Ciudadanía digital, qué es, cómo conseguirla y para qué sirve

Actualizado el 23 Oct 2025

Que es la ciudadanía digital, qué es un ciudadano digital y ser un cibernauta
Que es la ciudadanía digital, qué es un ciudadano digital

La ciudadanía digital es la capacidad de una persona para usar la tecnología de forma ética, segura y productiva en la vida cotidiana, laboral y social. En Colombia, este concepto es clave dentro de la Estrategia Nacional Digital 2023-2026 del MinTIC, que busca fortalecer las habilidades digitales para la vida, el trabajo y la participación ciudadana.

Las dimensiones principales de la ciudadanía digital son:

  1. Alfabetización digital, que permite comprender, crear y evaluar información en entornos digitales.
  2. Seguridad y privacidad, enfocada en proteger datos personales y gestionar la identidad digital.
  3. Participación ciudadana digital, que impulsa la interacción responsable con el Estado y las comunidades.
  4. Innovación y emprendimiento digital, orientada a aprovechar herramientas tecnológicas para generar valor económico y social.
  5. Ética y comportamiento digital, centrada en el respeto, la veracidad y la responsabilidad en línea.

Estas dimensiones, respaldadas por marcos como los de la UNESCO y el Ministerio TIC de Colombia, definen cómo las personas —y las empresas— se adaptan a la economía del conocimiento y a la transformación digital con enfoque humano.

Índice de temas

¿Por qué la ciudadanía digital es parte esencial de la transformación cultural y tecnológica?

Es evidente que vivimos en un mundo lleno de tecnología, pero no se trata solo de dispositivos móviles, computadores y herramientas de Inteligencia Artificial, sino que se trata de algo mayor y más profundo. Hoy, un ciudadano ya puede beneficiarse de la ciudadanía digital, pero para ejercer este derecho plenamente debe hacer su propia Transformación Digital, un proceso transversal que aplica para todos los aspectos de su vida.

Esa transformación depende esencialmente de un cambio de cultura, de mentalidad. Entender la tecnología con todos los retos y oportunidades que trae es algo a lo que toda persona debe apuntar para ser un verdadero ‘netizen’.

Un primer concepto para avanzar es romper con una vieja creencia y entender que no existe esa distinción entre un mundo real y un mundo virtual: el mundo digital es tan real como el mundo físico. En la virtualidad conocemos personas, estudiamos y trabajamos, hacemos negocios o incluso generamos empleo, nos entretenemos, vivimos. Y, por supuesto, también corremos riesgos. Por ello, es importante entender los deberes y los derechos que esto conlleva.

Entendiendo ese escenario, el ciudadano digital es esa persona que sabe aprovechar las oportunidades del mundo digital o virtual, es el que conoce sus derechos y responsabilidades al usar la tecnología. No es simplemente el que tiene acceso a Internet, el que compra el teléfono más reciente o los juguetes más costosos del mercado, y ni siquiera quien tiene más seguidores en una red social.

En Impacto TIC, el medio de comunicación que impulsa la Transformación Digital en Colombia, hemos sido aliados de Meta en su programa global Soy Digital, de formación en Ciudadanía Digital, y por ello en este contenido queremos impulsarte a conocer mejor el concepto, los requisitos, los beneficios y las características de ser un verdadero ciudadano digital.

¿Qué significa ser un ciudadano digital hoy y qué habilidades requiere?

Es una persona que usa la tecnología de manera correcta, responsable, ética y eficaz para sus beneficios personales, profesionales y sociales. Es el internauta que sabe aprovechar las oportunidades de la economía digital, conoce sus derechos y responsabilidades al usar la tecnología, y tiene habilidades para acceder, recuperar, comprender, evaluar, crear y compartir información en entornos digitales.

Entiende que el mundo digital es tan real como el físico, y sin ser especialista, sabe usar dispositivos, programas y aplicaciones para comunicarse y resolver tareas cotidianas.

¿Qué es la ciudadanía digital y por qué es clave en la era tecnológica?

La ciudadanía digital se refiere a la capacidad de los individuos para utilizar las tecnologías digitales y la comunicación de manera responsable y efectiva en la sociedad contemporánea. Implica un conjunto de habilidades que les permite participar activamente en la vida pública, ejercer sus derechos en línea, comprender y respetar la ética digital, y contribuir al bienestar de la comunidad en el entorno digital, promoviendo la seguridad, la privacidad y el uso responsable de la tecnología. La ciudadanía digital es esencial en un mundo cada vez más conectado, donde la interacción en línea desempeña un papel fundamental en la vida cotidiana y en la participación ciudadana.

En el panorama colombiano, coexisten diversas aproximaciones al concepto de Ciudadanía Digital. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) promueve la Ciudadanía Digital en el marco de la Política de Gobierno Digital vigente. Esta política se enfoca en “Promover el desarrollo de habilidades digitales para la vida y el trabajo” y la interacción con los Servicios Ciudadanos Digitales (como la Carpeta Ciudadana Digital), lo que subraya un enfoque pragmático orientado a políticas públicas que vinculan la ciudadanía digital con el acceso a servicios estatales.

Paralelamente, desde la academia y la sociedad civil emerge una definición más amplia que entiende la ciudadanía digital como “la capacidad de un individuo para participar en la sociedad y ser un sujeto político en el entorno digital”. Esta visión abarca la comprensión de derechos y deberes en el ámbito virtual, así como la participación activa y consciente en discusiones y decisiones que impactan a la sociedad. Se enfatiza que el mero acceso digital no configura a un ciudadano digital; es crucial un comportamiento alineado con valores democráticos que promuevan un entorno en línea seguro e inclusivo.

Una referencia internacional relevante, aunque no colombiana, es la del Ministerio de Educación de Chile, que define la Ciudadanía Digital como el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes fundamentales para que las personas ejerzan sus derechos digitales y fortalezcan la convivencia democrática mediante el uso seguro, responsable, participativo, creativo, crítico y reflexivo de las tecnologías digitales. Este marco es valioso y sigue vigente, con énfasis en dimensiones clave como Alfabetización Digital Crítica, Cuidado y Responsabilidades Digitales, Participación Ciudadana Digital y Creatividad Digital.

Pero ¿de qué otra forma podemos definir el concepto de Ciudadanía Digital? Este hace referencia al conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que los individuos adquieren y aplican al desenvolverse en el entorno digital.

Este concepto abarca la responsabilidad y compromiso de los usuarios al utilizar la tecnología y la información de forma ética y segura. La Ciudadanía Digital se centra en la interacción entre personas, sus derechos y deberes en el ciberespacio, y la contribución al desarrollo y bienestar colectivo.

Para fomentar la Ciudadanía Digital, es necesario promover iniciativas que capaciten a las personas en el uso adecuado y responsable de las TIC, como los programas de Mi Colombia Digital del Ministerio TIC y las iniciativas de Soy Digital de Meta, pero que principalmente debe ser algo que cada persona debe emprender como proyecto personal.

Esta formación –o autoformación– debe contemplar aspectos como la privacidad, seguridad, propiedad intelectual y la construcción de relaciones sanas en línea. Además, es fundamental impulsar el pensamiento crítico y enseñar a los usuarios a discernir entre información veraz y noticias falsas, y a desarrollar habilidades que les permitan adaptarse a los cambios constantes en el entorno digital.

La Ciudadanía Digital también implica la promoción de un uso sostenible y equitativo de la tecnología, garantizando que todos los miembros de la sociedad tengan acceso a las oportunidades y recursos que ofrece el entorno digital. Esto incluye la reducción de la brecha digital, fomentando la inclusión y la diversidad, y generando espacios donde las personas puedan participar, aprender y colaborar de manera activa en la construcción de un mundo digital más equitativo y justo.

¿Qué enfoques existen sobre la ciudadanía digital y en qué se diferencian?

Aunque el concepto de ciudadanía digital comparte un objetivo común —formar personas capaces de usar la tecnología de manera ética y productiva—, su aplicación varía según el enfoque institucional:

  • El MinTIC y la Agencia Nacional Digital la conciben como un pilar de la política pública de Gobierno Digital, enfocada en la relación entre el ciudadano y el Estado. Su meta es garantizar acceso, seguridad y confianza en los Servicios Ciudadanos Digitales como la Carpeta y la Cédula Digital.
  • La academia y la sociedad civil (por ejemplo, el Ministerio de Educación de Chile y la UNESCO) adoptan una mirada más formativa: priorizan la participación ciudadana, la ética digital y la alfabetización crítica para fortalecer la democracia.
  • El sector privado y los medios especializados —como Impacto TIC y el programa Soy Digital de Meta— promueven la ciudadanía digital desde la empleabilidad, la capacitación y la inclusión en la economía digital.

Estas perspectivas no compiten, sino que se complementan para construir un ecosistema digital integral, donde gobierno, academia y empresas comparten la responsabilidad de formar ciudadanos y organizaciones digitalmente competentes.

¿Cuáles son los requisitos y características de un verdadero ciudadano digital?

Para que alguien se considere un ciudadano digital, no basta con que tenga una conexión a Internet, sino que debe cumplir con ciertas condiciones se requiere una serie de habilidades y actitudes clave.

La ciudadanía digital se sustenta en un trípode de habilidades, derechos y responsabilidades. El MinTIC, en su Índice de Brecha Digital (IBD) de 2023, identificó dimensiones clave para la apropiación digital: Motivación, Acceso Material, Habilidades Digitales (básicas, intermedias, avanzadas) y Aprovechamiento. En 2023, la dimensión de Habilidades Digitales explicó el 35.1 % de la brecha digital a nivel nacional, subrayando la importancia de los programas de formación.

La Estrategia Nacional Digital de Colombia 2023-2026 (END) refuerza la importancia de estas habilidades (alfabetización digital, pensamiento crítico frente a la desinformación, seguridad y participación) dentro de un marco estratégico nacional, vinculándolas a objetivos sociales más amplios como la inclusión y la confianza. Un ejemplo práctico es la Cédula de Ciudadanía Digital, que materializa ciertos derechos digitales (acceso a servicios, protección de datos) al tiempo que implica responsabilidades (uso seguro de la identidad digital).

Entonces, la alfabetización digital es esencial, lo que implica habilidades básicas en el uso de la tecnología y la navegación en línea. Además, la conciencia de seguridad informática y la capacidad de protegerse de amenazas en línea, como el malware y el phishing, son fundamentales para mantener un entorno digital seguro.

La responsabilidad digital también juega un papel crucial, incluyendo el respeto por la propiedad intelectual y la verificación de la información antes de compartirla. El pensamiento crítico, una habilidad necesaria antes de la era de Internet, es hoy imprescindible ante el flujo y el volumen de información –y de desinformación–, y permite una participación activa y positiva en debates en línea. La promoción de causas sociales en línea y la creación de negocios digitales también pueden ser componentes importantes de la Ciudadanía Digital.

Ser un ciudadano digital en Colombia y Latinoamérica significa contribuir positivamente a la sociedad digital, protegiendo la privacidad y la seguridad, y participando en la construcción de un entorno en línea ético y colaborativo.

¿Para qué sirve la ciudadanía digital y qué beneficios aporta a las personas y empresas?

1. Explorar nuevas oportunidades laborales y profesionales.

Dominar y entender a fondo la creciente Economía Digital se convierte en una característica fundamental de un ciudadano digital, lo que le confiere una ventaja significativa en comparación con otros candidatos o aspirantes a empleo.

Mantener un perfil en LinkedIn atractivo, preciso y siempre actualizado se traduce en una mayor visibilidad ante posibles empleadores. La obtención y validación de certificaciones de habilidades digitales fortalece cualquier historial profesional y brinda un atractivo adicional durante los procesos de selección.

Además, aquellos individuos con conocimientos digitales y la capacidad de certificarlos abren la puerta a una mayor participación en procesos de selección y una amplia gama de oportunidades. Incluso, para los emprendedores, un profundo conocimiento del ecosistema digital les permite aprovechar al máximo las diversas herramientas y oportunidades que ofrecen las plataformas, impulsando así sus empresas, expandiendo sus operaciones y explorando nuevos horizontes.

2. Optimizar la gestión del tiempo.

El simple hecho de comprender el funcionamiento de Internet y de no temer a experimentar con nuevas opciones puede ahorrar una cantidad significativa de tiempo a un ciudadano digital. Ya no se verá forzado a perder horas en desplazamientos o en interminables filas para resolver trámites, ya que muchos de estos pueden gestionarse en línea.

Incluso, la posibilidad de trabajar desde casa sin malgastar tiempo en desplazamientos en transporte público, algo que la pandemia ha demostrado a muchas personas, aumenta la productividad y permite dedicar más tiempo al hogar, la familia y los amigos.

3. Utilizar herramientas para mejorar su experiencia.

Utilizar herramientas para mejorar su experiencia. La certificación ICDL (International Certification of Digital Literacy) destaca que un ciudadano digital puede aprovechar oportunidades específicas en diversas situaciones. Por ejemplo, cuando se emprende un viaje, las ventajas son notables: desde la planificación, reservación y compra de viajes personalizados sin depender de terceros, hasta la capacidad de explorar opciones en línea, consultar recomendaciones, acceder a información climática, realizar conversiones de divisas y disponer de mapas y rutas de transporte de la ciudad.

4. Acceder a una mayor oferta educativa.

Si ya ha participado en algún taller de Ciudadanía Digital en formato virtual, ¡enhorabuena! Ha experimentado uno de los mayores beneficios: la posibilidad de estudiar desde su hogar o cualquier otro lugar. Lo más destacable de esta característica de un ciudadano digital es que se extiende a una amplia variedad de campos de formación, ya que existen cursos, programas de diplomados, maestrías y muchas otras oportunidades disponibles en línea. Algunos son gratuitos, mientras que otros requieren pago, pero la oferta es abundante.

Incluso es posible tomar cursos de las principales universidades del mundo a través de Internet, sin necesidad de desplazarse a instituciones como Harvard, el MIT o Stanford, lo que permite adquirir conocimientos en los campos deseados.

5. Navegar de manera segura y evita delitos digitales.

El conocimiento de los principios básicos de la seguridad digital marca una diferencia significativa al navegar en la web y utilizar otros servicios en línea. Reconocer sitios web falsos, identificar prácticas y delitos digitales, salvaguardar datos personales y empresariales, y ofrecer una mayor protección a los hijos y familiares son algunos de los beneficios en seguridad que un ciudadano digital puede disfrutar.

Con un conocimiento adecuado en seguridad digital, las personas se vuelven más conscientes de que tienen el control, lo que reduce las posibilidades de ser víctimas de ciberdelincuentes. En otras palabras, un ciudadano digital no es una presa fácil, sino un usuario empoderado que minimiza los riesgos en el mundo digital.

6. Interactúar de manera eficaz con entidades públicas y privadas.

Interactuar de manera eficaz con entidades públicas y privadas. Un ciudadano digital sabe cómo aprovechar los Servicios Ciudadanos Digitales (SCD) que ofrecen las instituciones públicas en la actualidad. Esto le permite gestionar trámites relacionados con empleo, comercio, pensiones, salud y educación de manera eficiente, utilizando herramientas como la Carpeta Ciudadana Digital y la Cédula Digital. No se trata solo de ahorro de tiempo, sino de la calidad de la relación. Está comprobado que una relación efectiva a través de medios digitales contribuye a una percepción más positiva del servicio al cliente y fortalece la relación entre un usuario y una empresa.

7. Proteger su identidad y datos de manera eficaz.

Proteger su identidad y datos de manera eficaz. Cuando surgieron plataformas como Facebook, Instagram y X (antes Twitter), nadie sabía cómo utilizarlas, lo que llevó a una avalancha de información personal que puso en riesgo datos sensibles, haciendo que muchas personas fueran víctimas de delitos digitales. Comprender la importancia de los datos compartidos, el valor de la privacidad y saber cuándo y a quién proporcionar información es un aspecto crucial. La protección de información personal y empresarial es un pilar fundamental de la Ciudadanía Digital, garantizando la integridad y una adecuada gestión de dispositivos y la información que contienen. Este panorama subraya la necesidad de regulación y autogestión, como promueven las entidades regulatorias (por ejemplo, la CRCOM en Colombia).

8. No caer en la trampa de noticias falsas.

Lamentablemente, junto con las numerosas oportunidades en Internet, proliferan las noticias falsas o “fake news“, que afectan cada vez más a todos los ámbitos informativos. En busca de viralidad o de objetivos específicos, la red se llena de información, textos, videos, imágenes y otros contenidos falsos.

Un ciudadano digital sabe identificar algunos de estos casos o, al menos, no cae fácilmente en la práctica de compartir contenido de manera automática, sin verificarlo, cuestionarlo o realizar una investigación básica. No se convierte en un medio de propagación y evita caer en trampas.

9. Adquiere comportamientos adecuados.

Internet, con todos sus servicios y oportunidades, no representa un mundo paralelo, sino que es una extensión de la realidad. Todo lo que ocurre en línea tiene consecuencias, por lo que es esencial saber cómo comportarse. Al buscar empleados, los directores de recursos humanos y los empleadores investigan los perfiles en redes sociales. ¿Qué muestra su perfil en línea? ¿Desea ser conocido por comportamientos inapropiados o por su actitud respetuosa en línea?

¿Quiere generar oportunidades de relaciones comerciales a través de plataformas digitales? Comprender que la experiencia digital debe ser un espacio amigable o, al menos, respetuoso, al que todos los usuarios tienen derecho mientras se crean oportunidades es un rasgo distintivo de un ciudadano digital que comprende la etiqueta digital y valora su identidad en línea.

¿Cómo impacta la ciudadanía digital en las empresas y el talento profesional?


La ciudadanía digital también tiene un impacto directo en la empleabilidad y en la transformación digital de las organizaciones. Las empresas que promueven la alfabetización digital entre sus colaboradores aumentan la productividad y reducen riesgos de ciberseguridad. Según el Ministerio TIC, los programas de habilidades digitales son claves para el desarrollo del talento del siglo XXI y la competitividad nacional.
Incorporar prácticas de ciudadanía digital —como la gestión ética de datos, la verificación de información y el uso responsable de herramientas colaborativas— mejora la reputación corporativa y favorece el cumplimiento de políticas ESG (Environmental, Social and Governance). En el ámbito laboral, los candidatos con certificaciones digitales, dominio de seguridad informática y pensamiento crítico tienen mayor empleabilidad y aportan más valor a las empresas tecnológicas y de servicios.

En Impacto TIC invitamos a nuestros lectores a profundizar en este tema consultando y descargando la Guía de Ciudadanía Digital del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), Esta publicación oficial ofrece orientaciones prácticas sobre derechos, deberes y competencias digitales para ciudadanos y organizaciones en Colombia.

¿Qué ejemplos prácticos muestran cómo ejercer la ciudadanía digital en Colombia?

En Colombia, la ciudadanía digital se manifiesta de diversas maneras. Un ejemplo claro es el uso de las redes sociales para promover la participación activa en asuntos políticos y sociales. Los ciudadanos colombianos utilizan plataformas como X (antes Twitter) y Facebook para expresar sus opiniones, discutir temas relevantes y movilizarse en torno a causas que les preocupan, lo que ha tenido un impacto significativo en la participación cívica.

Otro ejemplo destacado es el acceso a la educación en línea. Los colombianos utilizan recursos digitales para mejorar sus habilidades y conocimientos, ya sea a través de cursos en línea, tutoriales o plataformas de aprendizaje. Esto no solo permite el desarrollo personal, sino que también contribuye al crecimiento de una fuerza laboral más capacitada y al cierre de brechas educativas en el país.

Además, los ciudadanos colombianos desempeñan un papel importante en la promoción de la seguridad cibernética y la denuncia de delitos en línea. Reportar casos de ciberacoso, fraude o abuso en Internet es esencial para mantener un entorno digital más seguro y combatir la ciberdelincuencia. En resumen, la ciudadanía digital en Colombia se manifiesta a través de la participación en línea, el acceso a la educación digital y la contribución a la seguridad cibernética.

¿Cómo se puede alcanzar la ciudadanía digital paso a paso en Colombia?

Este cambio cultural ha ido embistiendo de frente a las personas alrededor del mundo. Llegó tan rápido para algunos, que debieron adaptarse e ir experimentando sobre la marcha. Otros se hicieron a un lado y dejaron pasar las oportunidades, o incluso están siendo relegados por personas que han hecho su Transformación Digital, o incluso por la propia tecnología (y esto no es nuevo ahora, con la explosión de la Inteligencia Artificial: en otros tiempos, por ejemplo, las máquinas desplazaron a muchos operarios en las fábricas).

Así que el primer paso, como decíamos, es entender que el mundo virtual es tan real como el mundo físico, y hay que darle la importancia debida para emprender ese proceso de Transformación Digital personal y profesional del que hablamos.

Un segundo paso es aprovechar las múltiples oportunidades de formación en línea, en muchos casos gratuita, que brindan los gobiernos, fundaciones, empresas tecnológicas y otras organizaciones, incluido Impacto TIC.

En Colombia, por ejemplo, el Ministerio TIC desarrolla constantemente programas de Ciudadanía Digital que incluyen cursos virtuales. Lo propio hacen alcaldías, gobernaciones y otras entidades locales y territoriales.

Otro programa destacado, que entre 2021 y 2023 ha formado más de 45.000 colombianos y ha certificado a 32.000 de ellos en 30 departamentos del país, es Soy Digital, el programa global de formación en Ciudadanía Digital de Meta (antes, Facebook), en el que Impacto TIC es el aliado en el país.

El programa Soy Digital ha formado gratuitamente más de 45.000 colombianos en Ciudadanía Digital.
El programa Soy Digital ha formado gratuitamente más de 45.000 colombianos en Ciudadanía Digital.

Sobre este programa, Mauricio Jaramillo Marín, cofundador de Impacto TIC, señala:

Internet y la tecnología han transformado el mundo, y los colombianos hoy los utilizan en su vida diaria, pero aún son pocos los que realmente se han apropiado de este mundo digital y lo aprovechan más allá del entretenimiento y la comunicación básica. Por ello, formamos a miles de jóvenes y adultos en pensamiento crítico y habilidades digitales, de tal manera que el mundo digital realmente impulse su bienestar y el de sus comunidades.

Soy Digital constantemente ofrece sesiones virtuales de sus módulos de conceptos básicos de Ciudadanía Digital, pensamiento crítico y noticias falsas, negocios digitales y creación de contenidos.

¿Cómo avanza la ciudadanía digital en Colombia y qué programas la impulsan?

La ciudadanía digital en Colombia ha experimentado evoluciones significativas recientemente, con la aparición de nuevas dimensiones. La implementación y promoción de la Cédula de Ciudadanía Digital desde diciembre de 2020 representa un avance concreto del Estado para formalizar la identidad digital y facilitar los servicios de gobierno electrónico. Este instrumento, concebido como una “llave de acceso que permite la identificación segura a través de servicios ciudadanos digitales” y que habilita la “carpeta ciudadana“, tiene un impacto directo en cómo los ciudadanos interactúan digitalmente con el Estado, con un fuerte énfasis en la seguridad y la protección de datos personales.

La Inteligencia Artificial (IA) y su ética se han consolidado como dimensiones críticas. El lanzamiento de la Hoja de Ruta de IA de Colombia en febrero de 2024 y los debates en curso sobre la gobernanza de la IA indican la creciente importancia del uso ético y responsable de la IA. La hoja de ruta promueve la “transparencia en los algoritmos” y la “participación ciudadana en la toma de decisiones relacionadas con la IA”, aspectos que se vuelven integrales para un ciudadano digital informado.

La transición hacia una sociedad impulsada por datos es otra evolución notable. La ya mencionada Estrategia Nacional Digital 2023-2026 y la consolidación de iniciativas como Datos Abiertos señalan la creciente relevancia de la alfabetización en datos y la capacidad de participar en una sociedad datificada. La END enfatiza el “acceso, uso y aprovechamiento de datos para impulsar la transformación social“, lo que requiere que los ciudadanos comprendan cómo se recopilan, utilizan y les impactan los datos

¿Qué es la Carpeta Ciudadana Digital y cómo facilita los trámites en línea?

La Carpeta Ciudadana es un servicio digital que algunos gobiernos y administraciones públicas ofrecen a los ciudadanos para que puedan realizar gestiones y trámites de forma virtual, y acceder a información personal y documentos relacionados con su relación con el Estado.

En Colombia, la carpeta ciudadana permite a los ciudadanos realizar trámites como la solicitud de certificados, la presentación de documentos, el seguimiento del estado de sus expedientes y la recepción de notificaciones y comunicaciones de las entidades. Además, los ciudadanos pueden consultar y descargar documentos como facturas, recibos, actas, resoluciones y otros documentos oficiales.

El objetivo de la carpeta ciudadana es simplificar y agilizar la relación de los ciudadanos con la administración, evitando desplazamientos y esperas innecesarios. Además, permite a los ciudadanos tener un mayor control sobre su información personal y sus trámites con la administración.

Colombia y España son 2 de los países que más han avanzado en programas de Carpeta Ciudadana Digital. En España, en 2022 la Secretaría General de Administración Digital presentó la ‘versión definitiva’ de la aplicación Mi Carpeta Ciudadana, y a finales de año ya contaba con más de 500.000 usuarios registrados.

La Agencia Nacional Digital, en Colombia, es la responsable de prestar el servicio de Carpeta Ciudadana Digital, una iniciativa que surgió durante el gobierno del presidente Iván Duque hacia 2019, y resalta que para los ciudadanos que se registren a ella los beneficios principales son el ahorro de tiempo y dinero, la verificación rápida del estado de los trámites, y la mayor seguridad en estos.

¿Qué es la cédula digital en Colombia y cómo protege la identidad ciudadana?

En Colombia, la autenticación de la Ciudadanía Digital se realiza principalmente a través del uso de la cédula de ciudadanía digital, en sus versiones física y electrónica. El ciudadano puede cargar ambas versiones –una en su billetera, otra en su teléfono– o una sola de ellas.

La Registraduría detalla que la cédula digital ofrece autenticación biométrica facial, código QR encriptado y firma electrónica, garantizando una verificación segura de identidad.

La implementación de la cédula digital en Colombia representa un avance significativo en materia de seguridad y eficiencia para los ciudadanos. Esta nueva forma de identificación digital promete ser la clave para acceder a una variedad de servicios ciudadanos digitales proporcionados por el Estado. La cédula digital ofrece una mayor seguridad frente a los métodos tradicionales, pues resulta prácticamente imposible su falsificación o adulteración. Además, incorpora un sistema de identificación y autenticación biométrica, que asegura una identificación precisa y segura del titular.

Entre los beneficios más destacados de la cédula digital se encuentra la posibilidad de realizar trámites de manera no presencial a través de la Web, lo cual no solo ahorra tiempo sino que también reduce el riesgo de suplantación o usurpación de identidad. La protección de datos personales es otro de sus pilares fundamentales, con lo que brinda a los ciudadanos una mayor confianza en los trámites y servicios ofrecidos por entidades públicas –y en el futuro, probablemente también por empresas privadas–. Además, la verificación de la identidad puede realizarse de forma segura y confiable por las autoridades, gracias a las características avanzadas de la cédula.

Según la Agencia Nacional Digital, la cédula digital y la Carpeta Ciudadana son componentes esenciales del ecosistema de Gobierno Digital colombiano, orientados a la seguridad, eficiencia y confianza en línea.

En cuanto a los elementos de seguridad de la versión electrónica de la cédula digital, se destacan innovaciones como la fotografía en movimiento, la activación por biometría facial, la certificación por firmas electrónicas y un holograma de seguridad táctil. Estas características no solo aumentan la seguridad del documento sino que también proporcionan una capa adicional de protección contra el fraude y el uso indebido de la identidad. Con estas medidas, Colombia se posiciona a la vanguardia en la implementación de tecnologías digitales para la identificación y seguridad ciudadana.

La seguridad de la cédula digital en Colombia no se limita solo a su versión electrónica, sino que se extiende también a su forma física, que incorpora avanzadas medidas de seguridad. Una de estas es el código QR encriptado, que almacena datos biométricos y de seguridad del ciudadano, proporcionando un nivel adicional de verificación y protección. Además, la cédula física cuenta con una numeración en relieve, que añade una capa táctil de seguridad y dificulta su replicación. Otro elemento destacable es la inclusión de una ‘foto fantasma’, una medida antifraude que refuerza la autenticidad del documento. Por último, la tinta sensible a la luz ultravioleta es una característica que permite verificar rápidamente la legitimidad de la cédula bajo condiciones específicas de iluminación.

Recursos en Colombia sobre la Ciudadanía Digital

En Colombia, hay varios recursos de interés disponibles para fomentar la ciudadanía digital y ayudar a los ciudadanos a aprovechar al máximo las tecnologías de la información y la comunicación. Algunos de estos recursos incluyen:

  1. Portal del Gobierno de Colombia: El sitio web oficial del gobierno colombiano ofrece acceso a una amplia gama de servicios en línea, información sobre trámites, noticias gubernamentales y recursos relacionados con la ciudadanía digital.
  2. Registraduría Nacional del Estado Civil: La Registraduría proporciona información sobre la cédula de ciudadanía electrónica y otros documentos de identificación, así como detalles sobre cómo utilizarlos para autenticación digital y servicios en línea.
  3. Ministerio TIC: Este ministerio promueve la inclusión digital en Colombia y ofrece programas y recursos educativos para ciudadanos interesados en mejorar sus habilidades tecnológicas, y cada cierto tiempo impulsa programas de formación en Ciudadanía Digital.
  4. Soy Digital: es el programa global de Meta (antes Facebook) en formación de Ciudadanía Digital. En Colombia, Impacto TIC es el aliado que ha desarrollado el programa, tanto virtual como presencial, y en el que ya ha formado más de 45.000 colombianos certificado a más de 32.000. Los sitios web oficiales de Soy Digital en Colombia son el micrositio de Meta, con toda la información global, y el micrositio de Impacto TIC, en el que se presenta información actualizada.
  5. Bibliotecas públicas: Muchas bibliotecas públicas en Colombia ofrecen acceso gratuito a computadores e Internet, así como capacitación en habilidades digitales para ciudadanos que desean mejorar su alfabetización digital.
  6. Plataformas de educación en línea: Plataformas como Coursera, edX y Crehana ofrecen cursos en línea sobre temas relacionados con la ciudadanía digital, desde seguridad en línea hasta habilidades tecnológicas avanzadas.
  7. Eventos y talleres locales: Busca eventos y talleres locales relacionados con la ciudadanía digital en tu área. Estos pueden ser organizados por gobiernos locales, universidades o grupos comunitarios.

¿Cuáles son los principales riesgos de la ciudadanía digital y cómo prevenirlos?

Riesgos y peligros de la ciudadanía digital. La Ciudadanía Digital enfrenta desafíos y controversias significativas en el entorno en línea. Uno de los riesgos más apremiantes es la privacidad y protección de datos, donde la recopilación y el manejo de información personal por parte de empresas y plataformas genera constantes preocupaciones. Las disputas sobre cómo se utilizan y comparten estos datos han impulsado reformas, como la modernización de la Ley 1581 de 2012 en Colombia, que busca fortalecer la privacidad de los ciudadanos ante los avances tecnológicos (Fuente: Superintendencia de Industria y Comercio, SIC).

Otra controversia relevante es la propagación de desinformación y noticias falsas, un fenómeno que socava la confianza en la información en línea. La ciudadanía digital en Colombia se ve afectada por la proliferación de información engañosa, que, como advierte el Digital News Report 2024, contribuye a una baja confianza general en los medios.

La responsabilidad recae en los ciudadanos para verificar las fuentes y en la sociedad para combatir la propagación de noticias falsas. Además, cuestiones como seguridad cibernética, ciberacoso, adicción a la tecnología y desigualdades digitales también generan controversias y desafíos. La ciudadanía digital en Colombia debe abordar estas cuestiones de manera ética y responsable para garantizar un entorno en línea seguro, equitativo y basado en la confianza. La promoción de la alfabetización digital, la conciencia de seguridad cibernética y la colaboración entre individuos, empresas y gobiernos son esenciales para abordar estos problemas de manera efectiva y construir una sociedad digital más resiliente y ética.

Comparativo internacional de competencias digitales para la Ciudadanía Digital

DimensiónColombia – Estrategia Nacional Digital 2023-2026 (MinTIC)UNESCO – Competencias digitales para la ciudadanía (2021)
Alfabetización y habilidades digitalesUso básico e intermedio de TIC, pensamiento crítico frente a la desinformación y apropiación tecnológica.Acceso, evaluación, gestión y creación de información digital de forma segura y eficaz.
Seguridad y privacidadProtección de datos personales, ciberseguridad y uso ético de la identidad digital.Comprensión de riesgos digitales, gestión de contraseñas y protección frente a amenazas.
Participación ciudadana digitalInteracción con Servicios Ciudadanos Digitales y promoción de la inclusión.Participación responsable en comunidades y procesos democráticos en línea.
Innovación y emprendimiento digitalImpulso a la economía digital, adopción de tecnologías emergentes y negocios digitales.Creación de soluciones digitales y pensamiento innovador para el desarrollo sostenible.
Responsabilidad y ética digitalPromoción del comportamiento ético, respeto en redes y verificación de información.Respeto por la diversidad, derechos humanos y comportamiento responsable en entornos digitales.

Fuente: Ministerio TIC – Estrategia Nacional Digital 2023-2026 (Colombia); UNESCO – Competencias digitales para la ciudadanía (2021).

Preguntas frecuentes sobre ciudadanía digital

¿Cómo pueden las empresas promover la ciudadanía digital entre sus empleados?

Las organizaciones pueden implementar programas de alfabetización digital, establecer políticas de uso responsable de la tecnología y fomentar la ética digital en el entorno laboral. Esto mejora la productividad, fortalece la cultura corporativa y reduce riesgos de ciberseguridad.

¿Cuál es la relación entre la ciudadanía digital y la inteligencia artificial ética?

Ambos conceptos comparten el principio de responsabilidad en el uso de la tecnología. Un ciudadano digital informado comprende cómo funcionan los algoritmos y exige transparencia y equidad en las aplicaciones de IA que afectan su vida cotidiana o profesional.

¿Qué papel cumplen las instituciones educativas en el desarrollo de la ciudadanía digital?

Las escuelas y universidades son clave para integrar competencias digitales críticas, pensamiento ético y habilidades mediáticas. A través de currículos actualizados, preparan a estudiantes para ejercer una ciudadanía digital activa y segura.

¿Qué retos enfrenta Colombia para lograr una ciudadanía digital inclusiva?

Persisten brechas de conectividad, desigualdad en la formación tecnológica y baja confianza en servicios digitales. Superarlas requiere inversión pública, alianzas con el sector privado y programas territoriales de alfabetización digital.

¿Cómo evolucionará la ciudadanía digital hacia 2030?

Se espera que combine educación continua, identidad digital segura y mayor participación ciudadana en decisiones tecnológicas. La tendencia apunta a un modelo donde el ciudadano sea no solo usuario, sino también co-creador del ecosistema digital.

¿Qué te ha parecido este artículo?

I

Redacción Impacto TIC

Equipo de analistas y periodistas sénior especializados en la Cuarta Revolución Industrial (4RI) y su impacto en Colombia. Nuestra experiencia se centra en ir más allá de los titulares de hardware y software para contextualizar la transformación digital como un motor de desarrollo económico y social. Proporcionamos información estratégica y rigurosa, validando cada dato con fuentes primarias y un conocimiento profundo de las políticas del MinTIC, el mercado de innovación (Fintech, Edtech, etc.) y los retos de la Ciudadanía Digital. Nuestra misión es ser la fuente de información más confiable y autorizada para los líderes de opinión y tomadores de decisiones en el país.

email Sígueme en

Artículos relacionados