Durante la CUE 2025, uno de los espacios más inspiradores fue la ponencia de Nara Fuentes, Ph. D en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Docente universitaria e investigadora en el campo de la Geohistoria del Caribe, quien presentó su trabajo con mapas históricos y SIG para comprender la transformación de los territorios a lo largo del tiempo.
El trabajo de Fuentes resuena con la visión expuesta por otros conferencistas en el evento: que la geografía, al ser el marco de referencia de todo, nos permite una comprensión más holística y compartida del planeta. Al igual que imágenes icónicas de la Tierra cambiaron la percepción de la humanidad sobre nuestro hogar, la integración de mapas históricos con SIG proporciona una “luz” sobre la evolución de nuestro ecosistema y nuestras sociedades.
La Dra. Nara Fuentes destacó las facetas de su trabajo, desde la comparación entre mapas antiguos y actuales hasta un recorrido histórico desde los siglos XVI al XVIII, cada detalle reveló la complejidad de la geografía y su influencia en el devenir de las naciones. “Los mapas históricos son la base para entender la evolución de los territorios y proyectar el futuro”, aseguró Fuentes.
Índice de temas
Mapas antiguos, tecnología moderna: Rescatando el contexto
La integración de mapas antiguos con tecnología moderna es el eje central de las Humanidades Digitales en el ámbito geográfico. Esta disciplina utiliza herramientas tecnológicas como el SIG para investigar, analizar y divulgar el patrimonio cultural e histórico.
La investigadora explicó que, gracias a los mapas históricos y SIG, documentos que antes eran estáticos se convierten hoy en herramientas dinámicas. El contexto geográfico digital permite cruzar la visión del pasado con la data actual.
“Lo que antes era un documento estático, hoy se convierte en una herramienta interactiva para investigadores, estudiantes y tomadores de decisiones”, dijo.
Este cruce entre historia y tecnología permite detectar:
- Cambios en los ecosistemas: Al superponer mapas de hace siglos con capas ambientales actuales, se pueden trazar patrones de deforestación, cambio de cauces de ríos o pérdida de humedales.
- Evolución del uso del suelo: Se comprende cómo la expansión de las ciudades y el desarrollo de la infraestructura han modificado el territorio.
- Límites y legalidad: Se pueden contextualizar disputas territoriales o entender la génesis de figuras de ordenamiento como las zonas de reserva campesina o los resguardos indígenas.
El reto de la divulgación y la conciencia cultural
Fuentes insistió en que el reto es lograr que estos contenidos lleguen al público general y no se queden solo en los círculos académicos. La historiadora destacó la importancia de acercar el conocimiento del pasado a la gente del común para fomentar una visión holística del territorio y generar conciencia sobre los retos de conservación y planificación.
“Queremos que la gente en el día a día ame más los mapas y entienda el poder de la información que contienen”, concluyó.
La Biblioteca Nacional de Colombia cuenta con un valioso acervo patrimonial de más de 7.000 mapas históricos digitalizados, un recurso que, al integrarse con la tecnología SIG, está abriendo nuevas posibilidades de investigación, educación y divulgación. Adicionalmente, la Dra. Fuentes escribió y compiló el Atlas histórico marítimo. Colombia, siglos XVI-XVIII y el Atlas marítimo del siglo XIX, con la Comisión Colombiana del Océano.
En la CUE 2025 quedó claro que la combinación de mapas históricos y SIG es una herramienta poderosa para comprender el pasado, afrontar el presente y proyectar un futuro territorial más informado.