Celebrar la cuadragésima edición de ANDICOM, la cumbre tecnológica más influyente de la región, no es cualquier cosa. Desde 2018 Impacto TIC ha estado presente, cubriendo esta cita ineludible, siendo testigo de primera mano de la evolución y los debates que han moldeado nuestro ecosistema digital y hablando con las personas que líderan el sector TIC.
Como antesala de ANDICOM 40, evento en el que Impacto TIC es medio oficial de este evento, miramos hacia atrás para recordar conversaciones clave que, en su momento, marcaron la pauta y hoy nos permiten dimensionar el gigantesco salto que ha dado el sector. Estas primeras 10 entrevistas no solo capturaron el pulso de un momento, sino que también nos brindan una perspectiva única para analizar proyecciones, entender de dónde venimos y hacia dónde nos dirigimos como industria.
Índice de temas
Edwin Zácipa (2018): El Amanecer de Fintech en Colombia
En ANDICOM 2018 conversamos con Edwin Zácipa, entonces líder de Colombia Fintech y hoy fundador de Latam Fintech Hub, una de las voces más relevantes del ecosistema Fintech en América Latina. En aquel momento, la conversación giró en torno a la explosión de la tecnología financiera y su potencial transformador.
Zácipa enfatizó que Fintech era un “movimiento imparable” que ya estaba generando cambios tangibles en el sistema financiero colombiano. Más allá de una simple combinación de finanzas y tecnología, la definió como “nuevos modelos de negocio que se apalancan de las TIC para transformar procesos, productos y servicios de la actividad financiera tradicional”.
Subrayó la importancia de la regulación y la necesidad de un marco jurídico claro para proteger al consumidor y la estabilidad del sistema, alertando sobre los riesgos de modelos fraudulentos. Lo más impactante fue su visión sobre el verdadero competidor de Fintech: no los bancos, sino el efectivo, el “gota a gota” y la informalidad. El objetivo primordial, según Zácipa, era la inclusión financiera, facilitando el acceso a créditos, pagos digitales e inversión para aquellos que históricamente habían estado al margen del sistema. Esta conversación sigue vigente en 2025.

Matías Laks y Juan Sebastián Rozo – Rappi (2021)
En ANDICOM 2021, Mauricio Jaramillo y Jaime Dueñas conversaron con Matías Laks, Country Manager de Rappi, y a Juan Sebastián Rozo, entonces cabeza de Policy para la región andina y hoy socio director de MASS EFECTO. La pandemia había acelerado drásticamente la adopción digital, y Rappi se encontraba en el centro de esta transformación.
Laks y Rozo explicaron cómo Rappi había trascendido su imagen inicial de simple servicio de domicilios para convertirse en una “super-app” y una empresa de tecnología que exportaba innovación colombiana a nueve países. Detallaron cómo la plataforma había derribado las tres principales barreras del e-commerce: la instantaneidad (con servicios como Turbo que entregaban en menos de 10 minutos), la seguridad en los pagos (ofreciendo efectivo, RappiPay y PSE como alternativas a la tarjeta de crédito), y la conveniencia de agrupar múltiples servicios en una sola aplicación. Más allá de la comodidad para el usuario, destacaron el impacto de Rappi en la economía local, empoderando a pequeños y medianos comercios al darles acceso a un canal digital potente. Abordaron también los retos regulatorios, enfatizando la necesidad de políticas públicas basadas en datos y evidencia, no en “opiniones de estómago”, para fomentar un ecosistema colaborativo que beneficia a usuarios, comercios y repartidores, quienes encuentran en la plataforma una fuente de ingresos flexible y significativa.
(Reviva la entrevista a partir del minuto: 12:09)
Carmen Ligia Valderrama – Ministra TIC
En un momento crucial para el sector, conversamos con la entonces Ministra de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Carmen Ligia Valderrama. Su liderazgo en 2021 estuvo marcado por el reto de gestionar la polémica generada por el caso de Centros Poblados, un desafío que puso a prueba la transparencia y la confianza en la gestión pública.
La Ministra Valderrama destacó en la entrevista la resiliencia del sector para superar las crisis y la importancia de consolidar una infraestructura digital sólida que permitiera al país avanzar, más allá de los escándalos. Su perspectiva como líder de la cartera TIC en un momento de alta turbulencia nos ofreció una visión sobre los retos políticos y regulatorios que enfrentan los gobiernos para impulsar la digitalización. Hoy, como consultora independiente, su experiencia sigue siendo un referente en la intersección entre tecnología y políticas públicas.
(Reviva la entrevista a partir del minuto: 07: 10)

Santiago Pinzón – ANDI
En ANDICOM 2021, el vicepresidente de Transformación Digital de la ANDI, Santiago Pinzón, nos ofreció una visión optimista y retadora del ecosistema digital. Subrayó que el país tenía mucho potencial si lograba “organizar la conversación de ecosistemas” a nivel nacional y regional. Pinzón destacó que el trabajo de la ANDI no solo se centraba en la industria, sino en materializar la transformación digital en un impacto social tangible, haciendo énfasis en que el Estado debe ser un “habilitador” que facilite la innovación en lugar de poner barreras.
Nos compartió que en su momento existía el temor de que el cambio de gobierno en 2022 frenara el avance del sector, pero enfatizó la necesidad de mantener visible la agenda de tecnología como una política de Estado que trascienda los colores políticos. ANDICOM 40 en 2025 será la oportunidad para hacer un balance del cierre de lo que deja el actual gobierno que anda en su recta final.
Pinzón, con quien mantuvimos una entrevista en 2023, sigue siendo una figura clave en la defensa de una agenda digital robusta y en la articulación del sector privado y público para el desarrollo del país.
(Reviva la entrevista a partir de 2:29:34)

Fabián Hernández – Movistar Colombia
El presidente y CEO de Movistar en Colombia, Fabián Hernández, nos habló de los grandes desafíos y oportunidades de la digitalización. Aunque reconoció el rezago en conectividad, señaló que la brecha no solo era rural, sino que la mitad de los desconectados residían en zonas urbanas, lo que hacía del despliegue de fibra óptica un factor crucial para el desarrollo del país. Hernández enfatizó la importancia del talento digital, identificando –en ese momento– una escasez de hasta el 7 0% en el mercado colombiano.
Además, defendió la agenda de sostenibilidad del gobierno de ese entonces, argumentando que la tecnología no solo servía para digitalizar, sino para crear nuevas fuentes de riqueza en una economía sostenible. Finalmente, destacó que la Ley TIC de 2019 había establecido un marco legal flexible para maximizar el impacto social del sector, un legado que consideraba fundamental para el futuro del país.
(Reviva la entrevista a partir del minuto 15:55)

María del Pilar Bahamón – JEP
La secretaria ejecutiva de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), María del Pilar Bahamón, compartió un ejemplo fascinante de cómo la tecnología puede ser un motor de justicia y transparencia. Su entrevista con Laura Suárez y Mauricio Jaramillo se centró en la estrategia “Justicia Más Digital” de la JEP, que había logrado digitalizar el 100 % de los expedientes. Esto, según Bahamón, no era solo una cuestión de agilidad, sino que le devolvía la dignidad a las víctimas al facilitarles el acceso y la participación en un proceso judicial que tradicionalmente era lento y arcaico.
Destacó que el uso de herramientas de analítica y datos había permitido identificar patrones de macrocriminalidad y a los máximos responsables, lo cual era fundamental para la justicia transicional. Concluyó que esta apuesta por la tecnología había generado un inmenso impacto positivo, tanto que una encuesta de la época había posicionado a la JEP como una de las entidades más confiables para los colombianos.
(Reviva la entrevista a partir del minuto 57: 51)

La edición de ANDICOM 2022 se celebró en un momento de profundo cambio para Colombia. Por primera vez en la historia reciente, el país tenía un nuevo gobierno liderado por Gustavo Petro, un hito que generó incertidumbre y expectativas en el sector tecnológico. Las conversaciones en los pasillos y en nuestras entrevistas reflejaban este clima de cambio, y las siguientes entrevistas nos dan una idea de las prioridades y visiones que estaban surgiendo. En esta edición tuvimos a líderes de diferentes sectores, tanto de empresa como de gobierno, nacionales e internacionales.
Myriam Savard – Gobierno de Quebec
Iniciando la transmisión del 31 de agosto de 2022 Mauricio Jaramillo y Wilson Vega conversaron con Myriam Savard, del Gobierno de Quebec, quien trajo buenas noticias para los profesionales colombianos. Anunció una convocatoria para reclutar más de 46 perfiles en el sector de la tecnología de la información, buscando talento para su provincia francófona. Savard enfatizó que el idioma, aunque un requisito, no era una barrera insuperable, ya que el gobierno de Quebec ofrecía un programa de reembolso para las clases de francés y otros proyectos para fortalecer el talento en Colombia, demostrando un interés genuino en la comunidad tecnológica del país. Su presencia en ANDICOM y el anuncio de estas oportunidades subrayaron una visión de movilidad profesional que no solo buscaba atraer cerebros, sino también enriquecer la experiencia de los profesionales colombianos y fortalecer las relaciones entre ambas regiones.

Eduardo Santoyo , .CO Internet
Eduardo Santoyo, gerente general de .CO Internet, nos compartió los impresionantes logros del dominio colombiano. Destacó que, desde que asumieron la operación en 2010, el número de dominios registrados había pasado de 20,000 a más de 3.3 millones, con un 95 % de ellos en el extranjero. Santoyo, con quien tendríamos otras entrevistas en 2023, subrayó que el dominio .co era mucho más que dos letras; era un activo digital valioso que generaba recursos para el país y que, gracias a su facilidad de pronunciación y su carácter intuitivo, se había convertido en un referente global.
Frente al nuevo gobierno, se mostró optimista y dispuesto a colaborar para que el dominio siguiera siendo un pilar en la agenda de conectividad y emprendimiento digital, especialmente en el reto de lograr que más colombianos y sus negocios, que aún no tenían presencia digital, se subieran a la red.
(Reviva la entrevista a partir del minuto 49:48)

Elkin Garavito, CEO de Sikuani
El emprendedor y mentor Elkin Garavito, una de las voces líderes del ecosistema de innovación en Colombia, nos habló de su primera vez en ANDICOM. Vio en el evento una oportunidad para tomar el “pulso” de lo que estaba pasando en el sector, conectarse con otros líderes y ver hacia dónde se dirigía la tecnología. Garavito, que continúa impulsando emprendedores desde Sikuani, nos presentó una de sus iniciativas más destacadas: un Data Jam por la transparencia, en alianza con USAID. Este proyecto, que convocaba a expertos y ciudadanos a resolver retos con datos para fomentar la transparencia y combatir la corrupción, era un ejemplo de cómo Sikuani buscaba empoderar a la gente y generar soluciones de impacto social a través de metodologías como los hackatones y los data jams, que él definía como espacios para “aprender haciendo“.
(Reviva la entrevista a partir del 1:27:37)

Kelly Quintero – BeyondTrust
Kelly Quintero, líder de la empresa de ciberseguridad BeyondTrust, cerró nuestras transmisiones de ese día. Nos compartió que era la primera vez que su empresa participaba como patrocinador en el evento y resaltó la importancia de la ciberseguridad como pilar fundamental de la digitalización. Quintero destacó la filosofía de BeyondTrust de ofrecer soluciones que no obstaculizaran la productividad de los usuarios, apalancándose en principios como Zero Trust. Afirmó que, si bien el concepto de Zero Trust aún era nuevo, los clientes ya estaban empezando a entender su importancia como un marco de trabajo para aplicar privilegios mínimos y fortalecer la seguridad. Su participación resaltó el creciente protagonismo de las mujeres en el sector tecnológico y la necesidad de soluciones innovadoras y fáciles de usar en un panorama de amenazas en constante evolución.
(Reviva la entrevista a partir de 2:41:18)

Después de recorrer estas entrevistas, es claro que cada líder ha aportado una pieza fundamental al rompecabezas del desarrollo tecnológico de Colombia.Pero la historia no termina aquí. Con más de 200 entrevistas realizadas a lo largo de los años en ANDICOM, este recuento es solo el primer capítulo. En las próximas entregas, continuaremos desenterrando conversaciones que nos permitirán seguir entendiendo el pulso de la industria. Nos queda mucho por descubrir y recordar para prepararnos para lo que vendrá y nuevas entrevistas en ANDICOM 40, donde Impacto TIC es el medio oficial y tendremos un cubrimiento especial.