Trabajo remoto y emprendimiento son términos que vienen asociados. Si bien no son requisitos mutuos, es habitual que el emprendedor innovador esté habituado al panorama del trabajo a distancia.
Optimizar el tiempo, así como decidir cuándo y en qué trabajar no es una utopía. Estos modelos flexibles de trabajo, aunque no son la regla general, son posibles de adoptar tiendo los aliados necesarios. Y en un momento en el que muchas personas están buscando cómo teletrabajar, vale la pena rescatar casos como el de Torre, que tiene como objetivo convertirse en la plataforma global de trabajo remoto.
Teletrabajo y trabajo remoto no son lo mismo, aunque puedan confundirse. En Colombia, el primero está regulado desde el 2008 por la Ley 1221; es una modalidad laboral que tiene condiciones y obligaciones específicas, que se extienden a las relaciones entre empleadores y teletrabajadores. En cada país la definición varía de acuerdo con el marco legal, por eso en un entorno global puede ser más común que se hable del trabajo remoto, aunque hay países en los que sí son sinónimos.
El trabajo remoto se refiere a la posibilidad de delegar a personas, responsabilidades de trabajo, sin importar su ubicación. Existen opciones de tiempo completo, parcial o bajo el modelo de freelancers, por horas o proyectos.
Entonces, aunque son similares y se pueden confundir (a esto súmenle el trabajo en casa), básicamente la principal diferencia radica en la flexibilidad jurídica. Es como una relación de pareja: pueden vivir en unión libre o estar casados, y aunque en los dos escenarios las dinámicas son muy parecidas, las implicaciones legales son diferentes.
Dentro de los principales beneficios del trabajo remoto se destacan: el acceso a talento (para empresas) y de oportunidades (para personas); la diversidad del talento (al poder trabajar con personas de diferentes contextos), una mejor integración de vida y trabajo, y costos (reducción para las empresas y mejores ingresos para los trabajadores).
Alexander Torrenegra se ha consolidado como un referente de peso en el ecosistema tecnológico y de emprendimiento en Colombia y Latinoamérica. Su figura ganó notoriedad pública en la región al convertirse en uno de los “tiburones” o inversores del popular programa Shark Tank. Sin embargo, la verdadera relevancia de su visión para el trabajo remoto se fundamenta en una trayectoria de más de una década dedicada a construir modelos operativos para equipos distribuidos.
Su experiencia comenzó con la fundación de Voice123, la primera plataforma que permitió a los locutores profesionales conseguir trabajo de manera remota. Posteriormente, fundó Bunny Inc., una compañía que automatizó a gran escala la creación de contenido creativo. Esta secuencia de éxitos empresariales, que pasó de un marketplace de servicios manuales a la automatización masiva, le proporcionó el conocimiento fundamental y la mentalidad necesaria para abordar el reclutamiento global, un proceso inherentemente repetitivo y propenso a sesgos manuales.
La plataforma Torre nace de la intención de convertirse en la red global de trabajo remoto, aprovechando la creciente demanda de modelos laborales flexibles. Es crucial, sin embargo, diferenciar el foco de la plataforma: el trabajo remoto difiere del concepto de teletrabajo, el cual está regulado por marcos legales específicos (como la Ley 1221 de 2008 en Colombia). El trabajo remoto se refiere a la posibilidad de delegar responsabilidades sin importar la ubicación, adoptando modalidades de tiempo completo, parcial o freelance, centrándose en la flexibilidad global más que en la rigidez jurídica.
Índice de temas
¿Cómo y cuándo se convirtió Torre.co en Torre.ai?
El origen de la compañía se centró en el dominio Torre.co, pero el cambio a Torre.ai representa una reorientación estratégica fundamental. Esta transición subraya el compromiso de la compañía con la Inteligencia Artificial (IA) como el motor principal de su servicio, transformando la plataforma de un simple listado de empleos a lo que hoy se define como un Recruitment Operating System (ROS) o la “nueva red global de empleos”.
Este giro tecnológico explica por qué la plataforma no se limita a ser una “nueva versión de LinkedIn”. La IA de Torre está diseñada para automatizar el reclutamiento de principio a fin, utilizando infraestructura avanzada como el MCP Server y Endpoints de API para permitir el reclutamiento de manera programática y escalable.
¿Se ha resuelto la barrera del idioma español en la plataforma?
En versiones anteriores de la plataforma, hace más de cinco años, existía una barrera significativa, ya que gran parte del registro y la biografía se ofrecían únicamente en inglés. Esta limitación, crítica para el mercado hispanohablante, ha sido superada.
En la actualidad, Torre.ai utiliza su tecnología de IA para integrar soluciones lingüísticas. Específicamente, la plataforma ofrece pruebas rápidas de dominio lingüístico potenciadas con IA para las empresas. Esta capacidad es fundamental para el modelo de negocio global de Torre.ai. Si la visión de la empresa es asegurar que “el talento no debe ser desperdiciado” , el uso de la IA para evaluar objetivamente el dominio del idioma elimina un filtro manual que podría introducir sesgos en la selección. Al evaluar la competencia lingüística de forma rápida y justa , Torre.ai facilita a los profesionales latinoamericanos la internacionalización de su carrera y permite a la plataforma enfocarse en la adecuación (o fit) profesional y cultural, sin que el dominio gramatical sea un obstáculo insuperable.
Una vez registrado, el usuario debe completar toda la información relevante de su BIO (biografía) en 11 pasos, los cuales incluyen la ubicación, idiomas, sector (hay más de 60 opciones), habilidades, perfiles de redes y otros espacios digitales, foto de perfil y una encuesta final (opcional).
De ahí en adelante se trata de alimentar el perfil y prestar especial atención a las signals, que son validaciones equivalentes a los likes que se manejan en otras redes. Porque aquí, terceros usuarios van a validar el trabajo, el resultado o que realmente el perfil sea experto en lo que dice ser. Entre más signals, más alto es el nivel del trabajador, lo cual repercute directamente en la reputación y en las opciones de ser elegido para un trabajo.
El usuario puede establecer sus tarifas (por lo que hay que saber muy bien cuánto vale su trabajo), bien sea por horas, días, proyectos, tiempo completo y tiempo parcial, entre otros parámetros. Luego viene el genoma de cultura profesional y el test de personalidad, para conocer las características de la persona y que los reclutadores puedan conocer un poco más a los candidatos. También hay opción de logros y premios, de empleos (anteriores), proyectos (para quienes trabajan de esta manera) y publicaciones.
Como en cualquier otra red, la clave está en la relevancia, la interacción y en actualizar. Es un ejercicio de autoreconocimiento (saber realmente qué sabe hacer, cuánto vale, qué puede, cómo es, qué le gusta, qué no) y de honestidad. No piense en inflar la hoja de vida.
Para que plataformas como esta sean efectivas, depende de la gestión del usuario y el respaldo de su reputación. No se trata de entrar y que por arte de magia lluevan oportunidades de trabajo. La pedagogía tiene que dirigirse tanto a empresas como a trabajadores. Si bien la promesa de encontrar talento mejor calificado, mejor salario o reducir gastos de operación son tentaciones irresistibles, lo cierto es que no todo el mundo está preparado –aún–.
Torrenegra explica que si una persona está empezando en este mundo, es cuestión de conocer las herramientas y sentirse cómodo con ellas, pero especialmente se trata de cambiar la mentalidad. “Un equipo remoto tiene dinámicas sociales diferentes, especialmente en las relaciones interpersonales”, explicó el emprendedor durante una charla realizada por Endeavor. Es más equipo y menos ‘familia’.
Liderazgo tecnológico de Torre.ai: El ecosistema de la IA justa
El verdadero liderazgo de Torre.ai en 2025 se define no por su volumen de usuarios históricos (los datos de 1.5 millones de perfiles y 200,000 usuarios activos de 2020 son obsoletos e irrelevantes ), sino por la profundidad y sofisticación de su arquitectura de Inteligencia Artificial.
¿Cuál es la nueva dimensión del Genoma Profesional y las Signals en 2025?
El Genoma Profesional constituye la columna vertebral del perfil del candidato en Torre.ai, y es mucho más que un currículum tradicional. Es un perfil estandarizado y profundamente detallado, alimentado con cientos de puntos de datos que incluyen experiencia, habilidades duras y blandas, preferencias, intereses y, crucialmente, resultados de psicometría. Para 2025, el Genoma utiliza análisis psicométricos avanzados, cubriendo más de 40 dimensiones de comportamiento profesional, junto con un grafo de habilidades que mapea más de 130,000 habilidades y 2,000,000 de relaciones entre ellas, con el objetivo de predecir la adecuación (el fit) de un candidato con un trabajo, un equipo y un líder.
Complementando el Genoma, están las Signals. Estas funcionan como validaciones de reputación descentralizada, donde terceros usuarios certifican el trabajo, los resultados o la experiencia declarada por el profesional. Este mecanismo de validación es similar a los likes en otras redes, pero con la implicación directa de la reputación profesional. Un mayor número de Signals incrementa el nivel del trabajador, repercutiendo directamente en sus opciones de ser seleccionado.
El diseño del Genoma Profesional y las Signals sustenta la filosofía de liderazgo basado en rendimiento (performance) que Torrenegra promueve. El mayor desafío del trabajo remoto es medir la calidad y el encaje sin interacción presencial. La arquitectura de Torre aborda esto cuantificando el talento invisible: el Genoma mide el potencial interno (psicometría), mientras que las Signals miden la validación externa (reputación). Esta combinación proporciona métricas de desempeño más profundas que la simple medición de las horas trabajadas, alineándose con el cambio de mentalidad necesario para el éxito remoto.
¿Cómo funciona Emma, la IA de Torre, para predecir el encaje profesional?
Emma es el núcleo de la automatización de Torre.ai, fungiendo como la reclutadora de IA de la plataforma. Esta inteligencia artificial está diseñada para actuar como un agente de talento para millones de candidatos y como reclutador para miles de empresas, automatizando el proceso de reclutamiento de principio a fin.4
La tecnología de Emma y el Recruitment Operating System (ROS) que opera utilizan una compleja arquitectura basada en 9 tipos de IA —incluyendo Modelos de Lenguaje Grande (GPT), Clustering, PageRanks, Regresiones y Recommender Engines— para analizar hasta 112 factores de coincidencia. Emma tiene la capacidad de identificar candidatos en una base de datos que se extiende a más de mil millones de perfiles, gestionando todo el pipeline de candidatos automáticamente.
Para las empresas, Torre.ai ofrece una suite de herramientas avanzadas:
- Emma Reach: Una solución de automatización de marketing que permite a las empresas atraer hasta 20 veces más candidatos optimizando un presupuesto diario en docenas de canales de adquisición, incluyendo LinkedIn, WhatsApp, redes sociales y bolsas de empleo.
- Endpoints y MCP Server: Proporcionan a las empresas desarrolladoras y equipos de Recursos Humanos una infraestructura de API abierta para descubrir, filtrar y clasificar candidatos de forma programática, usando criterios altamente personalizables y objetivos.
- ATS Automation: Permite la automatización total del pipeline, desde el sourcing hasta las verificaciones de referencia y el seguimiento por email, WhatsApp y SMS, manteniendo una experiencia de candidato de alta calidad.
¿Qué es el Manifiesto de Inteligencia Artificial Justa y por qué es clave en el reclutamiento moderno?
El Manifiesto de Inteligencia Artificial Justa en el Reclutamiento, impulsado por Alexander Torrenegra, es una declaración que aborda el problema central de la discriminación en la era algorítmica. La premisa es que el reclutamiento tradicional es una “caja negra” propensa a prejuicios humanos, y si no se maneja éticamente, la IA puede automatizar y escalar esa desigualdad.
Torre.ai busca mitigar esto mediante la transparencia radical. El Manifiesto establece principios claros:
- Divulgación: Los candidatos deben ser informados cuando se utilicen algoritmos para filtrarlos o clasificarlos.
- Transparencia de Factores: Los candidatos tienen derecho a saber cuáles de los 112 factores utiliza la IA para su clasificación.
- Reporte y Reducción del Sesgo: Se requiere el reporte proactivo del sesgo y, cuando se identifica un sesgo discriminatorio, se deben incorporar modelos de compensación activos en los algoritmos para eliminar la desigualdad de forma continua.
Esta postura ética, que busca exponer todos los prejuicios para que la sociedad decida cómo abordarlos, se convierte en un motor de adquisición de talento y una ventaja competitiva de alto valor en 2025. En un mercado donde las grandes corporaciones han sido criticadas por sesgos algorítmicos, la promesa de Torre.ai de combatir la discriminación y ofrecer transparencia a través de su Manifiesto es una propuesta de valor poderosa que atrae a candidatos y empresas que buscan mitigar riesgos de cumplimiento.
Torre.ai: Arquitectura de Inteligencia Artificial (2024-2025)
| Componente Clave | Función Principal | Tecnología de Soporte (AI) |
| Emma (AI Recruiter) | Automatización del pipeline de candidatos, sourcing, gestión de postulaciones y seguimiento. | 9 tipos de IA (Incluye LLMs, Clustering, PageRanks, Recommender Engines). |
| Genoma Profesional | Perfil estandarizado con más de 100 factores para coincidencia (habilidades, psicometría, preferencias, cultural fit). | Análisis psicométrico avanzado (40+ dimensiones) y grafos de habilidades (130k+ skills). |
| Manifiesto de IA Justa | Detección proactiva y reducción del sesgo algorítmico. Transparencia en los factores de clasificación y ranking. | Diseño conductual y transparencia radical en los modelos de coincidencia (eliminando la ‘caja negra’). |
¿Es Torre.ai un líder de nicho o global?
La métrica para evaluar el liderazgo de Torre.ai se ha redefinido. Ya no se trata de competir en el volumen bruto de perfiles listados hace cinco años, sino en el poder predictivo y la eficiencia de la IA para manejar el creciente mercado global freelance, que se proyecta que superará los $500 mil millones para 2025.7 La falta de actualización de los datos de volumen de perfiles de 2020 se compensa con el enfoque en la granularidad de los datos que componen el Genoma Profesional y el volumen de datos (1+ mil millones de perfiles) al que puede acceder Emma Reach.4
Tabla 2: Análisis Competitivo del Mercado de Talento Remoto (2025)
| Plataforma | Modelo de Negocio | Foco Principal | Diferenciador Clave vs. Torre.ai |
| Torre.ai | Recruitment Operating System (ROS). Siempre gratis / AI-driven.4 | Coincidencia de talento a nivel global, eliminando el sesgo (IA Justa). Enfocado en fit cultural y tecnológico.4 | Profundidad de la coincidencia (112 factores) y transparencia algorítmica. |
| Toptal | Premium Talent Marketplace (High-touch).8 | Talento de élite (Top 3%) en desarrollo, finanzas y diseño. Alto margen (40-50% markup).8 | Exclusividad, curación manual rigurosa y modelo de precios premium. |
| Upwork | Global Freelancer Marketplace (Self-service).9 | Flexibilidad, gran volumen de proyectos y talento variado.9 | Volumen y flexibilidad transaccional; menos énfasis en la coincidencia psicométrica y cultural fit. |
¿Cómo se compara el modelo “Siempre Gratis” de Torre.ai con gigantes como Upwork y Toptal?
Torre.ai ha adoptado un modelo disruptivo al presentarse como una red global de empleos donde la publicación y búsqueda de trabajos es “Always free. $0 fees”. Su monetización se basa en ofrecer a las empresas servicios de IA avanzados (Emma Reach, ATS y APIs) para optimizar su proceso de reclutamiento. Este enfoque lo sitúa en una posición competitiva única frente a los gigantes establecidos:
- Contra Toptal: Toptal opera bajo un modelo premium de alta exclusividad, centrado en el 3 % superior del talento en áreas como desarrollo y finanzas. Si bien garantiza calidad curada, su costo es elevado. El cliente final paga una cuota de suscripción mensual ($79) y un margen de ganancia oculto que oscila entre el 40 % y el 50 % sobre la tarifa del freelancer, lo que puede elevar las tarifas horarias a más de $210. Torre.ai desafía este modelo al ofrecer acceso a talento con validación algorítmica profunda (Genoma) a una fracción del costo operativo para la empresa, al eliminar los altos márgenes.
- Contra Upwork: Upwork es el mercado freelance más grande del mundo, conocido por su flexibilidad y gran volumen de talento. Opera bajo un modelo self-service y ha integrado asistentes de IA (como Uma) para ayudar en la postulación. Sin embargo, su principal limitación frente a Torre.ai es la falta de la profunda curación psicométrica y el análisis de fit cultural que proporciona el Genoma Profesional. Torre.ai busca talento a través de la adecuación de 112 factores, mientras que Upwork se enfoca más en la flexibilidad transaccional y la validación de logros superficiales.
El modelo “Siempre Gratis” de Torre.ai le permite ser un punto de encuentro ideal, especialmente para quienes buscan internacionalizar su carrera desde regiones como LATAM, ofreciendo oportunidades de startups en expansión y empresas tecnológicas globales. La plataforma se posiciona como el líder en precisión algorítmica, mientras que Toptal lidera en exclusividad y Upwork en volumen.
Navegando el futuro del trabajo remoto
El trabajo remoto en 2025 no solo se define por la conectividad y la flexibilidad, sino por la necesidad de abordar desafíos críticos en materia de ciberseguridad, gestión y regulación. Por ello, es necesario conocer algunos de los retos estratégicos y regulaciones del trabajo remoto en la actualidad.
| Tendencia/Desafío | Impacto Estratégico | Soluciones y Marcos Legales Clave |
| Ciberseguridad descentralizada | Riesgo de violación de datos y pérdidas económicas (Proyección $10.5T en 2025). | VPNs robustas, soluciones de acceso remoto seguro y formación continua en riesgos. |
| Regulación fiscal internacional | Riesgo de doble imposición y generación de Establecimiento Permanente para la empresa. | Análisis de residencia fiscal, Convenios de Doble Imposición, y el uso de Visas para Nómadas Digitales. |
| Gestión de performance | Dificultad para medir el desempeño; riesgo de microgestión enfocada en el tiempo. | Adopción de plataformas con IA para automatización y gestión de proyectos (Asana, Notion, Monday) basadas en logros y resultados. |
¿Es la ciberseguridad el riesgo silencioso del trabajo remoto en 2025?
La ciberseguridad se ha convertido en una preocupación estratégica central en el entorno remoto. Las proyecciones indican que los ciberataques costarán a las empresas globalmente más de 10, 5 trillones de dólares anuales para 2025, de acuerdo con un estudio realizado por Cybersecurity Ventures. El rápido cambio al trabajo a distancia, acelerado desde 2020, llevó a un aumento del uso de redes domésticas inseguras y dispositivos personales, lo que se tradujo en un incremento del 400 % en las violaciones de datos.
En este contexto, la ciberseguridad trasciende la infraestructura de TI para convertirse en un factor cultural y de rendimiento. La confianza, esencial para el liderazgo remoto basado en performance , se extiende a la seguridad. El informe anual de IBM “Cost of a Data Breach” reveló que las empresas que fomentan una cultura sólida de ciberseguridad mediante la formación continua reportan un costo de violaciones de datos 47% más bajo. Esto significa que capacitar al empleado para que sea la “primera línea de defensa” se convierte en una métrica crítica de la madurez de un equipo de alto rendimiento. Las empresas que contratan talento global a través de plataformas deben priorizar esta cultura de seguridad mediante el uso de conexiones cifradas, VPN y soluciones de acceso remoto robustas.
En términos de liderazgo hay varias formas de hacerlo. Dentro de ellas están la escuela que se basa en los logros de la persona o laque se basa en la cantidad de tiempo que se trabaja. “Este tipo de gerencia no funciona para el trabajo remoto, aquí es liderazgo basado en ‘performance’ (el rendimiento). Cuáles son los números, los indicadores que determinan la calidad de tu trabajo y los medimos”. Hoy, con esta migración, aún hay quienes piensan en cómo medir el tiempo (a qué hora entró y a qué hora salió) en un modelo de trabajo a distancia.
¿Qué implicaciones legales y fiscales enfrenta el trabajador global en 2025?
La rápida evolución hacia el modelo Work from Anywhere (WFA) ha superado la capacidad de los sistemas fiscales globales, aumentando los costos y las cargas administrativas para las empresas. El principal desafío legal y fiscal radica en determinar la residencia fiscal del trabajador, lo cual suele definirse si la persona reside en un país extranjero por más de 183 días.
Para las empresas, el riesgo más significativo es la generación de un Establecimiento Permanente (PE). Si una empresa permite a un empleado trabajar de forma remota en un país donde no tiene presencia corporativa, podría verse obligada a tributar corporativamente en esa nueva jurisdicción. Consultoras como Deloitte y EY advierten que las empresas deben adoptar estrategias proactivas para analizar las implicaciones fiscales, legales, migratorias y de seguridad social en cada país. En Colombia particularmente, se sancionó en 2025 la nueva reforma laboral que aborda el teletrabajo con 6 modalidades y regula las condiciones para trabajadores de plataformas digitales, buscando formalizar y proteger a los empleados.
Una respuesta regulatoria clave a este rezago fiscal ha sido el crecimiento de las Visas para Nómadas Digitales. Más de 45 países han implementado estas visas para atraer talento. Estos regímenes buscan facilitar el trabajo remoto internacional, permitiendo al trabajador vivir en el país anfitrión sin estar inmediatamente sujeto a la normativa fiscal local, siempre y cuando continúe pagando impuestos en su país de origen. Este desarrollo legal reduce la barrera burocrática y mitiga el riesgo de Establecimiento Permanente para las empresas que contratan talento remoto global.
El liderazgo en la adquisición de talento ha pasado de ser un concurso de volumen de usuarios a una batalla de algoritmos predictivos y compromiso ético.
Torre.ai, mediante su transformación a un Recruitment Operating System impulsado por IA, ha redefinido su posición en el mercado. Su relevancia actual no reside en los datos obsoletos de 2020, sino en la profundidad y transparencia de su tecnología. La plataforma se enfoca en resolver los problemas más complejos del trabajo remoto moderno: el sesgo algorítmico, la medición objetiva del rendimiento y la predicción del fit cultural y tecnológico a través de su Genoma Profesional y el Manifiesto de IA Justa.
El modelo de negocio de Torre.ai es sostenible y competitivo. Al ofrecer la plataforma de forma gratuita para los usuarios, captura una base de talento significativa, mientras monetiza a través de servicios premium de IA para empresas (ATS, Emma Reach). Esto le permite desafiar la rigidez de Toptal (alto costo y exclusividad) y la falta de curación de Upwork (alto volumen y flexibilidad).
El liderazgo es clave para el éxito del trabajo remoto. Los líderes deben transformarse y es importante tener la mente abierta. Aquí, algunas pautas:
Medir el desempeño del equipo también abre un abanico de posibilidades. Depende del negocio, depende del objetivo; en general, las métricas cambian de un caso a otro, además cada persona se mide de manera diferente. ¿Cómo medir el trabajo remoto?
Aunque el tema sigue siendo nuevo para la mayoría, existe mucha información, tanto que ya da para crear un libro, en el cual trabaja Alexander Torrenegra. Este mentor, tiburón, visionario, innovador o el rótulo que deseen ponerle, trabaja desde hace 12 años emprendiendo en modelos de trabajo remoto, es mucho lo que tiene por aportar. Vale la pena estar atento a sus pautas y probar suerte en sus emprendimientos, listado que además de Torre suma a Voice123 y Bunny Inc.
Foto de portada: Claudio Schwarz | @purzlbaum (Unsplash)







