tendencias

El consumidor digital colombiano y las temporadas de descuentos



Dirección copiada

Con 105 billones de pesos generados en 2024, el comercio electrónico en Colombia es una tendencia creciente que refleja una evolución del consumidor digital, pero ¿qué lo caracteriza y cómo lo afectan las temporadas de descuentos generadas por eventos como el Hot Sale? Hablamos con algunos de sus protagonistas.

Publicado el 25 de sept de 2025

Jorge Hernández

Periodista de tecnología, escritor y libretista. Editor en ImpactoTIC



Estamos esperando que el crecimiento del comercio electrónico en Colombia llegue este año cercano al 18% comparado con el 2024 afirmó Santiago Córdoba en medio del lanzamiento del Hot Sale

En medio del lanzamiento del segundo Hot Sale de 2025, un evento a realizarse del 16 al 20 de octubre, Santiago Córdoba, miembro de la junta directiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), afirma: “Estamos esperando que el crecimiento del comercio electrónico en Colombia llegue este año cercano al 18% comparado con el 2024”.  Una cifra que refleja la evolución del consumidor digital colombiano 

Hablamos de un nicho que generó 105 billones de pesos en 2024, experimentando un crecimiento del 27 % frente a 2023, y es que el comercio electrónico no presenta un comportamiento lineal y en su lugar está marcado por picos de consumo que coinciden con las jornadas de descuentos, evidenciando su impacto en la economía digital, destaca Córdoba.

Estamos viendo que los consumidores muchas veces prefieren esperar este tipo de eventos para lograr encontrar promociones” agrega el vocero destacando que precisamente el comportamiento del consumidor digital colombiano cambió desde la pandemia.

De la compra impulsiva a la planificación estratégica

Contrario a la creencia popular, los eventos de descuentos no son un festín de compras impulsivas. Las estadísticas revelan una realidad muy distinta: solo el 7 % de las compras son impulsivas y solo el 21 % está buscando precio”, explica Ingrid Pérez, la jefa de Google Ads para Colombia. 

Según Pérez, la gran mayoría de los consumidores digitales en Colombia llegan a estas fechas con una decisión de compra ya tomada.  Este comportamiento demuestra una mayor madurez del comprador, quien utiliza los descuentos para adquirir bienes de mayor valor, desde tecnología hasta viajes, en lugar de acumular pequeñas ofertas. La estrategia es clara: esperar el momento adecuado para maximizar el valor de su dinero en compras significativas.

Esta planificación se refleja además en el valor de las transacciones. Santiago Córdoba señala que durante estos eventos se espera que el número de transacciones crezca un 10 %, pero que el valor total de las compras lo haga por encima del 20 %. Los consumidores, afirma, ven estas jornadas como “un momento para programar esas compras, para anticipar lo que seguramente será la Navidad”.

Un comprador híbrido e informado

La investigación es el pilar del nuevo consumidor colombiano. Según datos de Google, el 61 % de los compradores se informa a fondo antes de decidir. Este proceso puede tomar tiempo; en categorías como los viajes, la búsqueda puede empezar meses antes del evento donde el comprador busca reseñas como un elemento clave de sus procesos de compra.

Además, su comportamiento es híbrido y omnicanal. Es común que un cliente utilice su teléfono para investigar un producto mientras se encuentra físicamente en la tienda. Esta fusión entre el mundo digital y el físico obliga a las marcas a mantener una coherencia en sus ofertas y comunicaciones a través de todos sus canales.

Y no solo se trata de una tendencia del retail, Adriana Castro, gerente de estrategia comercial en Allianz seguros, afirma: “Hemos identificado, en el consumo atado al tema aseguramiento y protección, que los consumidores están cada vez más informados. Entonces, la investigación hace que sea mucho más perfeccionista en lo que quiere encontrar y lo que quiere buscar, en el costo, la eficiencia y la calidad”.

Esta sofisticación también ha hecho al consumidor más exigente con la veracidad de las ofertas. No basta con anunciar un descuento; este debe ser real y sustancial. Pérez advierte que el comprador analiza el precio original tanto como el final. “Si tú le dices que sin descuento costaba 100,000 pesos y ahora vale 99,000, se va a sentir tumbado y no va a comprar”.

Por último, Pablo Jaitman, director general de Despegar en Colombia, también destaca la importancia de estas fechas de descuento para las empresas: “Son eventos que tienen muchísima atracción, generan una audiencia y un pico incremental de ventas y por la fuerza de la suma de las marcas, más toda la difusión que le da a la Cámara de Comercio Electrónico, nos permite dar a conocer nuestra empresa, nuestra marca, nuestro producto y además generar ventas incrementales”

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5