ANDICOM 40

Las voces de ANDICOM que han marcado la historia del congreso (Parte 3)



Dirección copiada

Las voces de ANDICOM de 2023 reflejan un sector en plena ebullición. A través de este especial, recordamos cómo las entrevistas de ANDICOM con líderes de industria y gobierno que han sido clave para entender la evolución de un sector que se adapta a los cambios políticos y sociales del país.

Publicado el 21 de ago de 2025

Sandra Defelipe Díaz

Periodista especializada en tecnología, en medios digitales, producción de contenidos y liderazgo editorial



Las voces de ANDICOM que han marcado la historia del congreso
Las voces de ANDICOM que han marcado la historia del congreso

Continuamos, llegamos a. la tercera entrega de nuestro recorrido por las 40 entrevistas más destacadas de ANDICOM, un evento que no solo ha sido testigo del desarrollo tecnológico en Colombia, sino que también ha evolucionado a su par (Parte 1 y parte 2). La edición de 2023 fue particularmente memorable, ya que la cumbre se mudó a una nueva y más amplia locación, el Centro de Convenciones Las Américas, para albergar a una comunidad que no para de crecer. Este cambio físico reflejó la madurez de la industria y la necesidad de un espacio más grande para los debates y negocios que marcan el ritmo del sector en la región. Y para Impacto TIC también fue una edición especial, ya que hicimos un cubrimiento en colaboración y con apolo de Folou.

En 2023 se consolidaron os grandes debates que surgieron con el nuevo gobierno del presidente Gustavo Petro, centrado en la conectividad total, la equidad y la educación digital. Las conversaciones en ANDICOM se enfocaron en cómo el sector privado y las entidades gubernamentales podían articularse para alcanzar estas metas ambiciosas. Con un enfoque global en la sostenibilidad y el auge de la Inteligencia Artificial (IA), los líderes de la industria abordaron estos temas con una mezcla de optimismo y pragmatismo.

Los invitamos a leer la historia completa de ANDICOM en sus 40 ediciones y a seguir esta serie que rescata las voces que han moldeado nuestro presente digital.

Iván Montenegro – Suma Móvil

Iván Montenegro, Country Manager de Suma Móvil, nos habló sobre la dinámica de los Operadores Móviles Virtuales (OMV). Subrayó que, aunque la penetración de OMV en Colombia era de solo el 6 %, había un enorme margen de crecimiento comparado con países como España. Montenegro destacó que la proliferación de marcas de OMV generaba una mejor oferta para los usuarios, con servicios personalizados y atención cercana, lo que era clave para cerrar las brechas digitales. Nos compartió un caso de éxito en Leticia, donde un OMV aliado ofrecía atención uno a uno, llevando conectividad a un rincón apartado del país. También nos adelantó que Suma Móvil ya estaba lista para la tecnología 5G, la eSIM y la expansión a 300 nuevos municipios, demostrando el papel fundamental de los OMV en la aceleración de la inclusión y la competencia en el mercado.

(Vea la entrevista a partir del minuto 22:55)

Ximena Mora – On Net Fibra

Ximena Mora, Country Manager de On Net Fibra, nos explicó el concepto de las redes neutras de fibra óptica como un modelo de negocio que simplifica y acelera el despliegue de conectividad en el país. Mora enfatizó que On Net Fibra no competía con los operadores, sino que era un aliado clave, ofreciendo su infraestructura de FTTH (fibra hasta el hogar) para que estos pudieran llegar más rápido y con mejor calidad a sus clientes. Resaltó la inversión de 1,5 billones de pesos y la impresionante cifra de 3,2 millones de hogares con fibra, un crecimiento de un millón en solo un año. La meta, nos dijo, era superar los 4,3 millones de hogares en más de 90 municipios para 2024. Mora coincidió con la visión del gobierno de que la fibra es el camino para cerrar la brecha digital en las zonas urbanas, complementando a otras tecnologías en la ruralidad.

(Vea la entrevista a partir del minuto 38:34)

María Claudia Rey – Cirion

Fernando Muñoz, director de Impacto TIC habló con María Claudia Rey, presidenta de Cirion Technology. Ella nos compartió su visión de la compañía como una “startup de 30 años” con la experiencia y los recursos para afrontar los desafíos del país. Rey, una de las mujeres líderes TIC de Colombia, destacó que la prioridad del sector era encontrar eficiencias y crecer, y que Cirion, con su robusta infraestructura de data centers y su red de conectividad, podía acompañar a las empresas en este proceso. Subrayó la importancia de fortalecer la cultura corporativa, promover el liderazgo femenino y educar a las nuevas generaciones en habilidades STEM, ya que esto es vital para el crecimiento del país. En su entrevista, Rey nos mostró cómo la experiencia y la visión de futuro pueden coexistir para impulsar el desarrollo del sector.

(Vea la entrevista a partir del minuto 34:55)

Elizabeth Peña – Ericsson

Elizabeth Peña, líder de Gobierno para Ericsson en Latinoamérica, nos brindó una perspectiva optimista sobre la llegada del 5G a Colombia. Destacó que el gobierno colombiano había lanzado la licitación en un tiempo récord y que la tecnología 5G no solo beneficiaría a los usuarios con velocidades ultra-rápidas, sino que también sería un habilitador para la transformación de industrias clave como la minería, el agro, el transporte y la salud. Peña nos contó que Ericsson, una empresa presente en 180 países, tenía más de 10 redes 5G desplegadas en Latinoamérica y que su tecnología de “enlace fijo” era ideal para llevar conectividad a las zonas más apartadas. Su mensaje fue claro: la tecnología de Ericsson se enfoca en mejorar la vida de las personas y hace posible lo inimaginable.

(Vea la entrevista a partir del minuto 48:40)

Sindey Bernal – Viceministra de Transformación Digital

La profe Sindey Bernal, hoy exviceministra de Transformación Digital, nos compartió las grandes apuestas del Ministerio TIC en materia de educación y ecosistemas de innovación. Bernal enfatizó que la conectividad, aunque fundamental, no era el fin, sino la herramienta para que las comunidades se convirtieran en “prosumidoras” (productoras y consumidoras) de contenido y soluciones que respondieran a sus propias problemáticas.

Nos habló de la meta de formar un millón de colombianos en habilidades digitales, con programas que van desde el pensamiento computacional para niños hasta la capacitación en tecnologías emergentes y la homologación de créditos académicos. La viceministra destacó la importancia de la articulación entre el sector público, el privado y la academia para lograr estas metas, mencionando iniciativas como Colombia Programa y Talento Tech, que buscan empoderar a la sociedad, incluyendo a mujeres privadas de la libertad para darles una segunda oportunidad.

Aunque la profe Sindey ya no es viceministra, es una de las líderes más destacadas del sector, que siempre lleva la educación como guía de su incidencia.

(Vea la entrevista a partir del minuto 1:35.19)

Fabián Herrera – ANE

Fabián Herrera, director encargado de la Agencia Nacional del Espectro (ANE), nos ofreció una mirada técnica y estratégica sobre el presente y futuro de las telecomunicaciones en Colombia. Herrera destacó la importancia del rol de la ANE en la licitación del 5G y en la toma de decisiones para llevar conectividad a zonas rurales. Nos compartió que la ANE había participado en la definición de la valoración de las bandas de espectro, logrando un precio competitivo para la región. Asimismo, mencionó que Colombia jugaría un papel fundamental en la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de 2023 en Dubái, donde se discutirían temas como la banda de 6 GHz para uso no licenciado, la modernización de los sistemas de socorro y las mega constelaciones de satélites en órbita baja. Su participación reafirmó la importancia de la ANE como una entidad técnica y especializada que defiende la soberanía y el desarrollo tecnológico del país.

(Vea la entrevista a partir del minuto 1:54:29)

Ana Quessep – BPRO

Ana Quessep, presidenta de BPRO, nos dio un balance positivo del sector de BPO (Business Process Outsourcing), al que definió como un motor de desarrollo en Colombia. Quessep destacó que el sector aportaba el 3.2 % del PIB, había generado más de 759.000 empleos directos y formales, y crecía a doble dígito, incluso en tiempos de desaceleración. Rompió el mito del “empleo mal pago“, asegurando que los salarios eran competitivos y que la industria ofrecía oportunidades de crecimiento profesional y experiencia en diversos sectores. Reconoció el bilingüismo como un reto pendiente, pero señaló que tecnologías como la IA y la ciberseguridad eran tendencias que estaban impactando positivamente al sector, haciéndolo más eficiente y seguro.

(Vea la entrevista a partir del minuto 2:06:30)

Sebastián Giraldo – Schneider Electric

Sebastián Giraldo, CIO de Schneider Electric en Colombia, nos habló de un tema cada vez más central: la sostenibilidad. Giraldo enfatizó que la sostenibilidad no era un “tema de moda”, sino un pilar estratégico para el futuro de los negocios y del planeta. Su mensaje principal fue que el camino hacia un mundo sostenible pasaba por una ecuación clave: electrificación + digitalización. Explicó que Schneider Electric, reconocida como la empresa más sostenible del mundo, no solo ofrecía soluciones de hardware y software para que las empresas redujeran su huella de carbono, sino que también promovía un cambio cultural para optimizar el consumo de energía. Mencionó que una empresa podía reducir hasta un 30 % sus emisiones y el consumo de energía con las soluciones de la compañía, logrando que los negocios fueran rentables y amigables con el medio ambiente.

(Vea la entrevista a partir del minuto 3:47:40)

Gabriel Jurado – Viceministro de Conectividad

El viceministro de Conectividad, Gabriel Jurado, cerró nuestra transmisión en vivo de 2023 con un mensaje contundente. Apasionado por la conectividad, Jurado reconoció que el sector enfrentaba un momento complejo, con una demanda de mayor velocidad y capacidad por parte de los usuarios, pero con un estrechamiento de los márgenes de los operadores. Sin embargo, se mostró optimista sobre el futuro, destacando que la meta del gobierno de maximizar el bienestar social se reflejaría en precios de espectro más bajos en la subasta del 5G, para que los operadores pudieran invertir más en cobertura y llevar conexión a las zonas más apartadas del país. Jurado enfatizó que la conectividad era solo el primer paso, ya que el verdadero propósito era llevarle a la gente la capacidad de transformar sus vidas, a través de la educación y el conocimiento, y que esa era una tarea en la que todos, desde el gobierno hasta los operadores y la sociedad civil, debían trabajar en conjunto para cambiar la historia de Colombia.

(Vea la entrevista a partir del minuto 05:06:49)

Manuel Martínez – Cintel

Manuel Martínez, director ejecutivo de Cintel, artífice de ANDICOM, nos ha acompañado en diferentes momentos del cubrimiento de Impacto TIC. En esta ocasión nos dio una visión completa de lo que es ANDICOM, un evento que él considera la fiesta” de la comunidad TIC. Martínez, un pionero del sector, destacó que Andicom no era solo un espacio de negocios, sino un punto de encuentro para que la industria, el gobierno y la academia dialogaran. Nos compartió que el foco de Cintel y ANDICOM era empoderar a las personas a través de la educación digital, para que entendieran el potencial de la tecnología, no la tecnología en sí misma. Abordó el reto de la brecha de talento, el potencial de la IA y el Big Data, y el papel de la tecnología como motor de desarrollo económico y social, especialmente para el sector agrícola. Su mensaje final fue claro: “no perdamos el miedo al uso de la tecnología, porque el ser humano se apropia de lo que le sirve”.

(Vea la entrevista a partir del minuto 5:37:17)

Este viaje a través de las voces de ANDICOM nos ha mostrado que el sector tecnológico en Colombia es vibrante, resiliente y lleno de potencial. Las entrevistas aquí compiladas son una pequeña muestra de las más de 200 conversaciones que Impacto TIC ha tenido en estos años. No se pierdan la próxima entrega, donde continuaremos explorando el pasado y el presente para proyectar el futuro de la tecnología en Colombia.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5