara en que la situación requiere monitoreo constante. El dinamismo de la IA y su creciente integración con tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT) –dando lugar al AIoT – demandarán redes cada vez más robustas y eficientes. La agencia se compromete a “continuar haciendo seguimiento a las tendencias internacionales en materia de gestión de espectro radioeléctrico para soportar el uso de nuevas tecnologías“.

¿Qué se recomienda?

Aunque el documento es un diagnóstico y no un plan de acción prescriptivo, de sus conclusiones se desprenden algunas sugerencias o líneas de actuación a tener en cuenta:

  • Mantener la neutralidad tecnológica: No se considera pertinente destinar espectro exclusivo para IA, respetando el principio legal de neutralidad tecnológica.
  • Continuar el monitoreo: Seguir de cerca la evolución tecnológica y las necesidades futuras de conectividad.
  • Fortalecer la infraestructura: Si bien el espectro está, la calidad y capilaridad de la conectividad (fibra y móvil) siguen siendo cruciales, como lo reflejan otras políticas nacionales (CONPES 4144, END 2023-2026).
  • Foco en la ética y el uso responsable: La gestión del espectro debe ir de la mano con las políticas nacionales que aseguren un desarrollo ético y sostenible de la IA.

La importancia de este diagnóstico de la ANE radica en que ofrece claridad técnica mediante una evaluación experta sobre el espectro, un habilitador clave para una tecnología tan transformadora como la IA. Además, este análisis sirve como un insumo técnico fundamental para entidades como el Mintic y el DNP en la formulación y ajuste de políticas TIC y de Inteligencia Artificial, asegurando que la gestión del espectro se alinee con la visión país; de hecho, el diagnóstico responde directamente a una línea de acción del CONPES 4144.

Asimismo, el documento genera confianza dentro del ecosistema tecnológico al enviar una señal clara al sector privado –incluyendo desarrolladores, implementadores y operadores– sobre la existencia de condiciones técnicas adecuadas desde la perspectiva del espectro para invertir e innovar en IA en Colombia.

Finalmente, al publicar el diagnóstico para comentarios (abierto hasta el 9 de mayo de 2025, según el boletín), la ANE promueve activamente una discusión informada y fomenta la construcción colaborativa de políticas, invitando a los actores relevantes del sector a compartir sus aportes sobre los requerimientos técnicos para la IA y la conectividad inalámbrica.

El diagnóstico de la ANE confirma que, si bien el camino de la IA en Colombia requiere seguir fortaleciendo la infraestructura de conectividad y abordar cruciales debates éticos y de gobernanza, el espectro radioeléctrico, por ahora, no representa un cuello de botella. Es un parte de tranquilidad técnica, pero también un llamado a no bajar la guardia y a continuar preparando el terreno para la inminente evolución de la Inteligencia Artificial.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5