CIBERSEGURIDAD

Biometría en Aeropuertos: Seguridad y desafíos en Colombia



Dirección copiada

Con más de 60 millones de pasajeros proyectados para 2025, los aeropuertos colombianos enfrentan el reto de la seguridad y el fraude de identidad. La biometría en aeropuertos es una de las tecnologías para verificar la identidad y proteger los datos. Sin embargo, el intercambio de datos biométricos genera retos de privacidad y derechos fundamentales.

Publicado el 22 de jul de 2025

Sandra Defelipe Díaz

Periodista especializada en tecnología, en medios digitales, producción de contenidos y liderazgo editorial



BIOMETRIA EN AEROPUERTOS
BIOMETRIA EN AEROPUERTOS

l sector turístico en Colombia se consolida como un pilar fundamental de la economía, con proyecciones que superan los 60 millones de pasajeros en 2025 en sus aeropuertos, de los cuales 7,5 millones serán visitantes no residentes.

Este dinamismo se refleja en un aumento del 11.1 % en los viajes al exterior de colombianos entre enero y mayo de 2025, sumando más de 2,1 millones de viajeros, con el turismo como principal motivo en el 75 % de los casos. A su vez, la demanda de carga aérea en Latinoamérica creció un 3,1% en mayo de 2025, situando a la región como el segundo mejor desempeño global en este rubro.

Este crecimiento sostenido en la movilidad aérea y turística en Colombia, que ya ve un incremento del 1,5% en la capacidad de asientos disponibles de las aerolíneas para este año, y con el Aeropuerto El Dorado de Bogotá movilizando más de 10 millones de pasajeros en el primer trimestre de 2025, trae consigo desafíos importantes en materia de tecnología, seguridad y gestión de la identidad.

En este contexto de alta exigencia, los aeropuertos colombianos enfrentan un aumento de los intentos de fraude y suplantación de identidad en los controles fronterizos. Según Migración Colombia, en 2024 los casos de cédulas falsas anuladas y pasaportes irregulares detectados en las fronteras se incrementaron en un 232 % respecto al año anterior. Esta situación resalta la urgencia de implementar soluciones tecnológicas avanzadas para garantizar la seguridad nacional y la fluidez en el tránsito de pasajeros.

¿Cómo la biometría fortalece la seguridad en los aeropuertos?

Frente a esta problemática, la verificación biométrica de identidad es una herramienta indispensable. Compañías como Identy.io, especialista en soluciones de identificación biométrica sin contacto, ofrecen tecnologías que incorporan la “prueba de vida pasiva”. Esta innovación reduce drásticamente la posibilidad de acceder a información personal incluso con identidades sintéticas generadas por Inteligencia Artificial o réplicas exactas de huellas digitales. La particularidad de las soluciones de Identy.io radica en que almacenan la información del usuario en su propio celular, sin necesidad de servidores en la nube, lo que minimiza el riesgo de robos o filtraciones de datos.

Jesús Aragón, CEO de Identy.io, subraya la importancia de esta tecnología para Colombia: “El sector de la aviación civil y aeroportuario se enfrenta en la actualidad a uno de los mayores momentos de expansión y crecimiento de su historia. Por ello, es importante que todos los procesos que impliquen la verificación de identidad de pasajeros se lleven a cabo garantizando al máximo la eficiencia, pero también la seguridad del país. La tecnología biométrica sin contacto y con prueba de vida que ha desarrollado Identy.io ya ha demostrado su eficacia en la reducción del fraude de identidad en el control de fronteras en países como EE.UU o México, por lo que estamos seguros de que pueden resultar de gran utilidad para el sector en Colombia”.

Estas soluciones no solo ofrecen una interfaz segura y fácil de usar, sino que también aumentan la eficiencia y rentabilidad para las entidades que las implementan, al no requerir costosas inversiones en infraestructuras de terceros o gestión en la nube. Además, cumplen con los máximos estándares de seguridad, como los propuestos por el NIST (National Institute of Standards and Technology) y la norma ISO 30107-3 sobre prueba de vida.

Retos en el Intercambio de datos biométricos

A pesar de los avances tecnológicos y las oportunidades para fortalecer la seguridad, el uso y, especialmente, el intercambio de datos biométricos presentan retos significativos en materia de derechos y privacidad. El 27 de marzo de 2025, la excanciller Laura Sarabia y la secretaria de Seguridad de Estados Unidos, Kristi Noem, firmaron un acuerdo biométrico con el objetivo de intercambiar datos para identificar y prevenir el ingreso de “criminales” a las fronteras de ambos países.

Este acuerdo, sin embargo, genera preocupaciones entre expertos en derechos digitales. La ley colombiana de Habeas Data prohíbe el tratamiento de datos sensibles sin consentimiento explícito, y los datos biométricos, como huellas dactilares y reconocimiento facial, son considerados sensibles debido a sus características únicas. Juan Diego Castañeda, codirector de la Fundación Karisma, compartió con la unidad investigativa de CW+ que : “Conocer qué tipo de datos biométricos compartirán Colombia y EE. UU., las bases de datos de donde saldrán o cómo se usarán en las fronteras es fundamental para entender hasta qué punto podrían vulnerar derechos”.

La Cancillería colombiana mantiene bajo reserva la carta de intención, argumentando que aún no avanza en negociaciones y no es jurídicamente vinculante. Sin embargo, la estrategia de Estados Unidos de externalizar los regímenes de control fronterizo a países como Colombia, México y El Salvador, genera inquietudes sobre la posible criminalización de migrantes y la vulneración de derechos fundamentales. Lina Arroyave, investigadora en Dejusticia, también advirtió sobre el sesgo de la tecnología biométrica contra personas racializadas, lo que podría generar falsos positivos y acusaciones.

Si bien el gobierno colombiano ve ventajas en el acuerdo para combatir delitos como la trata de personas, expertos como Santiago Narváez de la Red en Defensa de los Derechos Digitales en México (R3D) alertan sobre riesgos como el robo de identidad y el endurecimiento de las políticas migratorias. La Recaudaría colombiana, la Cancillería (con más de 18 millones de datos biométricos de pasaportes desde 2015) y Migración Colombia (con el registro de iris de más de 1.2 millones de colombianos que usan Biomig) poseen vastas bases de datos sensibles que podrían verse afectadas.

A pesar de los desafíos, la implementación de tecnología biométrica ofrece oportunidades para mejorar la eficiencia y seguridad en los aeropuertos. Existen diferentes opciones tecnológicas, sin embargo, el debate en torno a los acuerdos de intercambio de datos biométricos subraya la necesidad de marcos legales claros, transparentes y que prioricen la protección de los derechos humanos.

Para Colombia, el equilibrio entre el avance tecnológico para la seguridad aeroportuaria y la protección de los datos sensibles de sus ciudadanos y de los migrantes, será crucial en el camino hacia una mayor conectividad global y el desarrollo de su potencial turístico y económico. La discusión sobre estos acuerdos deberá ser fundamental para garantizar que la innovación tecnológica no comprometa los derechos fundamentales en el país.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5