El ‘legado de la pandemia’ para las comunicaciones móviles de América Latina

Publicado el 28 Dic 2021

Covid y Telecomunicaciones

Si la pandemia de Cóvid-19 hubiera llegado hace 5 años o más, cuando el desarrollo de las redes de comunicaciones en el mundo no tenía el avance actual, la historia sería otra.

En materia de telecomunicaciones, las redes globales lograron soportar el crecimiento del tráfico, tanto en las redes fijas como en las móviles, y en Latinoamérica se presentaron repercusiones similares, otras distantes –incluso incoherentes– y también buenas prácticas dentro del sector.

Lo que dejó 2020

José Felipe Otero, vicepresidente para América Latina y el Caribe de 5G Américas. Foto: Archivo particular.

José Felipe Otero, vicepresidente para América Latina y el Caribe de 5G Américas, aborda diferentes campos de análisis. Por un lado están las ventas. “El que las personas no pudieran salir a la calle impidió que compraran dispositivos y que tuvieran ese proceso natural de recambio de terminales. Esto se notó mucho en el segundo periodo de 2020 con una caída de ventas de más del 20 % en dispositivos móviles. Luego la creatividad tan latinoamericana hizo que se implementaran nuevas medidas a través del comercio electrónico”.

En este mismo eje, aunque no de manera tan visible para los consumidores, pero sí para las empresas del sector, esa escasez de inventario se presentó por 2 motivos principales: Antes de la pandemia ya teníamos una escasez de chips que iba a limitar la cantidad de dispositivos a fabricar y a exportar, incluso a Latinoamérica. Esto se da por cuestiones político-económicas entre 2 potencias, en las que a una empresa se le avisa que ya no le estarán supliendo chips y decide comprar 200 o 300 millones de ellos, dejando a otros sin esta tecnología. Esto impacta tanto a celulares como otros dispositivos que estén conectados (IoT), lo cual no fue tan positivo para quienes promueven la Transformación Digital”, recapitula Otero.

Como segundo factor de esta escasez estuvo el cierre que se dio en provincias enteras de China, en las cuales se fabrica al menos el 60 % de los teléfonos del mundo. “¿Cómo suplir si no hay dispositivos? Especialmente con la llegada de 5G en diferentes partes del mundo. Esto demora la adopción de esta tecnología porque no llegan los chips solicitados. La falta de equipos e insumos impactó las estrategias de los distintos operadores. Tanto en la promoción como en la regulación”, agrega Otero.

En cuanto al tráfico, no se puede dejar de lado el aumento que generó preocupación en todo el mundo. En 2020 ese fue el reto principal, asegurarse de que las redes no colapsaran. Según Otero, en el caso de Latinoamérica, el promedio de ese aumento de tráfico estuvo entre el 40 y el 55 %, como se puede constatar en plataformas de monitoreo como la que generó la CRC en Colombia.

Jorge Negrete - presidente de Digital Policy & Law Group
Jorge Negrete, presidente de Digital Policy & Law Group. Foto: Digital Policy Law.

Jorge Negrete, presidente de Digital Policy & Law Group, agrega que los incrementos en el tráfico de datos fueron muy diversos, dependiendo del país y el sector. “Las redes se vieron estresadas de forma excepcional, atípica y resistieron en toda la región, tuvieron la capacidad para enfrentar ese aumento. Hubo países con menor capacidad en solvencia tecnológica y de tráfico, como los de Centroamérica. Esta región presentó 2 problemas: las redes no resistían y el número de conectados”.

En Latinoamérica se tomaron diferentes medidas en materia de regulación para el sector de las comunicaciones móviles, principalmente a través de la flexibilización, para los usuarios y para los mismos operadores. Se replicó el fenómeno en el que las entidades empezaron a ver cómo impulsar y a establecer parámetros en el funcionamiento de las telecomunicaciones.

Otero destaca algunos ejemplos regionales, como el de Campinas (Sao Paulo), donde se decidió flexibilizar el despliegue de infraestructura, se eliminaron esas trabas preexistentes, justamente para asegurar el avance en cobertura. Hubo otros casos particulares como el otorgamiento de licencias temporales para incrementar el uso del espectro radioeléctrico. “El pionero fue Panamá, le siguieron Honduras, Perú y otros mercados de la región, lo que se identificó como una mejor práctica para que no se generaran cuellos de botella”.

Y de cara a los usuarios, la consecuencia más evidente fue la flexibilización para asegurar que no hubiera desconexión, a través de ofertas, extender los plazos de pago o cambios de contratos. Se desplegó regulación para que las personas no quedaran desconectadas.

En cuanto a la tecnología 5G, en 2020 se aceleró la promoción de la misma. “Se comenzaron a dar licencias temporales a empresas, teníamos 74 propuestas de aplicaciones de 5G en la región. No todas van a ser exitosas o comercializadas, pero por lo menos ya hay un inicio. Con que una o dos sirvan es maravilloso”, comenta Otero desde 5G Américas.

Por su parte, Jorge Negrete destaca que, en la mayoría de los casos, los países de la región fueron prudentes y sensatos a la hora de trabajar con operadores fijos y móviles, para asegurar también precios asequibles. Aunque no fue una característica generalizada, ya que también se presentaron casos conflictivos con la industria telco, como lo fue Argentina, que decretó el congelamiento de los precios de telecomunicaciones. “No tenía mucha lógica, siendo un país con una de las redes más grandes. En países de Centro América también se cometieron errores, como en Salvador u Honduras, por tratar de congelar los precios a los operadores”. Mientras que, señala Negrete, Chile, Colombia y México lograron construir una relación con su industria. “Estamos en un momento histórico de conectividad. Si la pandemia nos hubiera cogido con 3G no la hubiéramos podido enfrentar”.


[su_note note_color=”#8ff2ff” text_color=”#333333″]

La visión de MediaTek tras casi dos años de pandemia

Alexánder Rojas, gerente de Desarrollo de Negocios para Colombia y Centroamérica de MediaTek, le contó a Impacto TIC cuál fue el impacto de la pandemia en esta empresa, que hoy por hoy tiene el primer lugar en el mercado de desarrollo de chips para dispositivos móviles. Esto nos contó:

Alexánder Rojas, gerente de Desarrollo de Negocios para Colombia y Centroamérica de MediaTek. Foto: MediaTek.

“Podemos resumir el inicio del año 2020 como un periodo de incertidumbre que nace con la pandemia y afecta de forma general al mercado incluyendo el sector de las telecomunicaciones. Sin embargo, con el transcurso de los meses pudimos ver que una necesidad creciente para Latinoamérica y el mundo era la conectividad. Como efecto rebote luego de la baja demanda de los primeros meses este aumento de forma significativa en la segunda mitad del año 2020 se ha mantenido durante todo el 2021.

“El efecto más representativo que podemos comentar es el requerimiento de mantenernos conectados que mostró la necesidad de contar con dispositivos y redes a la altura de las necesidades de los usuarios y la industria. Diferentes países implementaron diferentes medidas de contingencia para mantener la conectividad de las redes. MediaTek como proveedor de tecnología siguió trabajando con todos los operadores de la región para garantizar que diferentes tecnologías como Carrier Agreggation y VoLTE, entre otras, ayudaran a las redes a través de los dispositivos para mantener una eficiencia a pesar de la alta demanda.

“Durante el año 2021 se ha mantenido esta demanda de equipos y soluciones agregando complejidad a todas las industrias tecnológicas que emplean chipsets. La alta demanda de diversas industrias sumada a inconvenientes en transporte y logística ha generado limitaciones de disponibilidad. En la región ya estamos viendo las primeras asignaciones y comienzó de despliegue de redes 5G como el caso de Chile y Brasil que han comenzado el desarrollo, sumado a una oferta naciente de equipos de equipos 5G en gamas medias-altas e incluso ofertas diferenciadas en precios promedio de 250 dólares y superiores, con marcas como Xiaomi y Motorola entre otras.

“Para el año 2022 esperamos una oferta mucho más amplia y diversa en dispositivos 5G. Como consecuencia de una demanda creciente de esta tecnología a nivel mundial los diferentes fabricantes han trabajado en tener una oferta extendida, especialmente en segmentos de gama media y alta. MediaTek ha presentado su primer equipo 5G, el Dimensity 9000, desarrollado en tecnología de fabricación de 4 nanómetros, único en la industria, que brindará nuevas capacidades de procesamiento y experiencias mejoradas para usuarios finales”.

[/su_note]


2021 al 2022 y más allá

Luego de haber resistido el aumento de tráfico, la escasez de chips y terminales, y de avanzar en la eliminación de barreras para el despliegue de infraestructura, en 2021 se fortaleció el el debate político alrededor de las telecomunicaciones, cambió el discurso frente a las mismas, ya que las personas que ponían trabas a las políticas públicas del tema, quedaron a un lado.

“En América Latina lo que se ha visto es que cada mes de cuarentena representó, a nivel de funcionarios públicos, un incremento de aprendizaje de 1 año, sobre la importancia de las tecnologías de información y comunicaciones. Aceleramos más de UNA década en términos del entendimiento en las personas que toman las decisiones de política pública, sobre cómo puedes beneficiar a los ciudadanos y cuál es el impacto que puede tener. Empezamos a ver que la Transformación Digital, la digitalización, ya no son casos aislados, sino que se trata de una iniciativa a nivel regional. Por ejemplo, en República Dominicana surgió una nueva administración presidencial a nivel transversal (con 8 entidades de gobierno distintas) en estos temas de implementación de estrategias digitales. Allí la subasta está integrada a un plan de conectividad, diferente a los planes de Latinoamérica que tienen fecha de inicio y de caducidad, lo están haciendo como plan nacional con expectativa a largo plazo, integrando alcaldes, ayuntamientos, etc.”.

José Felipe Otero, vicepresidente para América Latina y el Caribe de 5G Américas.

En relación con el contexto de los derechos humanos, Negrete destacó que fue evidente que quien se mantuvo conectado preservó derechos, por lo que la conectividad en sí misma fue un habilitador.

Sin embargo, para los dos entrevistados hay retos que no se pueden desconocer. Si bien hay un ‘cambio de chip’, de mentalidad, por parte de funcionarios y tomadores de decisiones, que se dan cuenta de que la tecnología es esencial para promover el desarrollo y los servicios, Otero explica: “El lado negativo es que casi todo se está haciendo en las ciudades, no en las zonas rurales”.

Y aquí surge una diferenciación clave: una cosa es hablar de cobertura y otra es el conectarse a qué. Hay casos en los que no se tienen las terminales (los dispositivos), o no funcionan en la frecuencia de cobertura. “La nueva normalidad es un fenómeno urbano; en la parte rural de América Latina no existe esa nueva normalidad. Se vio en Colombia, Guatemala, Perú o México”.

Otero también recalca que es más caro conectar a la ruralidad, por eso los desarrollos se ven principalmente en las ciudades. Además de que hay una caducidad (en cuanto a otorgamiento de licencias, espectro y la duración de los gobiernos de turno). “Hay que hablar de brechas digitales y no solo brecha digital, porque si no sería minimizarlo. Aunque ya hay mayor concientización, va a depender de cada partido, porque esto no se resuelve en 4 años. Es un trabajo continuo y hay prioridades como dejar el centralismo, porque hay otras necesidades en las regiones”.

Agrega Negrete que lo que se visibilizó fue “la nueva marginación del siglo XXI, la marginación digital, la gente que no está conectada no preserva el ejercicio de sus derechos fundamentales”.

Hoy es difícil encontrar a un político que no hable de Transformación Digital aunque no sepa de qué está hablando. Está el ímpetu, antes de la pandemia solo estaba con Piñera en Chile, comenta Otero.

Sobre el caso de Chile, Negrete destaca que precisamente en su nueva constitución hay un apartado exclusivo de derechos digitales y que, en general, existe una conciencia más precisa sobre proteger las redes. “Muchos gobiernos están preocupados por mantener sus redes y asegurar Internet como un servicio esencial”. Aunque señala que hay escenarios contrapuestos en algunos casos como Colombia y México, que tienen avances en normatividad, pero tienen los precios más caros del espectro , “hay una serie de decisiones contradictorias”. Lo cierto, según Negrete, es que “Chile tiene la mejor conectividad de América Latina y tiene menos conflictos que otros países”.

Así las cosas, el panorama que se proyecta para 2022 será continuar con la asignación de espectro en la región. La expectativa también estará sobre las aplicaciones de 5G, sobre las pruebas que se han estado haciendo en diferentes países y cuáles de esas llegarán a un uso comercial.

Para 2022 será necesario ponerse al día en cuanto al despliegue de 5G, retomar aquello que se detuvo justamente por la pandemia, explica Negrete, ya que fue un tema que se rezagó; por eso señala que el reto será no perder el foco y continuar desplegando infraestructura o los usuarios no podrán ver, o usar, nada de esto. En Latinoamérica, una cuarta parte de la población está desconectada. Brasil lanzará la licitación 5G, será la más grande, la más robusta de Latinoamérica, pero fuera de Brasil y Chile, todos los países estamos atrasados”.

“Hay que dar madurez, especialmente para fortalecer la normativa de telecomunicaciones. Es muchísimo lo que se está haciendo que no se consideraba importante hace 2 o 3 años”, finalizó Otero.


Imagen principal: Gerd Altman (Pixabay).

¿Qué te ha parecido este artículo?

D
Sandra Defelipe Díaz

Soy periodista, productora, formadora y emprendedora digital, y tengo el orgullo de ser la integrante más antigua de Impacto TIC, lo que ha hecho que este sea mi principal espacio de formación continua. También les tengo historias de capoeira, cultura y de Tenjo, Cundinamarca. Sandra fue periodista de Impacto TIC desde antes de su fundación hasta 2022, y sigue colaborando.

email Sígueme en

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5