La logística representa entre el 8 % y 9 % del PIB en Latinoamérica, por ello cuando se habla de ella es mejor poner atención como lo recordó Logyca, una multilatina especializada en este nicho de mercado que acaba de realizar una investigación entre 190 de las empresas más importantes de Colombia cuyos hallazgos se resumen en un ‘Estudio de desempeño de logístico’.
Con más de 40 indicadores claves, este documento surgió como una respuesta a la necesidad de la comunidad empresarial de contar con datos detallados sobre la operación logística, más allá de las cifras generales destacó María Fernanda Torres, líder de proyectos de Logyca.
“El estudio es una apuesta para conocer en detalle cómo está el desempeño logístico de las organizaciones y cuál es ese punto de partida para poder encontrar oportunidades, planes de trabajo que nos permitan aumentar ese desempeño basado en colaboración”.
Según los hallazgos, solo el 30% de las empresas del país está llevando a cabo una trazabilidad adecuada de sus productos. Este dato subraya una debilidad importante en un entorno donde los consumidores exigen cada vez más información sobre el origen y el recorrido de los bienes que adquieren, especialmente en sectores clave como el farmacéutico, el agroindustrial y el textil.
Índice de temas
El papel de la tecnología en la logística
La Transformación Digital y adopción tecnológica son otro de los puntos críticos identificados. En el área de transporte, solo entre el 35 % y el 40 % de las empresas utilizan sistemas de gestión especializados como un TMS (Transportation Management System) o torres de control. Esta cifra contrasta con el sector de almacenamiento, donde la implementación de sistemas de gestión de almacenes (WMS) es más alta, alcanzando entre un 65 % y un 70 %.
Por cierto, dentro de las particularidades de la región, el ‘Estudio de desempeño logístico’ encontró que el transporte terrestre supera el 80 % de participación, una cifra que contrasta con la de otras latitudes.
La baja adopción de tecnología en el transporte puede estar influenciada por factores como la regulación y la interoperabilidad con sistemas públicos, que exigen a las empresas cumplir con requerimientos frecuentes y complejos.
“Es súper importante comenzar con la automatización y digitalización de los procesos. Entonces, esto también es una invitación a estandarizar procesos con sistemas básicos, como el código de barras, e ir escalando a diferentes oportunidades de digitalización y automatización de procesos logísticos” dijo Torres.
Otros hallazgos y enfoque estratégico
Uno de los resultados más esperados por el sector era el relacionado con el costo logístico. El estudio determinó que cerca de la mitad de las empresas analizadas sitúan este costo entre un 4 % y un 6 % de sus ventas. Este indicador permite a las organizaciones dimensionar su eficiencia y abre la puerta a conversaciones sobre cómo optimizar sus operaciones para ser más competitivas.
Otro hallazgo relevante se encontró en el ámbito del talento humano. Los datos muestran que solo el 17 % de los cargos directivos en operaciones logísticas son ocupados por mujeres. Torres señaló que esta cifra representa una gran oportunidad para diversificar los equipos de trabajo en el sector.
El estudio también evidenció una falta de estandarización en la medición de indicadores clave. Por ejemplo, muchas empresas todavía miden su nivel de servicio basándose en el número de pedidos entregados, mientras que otras lo hacen por unidades. Esta disparidad dificulta la comparación y la colaboración entre los distintos actores de la cadena, por lo que se hizo un llamado a unificar criterios para facilitar los procesos.
Tres aristas de desempeño
A partir de los datos del estudio, Logyca propone un enfoque estratégico para las compañías. En lugar de intentar ser excelentes en todas las áreas simultáneamente, se sugiere que las empresas se concentren en fortalecer una de tres aristas principales: la respuesta al cliente, la eficiencia en costos o la utilización de activos. Según Torres, querer abarcar todo al mismo tiempo resulta contraproducente.
Aunque Logyca ha realizado estudios de logística desde 1995, esta es la primera versión con un alcance tan amplio. La iniciativa se concibe como un “estudio vivo”, lo que significa que la invitación a participar sigue abierta para que más empresas aporten su información. Esto permite mantener una radiografía actualizada del sector y que cada compañía pueda compararse no sólo a nivel país, sino también dentro de su clúster económico específico.
El estudio se puede descargar desde este enlace.