En la CUE 2025, la gerente de Tecnología de Promigas, Marianella Ojeda, compartió el caso ProGeoGas, un ejemplo destacado de cómo la geotecnología en energía está cambiando la manera de gestionar proyectos de gran escala, alineados con su Estrategia Energía 2040.
“Con Progeogas egramos 76 bases de datos para fortalecer la confiabilidad, eficiencia y sostenibilidad”, explicó Ojeda durante su presentación, destacando la dimensión del proyecto que consolidó información vital de una corporación que agrupa más de 21 empresas.
Índice de temas
La plataforma que rompe silos
Progeogas no es solo una base de datos; es una plataforma geoespacial corporativa, basada en tecnología ArcGIS, que integra múltiples capas de información crítica. El proyecto amalgama datos de:
- Infraestructura: La red de gasoductos y activos.
- Contexto territorial: Geología, hidrología, ecosistemas sensibles y comunidades.
- Información legal y operativa: Datos técnicos, legales y operativos.
Esta integración ha sido clave para superar la dispersión de información, un desafío común en grandes corporaciones. Como se destacó en la Conferencia, el sistema de información “rompe al interior de una organización de cientos y permite mayor entendimiento y mejores operaciones”.
Ojeda enfatizó que, al darle un contexto geográfico a todos estos datos, Promigas logró:
Hemos roto silos internos y ahora contamos con una visión integrada para planear proyectos de forma más segura y responsable”, añadiendo que esto hace que la información sea accesible para más de 10 áreas dentro de la compañía, desde la planeación hasta la operación
Geotecnología: Impulso a la eficiencia y la sostenibilidad
El impacto de ProGeoGas es visible en métricas operativas y en la gestión de riesgos. Entre los beneficios directos se destacan:
- Reducción de riesgos: Minimización de riesgos en la fase de construcción y operación.
- Optimización de planeación: La plataforma facilita la toma de decisiones más rápida y precisa sobre el diseño de la infraestructura.
- Mitigación de impactos: Permite visualizar con antelación posibles afectaciones ambientales, sociales y territoriales, cumpliendo los compromisos de la compañía con la sostenibilidad.
“Progeogas es mucho más que una base de datos, es un ecosistema que nos permite tomar decisiones más rápidas y precisas. El uso de la geotecnología en energía nos ayuda a cumplir con nuestros compromisos de sostenibilidad”, concluyó Ojeda.
Iniciativas como Progeogas demuestran cómo la geotecnología en energía no solo optimiza procesos internos, sino que también genera confianza en comunidades y autoridades, posicionando a Promigas como un referente de innovación en el sector energético de la región.