La Conferencia de Usuarios ESRI 2025, celebrada en el Ágora de Bogotá y que congregó a más de 2.600 asistentes, se consolidó como el evento de tecnología geoespacial más importante del país. El tema central de este año fue la convergencia entre la Inteligencia Artificial (IA) y los Sistemas de Información Geográfica (SIG), un concepto que ESRI está impulsando como GEO IA o Inteligencia Geoespacial.
El mensaje clave del evento fue que la geografía, al ser el marco de referencia de “todo lo que pasa en todas partes”, es la base para potenciar la IA y, a su vez, la IA está democratizando y expandiendo el poder de los mapas y los SIG.
Índice de temas
La Inteligencia Geoespacial (GEO IA) como motor de la Cuarta Revolución
El conferencista Samir Estefan abordó cómo la inteligencia geoespacial se convierte en un pilar de la Cuarta Revolución Industrial. Explicó que la IA, definida por la capacidad de entender (adquisición de información), razonar (llegar a conclusiones) y aprender (autocorrección), es solo una “gota” de lo que es capaz de hacer cuando se saca del computador y se integra con el mundo real.
La fusión de la IA con la geografía da lugar a la GEO IA, que se aplica en diversos campos:
- Internet de las Cosas (IoT) y Sensores: La Inteligencia Artificial y la ubicación se combinan para acciones de “just-in-time”, como un termostato que ajusta la temperatura sabiendo la ubicación de los ocupantes, o un reloj que avisa a emergencias y familiares en caso de accidente, gracias a un algoritmo que entiende la caída y la ubicación.
- Realidad Mixta y Gemelos Digitales: La realidad virtual y aumentada, que antes eran “caricaturescas”, se están volviendo funcionales al mezclarse con la inteligencia geoespacial. Los gemelos digitales, como el que planea el Metro de Bogotá, son “una réplica en digital de un activo físico… que funcione exactamente igual” y permiten predecir escenarios y optimizar decisiones con base en datos georreferenciados.
- Robótica Avanzada: La robótica no sería posible “sin el poder de la inteligencia aeroespacial”, ya que los robots necesitan un contexto de ubicación para operar en el mundo físico.
Manuel Francisco Lemos, líder de ESRI Colombia, resumió la visión al afirmar que los Sistemas de Información Geográfica son el gran receptor e integrador que permite a las personas “ver lo que está pasando, entender problemas y buscar mejores soluciones”.
Novedades y casos de uso de la IA en ArcGIS
Los líderes de tecnología de ESRI destacaron que la IA está irrumpiendo en la plataforma ArcGIS, no solo para analizar información, sino para generar más información geográfica y asistir a usuarios no expertos.
La Integración de la IA en ArcGIS
- Asistentes y Agentes de IA: ESRI está integrando asistentes de IA en su plataforma para democratizar su uso. Estos asistentes permiten a usuarios “no expertos en SIG” aprovechar el poder de la información geográfica de manera más fácil. Próximamente se liberarán agentes de Inteligencia Artificial especializados en mapeo, geocodificación, exploración de datos, ruteo y analítica.
- Lenguaje Natural y Geoprocesamiento: El uso de lenguaje natural facilita la interacción con la tecnología. Por ejemplo, en Survey 123, la IA puede transcribir y analizar reportes de voz (incluso con problemas de acento) para identificar la acción observada, la ubicación y el nivel de urgencia. Además, el nuevo asistente en ArcGIS Arcade utiliza el lenguaje natural para obtener resultados de forma más útil.
- Modelos Pre-entrenados: La plataforma facilita el uso de modelos de IA pre-entrenados, por ejemplo, para extraer características de construcciones a partir de imágenes satelitales de alta resolución.
Mejoras en contenido y visualización
Living Atlas of the World, la colección más grande de datos y contenidos SIG del mundo, sigue creciendo:
- Datos de biodiversidad y territorio: Se incluyó un Extractor de la infraestructura mundial de la biodiversidad con más de 3.000 millones de observaciones de plantas y animales. También se cargaron capas de Colombia con información de de la Agencia Nacional de Tierras sobre zonas de reservas campesinas, resguardos indígenas y consejos comunitarios.
- Mapas base fotorrealistas: Se anunció la integración con Google para ofrecer un nuevo mapa base 3D fotorrealista que combina fotos de Google Maps Platform, mejorando la experiencia inmersiva para los usuarios.
Reconocimientos y casos de éxito con Impacto Nacional
La ceremonia de premiación resaltó la excelencia en el uso de la tecnología geoespacial en Colombia, destacando proyectos con un profundo impacto social, ambiental y operativo.
Ganadores de Premios Globales y Nacionales
Premio | Ganador | Proyecto Destacado | Referencia/Detalle |
SAG Award 2025 (Global) | CENIPALMA (Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite) | Uso integral de ArcGIS para la gestión de datos, trazabilidad de cultivos y cumplimiento de metas de sostenibilidad. La implementación en ArcGIS Enterprise centralizó datos previamente dispersos. | Este galardón internacional premia la excelencia en el uso de la tecnología y la geografía. |
Premio a la Excelencia (Colombia) | Promigas | Creación de ProGeoGas, una plataforma geoespacial que integra 76 bases de datos jurídicos, ambientales, sociales y operativos. Es clave para la Estrategia Energía 2040 y ha logrado reducciones de hasta un 70% en tiempos de recolección de datos en campo. | El proyecto busca “romper silos” en una corporación de 21 empresas. |
Los casos de éxito presentados evidencian la aplicación de los SIG en la gestión territorial, la seguridad y la sostenibilidad:
Seguridad y Gestión del Riesgo:
- Policía Nacional: Articuló información en tiempo real, drones, y datos D para la toma de decisiones y salvaguardar la seguridad durante eventos internacionales como la Copa Mundial Femenina Sub-20 y la COP 16.
- DIMAR (Dirección General Marítima): Implementó la solución Geovisor Tsunami para identificar riesgos y planear la respuesta en zonas costeras.
- Fuerzas Militares: Fueron galardonados con el SAG Award 2025 (junto con su equipo) por misión ‘Esperanza’ y la labor de búsqueda y rescate, que combinó la tecnología SIG con la experiencia en operaciones y el conocimiento de la comunidad indígena.
Gestión pública y territorial:
- Gobernación de Cundinamarca: Implementó una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) con ArcGIS para unificar datos dispersos en sus 116 municipios, facilitando la toma de decisiones, la transparencia y la gestión territorial. El objetivo era que la información compartida entre secretarías tuviera una “fuente oficial de mis datos para la toma de decisiones”.
- Metro de Bogotá: Desarrolló un aplicativo basado en ArcGIS para la gestión de sus más de 1.400 predios, que involucraban 64 documentos por predio. Ahora, al “cliquear sobre el predio te salga la información“, lo que antes era “muy, muy dispendioso”. Además, la georreferenciación es clave para el proyecto del Gemelo Digital de la Línea 1.
El evento concluyó con un llamado a la comunidad a colaborar y compartir, entendiendo que la Inteligencia Geoespacial es fundamental para la transformación digital del país y para generar un impacto real en el bienestar de los ciudadanos.