Inteligencia Artificial

Andrew McAfee: “No medir lo suficiente, uno de los errores más comunes al implementar la IA”



Dirección copiada

En medio del World Business Forum (WOBI) 2025 realizado en Bogotá, Andrew McAfee, investigador principal de la Escuela de Administración Sloan del MIT y cofundador de la Iniciativa sobre la Economía Digital de esta entidad, visitó por primera vez Colombia para compartir su visión sobre la IA.

Publicado el 31 de oct de 2025

Jorge Hernández

Periodista de tecnología, escritor y libretista. Editor en ImpactoTIC



Andrew McAfee, investigador principal de la Escuela de Administración Sloan del MIT, visitó por primera vez Colombia para compartir su visión sobre la IA

Andrew McAfee, el escritor de tecnología e investigador principal de la Escuela de Administración Sloan del MIT, visitó Colombia para participar en el World Business Forum (WOBI) 2025, realizado en Bogotá. Durante su intervención y en diálogos con medios, McAfee abordó los desafíos de la adopción de la Inteligencia Artificial, la geopolítica de la tecnología y el futuro del trabajo.

El experto destacó que uno de los errores más recurrentes que se observan en las organizaciones es la falta de métricas adecuadas tras la adopción de la IA. Advirtió que, si bien hay entusiasmo, “la gente no está midiendo lo suficiente”.

Según McAfee, el impulso inicial lleva a muchas empresas a intentar aplicar la IA “en todas partes al mismo tiempo”, lo cual diluye los resultados. La recomendación principal es, en cambio, “priorizar los esfuerzos” y enfocarse en áreas específicas donde la tecnología puede generar un impacto tangible.

Una vez priorizados, esos esfuerzos deben ser monitoreados. El investigador cuestionó si las empresas están midiendo “con qué frecuencia la gente usa la IA”, “si el uso está alineado con las oportunidades” y, fundamentalmente, los cambios en el rendimiento que la Inteligencia Artificial está causando.

McAfee señaló que, gracias a la IA, el trabajo de conocimiento (o de cuello blanco), que solía ser muy difícil de observar, ahora es fácil de ver. Sugirió además que las compañías deben identificar a los superusuarios o fanáticos internos que están logrando resultados notables con la tecnología y dedicarse a difundir sus mejores prácticas.

Copiar el éxito y el panorama global

Para economías emergentes como la colombiana, McAfee tuvo un mensaje directo sobre el temor a la imitación. “Me preocupa menos la imitación que dejar pasar la oportunidad por completo”. Advirtió sobre lo negativo que sería probar la IA, fallar en los primeros intentos y concluir que “no está lista o no funciona”.

Por el contrario, el experto del MIT instó a las empresas a “copiar el éxito y copiar como locos”. Señaló que en el proceso de replicar estrategias exitosas, como las de Netflix o SpaceX, las organizaciones aprenderán qué funciona y qué no. Recomendó incluso convertir la adopción de IA en un OKR (Objectives and Key Results) para los líderes.

McAfee también analizó el panorama geopolítico de la IA. Sobre China, indicó que el país se toma la tecnología “muy, muy en serio” y sigue un “camino bastante diferente” al de Occidente, construyendo modelos eficientes y de código abierto. Sin embargo, matizó que China: “No ha estado produciendo muchas compañías de IA a escala global y aún no ha creado un rival de la talla de OpenAI”.

En contraste, McAfee fue crítico con el enfoque de Europa. Atribuyó el rezago tecnológico del continente a su filosofía de “gobernanza aguas arriba(upstream governance), refiriéndose a regulaciones como el GDPR o la Ley de IA, que frenan la innovación. 

Artículos relacionados