conectividad

Panduit les apuesta a las regiones de Colombia



Dirección copiada

A pocos días de realizarse el primer Foro TIC, Vladimir Linares, Technical Systems Engineer de Panduit, comparte la visión de su empresa sobre los desafíos e importancia de las regiones de Colombia.

Publicado el 21 de jun de 2024



Panduit le apuesta a las regiones de Colombia, entrevista con Vladimir Linares Technical Systems Engineer de Panduit

La conectividad es una de las prioridades en todo proyecto tecnológico y Panduit lo sabe. Desde sus orígenes en 1955, esta empresa de 1.000 millones de dólares y más de 5.000 empleados ha sabido posicionar sus productos en el 91% de las Top 100 de la revista Fortune. Parte de esta estrategia es apostar por las regiones.

En el caso de Colombia, Vladimir Linares, Technical Systems Engineer de Panduit, quiere destacar el empuje de dos de los principales centros de desarrollo tecnológico del país: Medellín y Bogotá.

La primera de ellas es considerada un motor de innovación, mientras que la segunda es una de las ciudades “más atractivas para la implementación de centros de datos en toda Latinoamérica gracias a su ubicación estratégica, su entorno favorable para los negocios, su alta conectividad en fibra óptica y proveedores de servicios en comparación con otras ciudades”, afirma Linares.

Razones como esta han impulsado a Panduit a participar en la primera Gira Foros TIC Colombia, que se desarrollará en su primera etapa en Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga a partir del 3 de julio. Un espacio donde se expondrá la visión de este fabricante como una herramienta de desarrollo local y empresarial.

Tecnologías e IA, la visión de Panduit

“Existen varias tecnologías importantes que están transformando las empresas y las sociedades, tales como el 5G o la industria 4.0. Sin embargo, podríamos decir que la Inteligencia Artificial (IA) es una tecnología presente y futura que está desencadenando una transformación disruptiva”, dice Linares.

Además del auge de la Inteligencia Artificial para consumidores finales, Linares recuerda su potencial en la resolución de problemas cotidianos de las ciudades como la movilidad y la seguridad ciudadana. “Además, puede mejorar la eficiencia y la productividad en las fábricas, acelerar el desarrollo de la investigación médica o la generación de contenido original, como imágenes o videos hiperrealistas, por mencionar algunos ejemplos”.

Pero, como toda tecnología, existen desafíos en su implementación regional. “Debemos ser conscientes de dos cosas: en primer lugar, que para que la IA realmente aporte a la resolución de nuestros desafíos locales se necesita generar más datos a nivel país, y en segundo lugar, que estos datos son masivos y necesitan ser procesados y almacenados en supercomputadoras alojadas en nuevos centros de datos de IA que sean construidos localmente”.

Otros desafíos en el horizonte

“El primer desafío de las regiones es que la inversión en infraestructura de red debe profundizarse con el objetivo de cerrar brechas digitales, permitiendo ampliar el acceso y la conectividad digital de las regiones, tanto en el sector público como en el sector privado”, dice Linares.

Según este vocero, la conectividad es la piedra angular que permitiría aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías en todos los sectores para contar con mejores y más oportunos servicios para los ciudadanos.

Adicionalmente, la educación sigue siendo otro de los retos regionales: “No solo en la aplicabilidad de estas nuevas tecnologías, sino también en todo lo requerido para su implementación de una forma correcta en beneficio de la sociedad, las empresas y el medio ambiente”.

Si quiere conocer más sobre estas tendencias y la visión de mercado de Panduit, lo invitamos a inscribirse en la gira ‘Foros TIC’.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5