Santiago Holguín es un veterano del ecosistema tecnológico colombiano; tras liderar las operaciones de Lenovo e Intergrupo en Colombia por más de 20 años, este ejecutivo tomó el liderazgo de la expansión regional de la firma antioqueña Team IT, un integrador tecnológico que se ha destacado recientemente por su unidad de Inteligencia Artificial. No obstante, esta firma es mucho más que eso.
Con pilares estratégicos basados en su oferta de infraestructura, su propio Data Center y su línea de ‘todo como servicio’ (XaaS), esta firma de 14 años de existencia y experiencia en verticales que van desde el gobierno hasta el sector salud, entre muchos otros, se encuentra en un momento estratégico que la llevó a desarrollar su propio modelo de IA y su propio Data Center (en 2019).
Para conocer un poco más sobre la estrategia de Team IT, que por cierto la llevó al cierre de 2024 a firmar más de 39.000 millones de pesos en contratos activos, charlamos con Santiago Holguín, gerente para Bogotá, suroccidente y Santanderes de esta firma.
Impacto TIC: ¿Qué es Team IT?
Santiago Holguín: Team IT es un integrador de tecnología que tiene presencia a nivel nacional, que nació en Medellín en 2011 y recientemente abrió operaciones en Bogotá.
Impacto TIC: ¿Cuál es el valor agregado de Team IT sobre otros integradores?
Santiago Holguín: Team IT tiene una expertise de 14 años trabajando con soluciones de infraestructura. La firma nace siendo un proveedor de servicios profesionales y arquitectura, y luego empieza a vender hardware. Hoy trabajamos con las principales marcas globales entregando soluciones de infraestructura. Nuestra expertise proviene de ingenieros certificados en diferentes plataformas, soluciones de hiperconvergencia, soluciones de ciberseguridad y soluciones de arquitectura moderna de cómputo que nos llevan, obviamente, a ser un jugador clave para los clientes a nivel nacional.
Impacto TIC: ¿Cómo ha sido el crecimiento de Team IT?
Santiago Holguín: Team IT nació en 2011, ya son 14 años. Durante esos años ha tenido operaciones en Medellín cubriendo el territorio de Antioquia. Hace un año y medio abrimos la operación de Barranquilla para cubrir la costa atlántica y este año estamos abriendo la operación de Bogotá, donde atenderemos la capital y la zona centro del país. Luego iremos hacia Cali para atender el suroccidente y el Eje Cafetero, y en el primer semestre del año entrante, Bucaramanga, para atender Santanderes y así tener presencia en las 5 principales ciudades del país.
IT: ¿Cuál es la oferta que tiene Team IT en la nube?
SH: Nosotros tenemos un Data Center propio en Medellín que se construyó en 2019. Ese Data Center ofrece servicios de nube privada y la posibilidad para los clientes de interconectar la nube privada con cualquiera de las nubes públicas que se ofrecen en el mercado.
Adicionalmente, este Data Center también trae una oferta de valor en servicios de disaster recovery, disipación de cargas, backup, máquinas virtuales y capacidad de procesamiento adicional para los clientes. Hoy debemos tener cerca de 100 clientes en este Data Center. En él, hay contratos de largo plazo y algunos contratos puntuales por proyectos específicos. Cuando algún cliente, de pronto, necesita aumentar sus cargas en un momento, le ofrecemos el espacio. Entonces, venimos trabajando toda la parte de nube privada y, obviamente, nube híbrida para los clientes que tienen nube pública.
IT: ¿Hay alguna vertical del mercado en la cual Team IT sea más protagonista?
SH: Somos una empresa que atiende un segmento multiindustria. Es decir, estamos tanto en el sector privado como en el sector gobierno. Pero cuando vamos al segmento de industria, pensaría que los principales clientes están en el área de servicios, en el área de ofertas de servicios, y el sector salud.
IT: La fecha de creación del Data Center fue en 2019. Fue un año muy particular porque la pandemia comenzó en 2020. ¿Cómo fue eso?
SH: Digamos que ese Data Center se crea por una necesidad puntual de un negocio que ganamos. Ganamos un negocio del municipio de Envigado. El municipio de Envigado estaba interesado en consolidar toda su secretaría (Secretaría de Hacienda, Salud, Transporte). Y ganamos esa licitación. Y lo que dijimos fue: construyamos este Data Center.
Se trata de un Data Center de unos 120 metros cuadrados con todas las normas: Tier 3, ISO 9000 e ISO 27001. Y lo que dijimos es: creemos un Data Center para atender esta oportunidad específica, pero que también nos lleve a tener un Data Center propio, lo que obviamente nos da una ventaja competitiva frente a muchos otros canales que no tienen hoy una instalación de este perfil.
IT: La coyuntura no pudo ser mejor por el crecimiento de la nube en la pandemia…
SH: Digamos que fue 2019, no teníamos ni idea de que venía una pandemia. Pero todo surgió por una oportunidad y le fue muy bien, ‘le pegamos a la piñata’. Y también les funciona muy bien a los clientes de la zona que estamos lanzando, en el centro del país, porque permite a muchos de ellos tener su Data Center on-premise aquí y utilizar el nuestro en Medellín como un Data Center alterno para los temas de disaster recovery, disipación de cargas, etcétera.
IT: Ahora se está hablando mucho de una tendencia en América Latina que es la soberanía de datos. ¿Eso los ha ayudado?
SH: Claro, nos ha ayudado mucho porque hay clientes que necesitan, por la soberanía de datos, tener la información en el país. No la pueden tener en una nube que esté por fuera. Entonces, eso ayuda a que los clientes tengan sus datos en el territorio colombiano. Eso nos ha ayudado en algunos casos puntuales y también nos ha servido que nosotros cotizamos y vendemos en pesos colombianos. Es decir, no estamos indexados al dólar.
Las nubes privadas, cualquiera que sea, están indexadas al dólar. Sus esquemas de cobro son muy estrictos en cuanto a la forma como se sube la data, se baja la data, etcétera, lo que conocemos como la tarificación de estos actores. Y nosotros tenemos un esquema un poco más flexible, más aterrizado a las necesidades de los clientes de mediana y gran empresa.
IT: Ya que lo menciona, ¿cuáles son los clientes de Team IT?
SH: Los clientes de Team IT son clientes del segmento medio, es decir, mediana empresa y gran empresa. Ese es nuestro enfoque, aunque también hay empresas grandes. Como te decía, hace 14 años nacimos en Medellín, Antioquia, y tenemos casos de éxito con empresas reconocidas a nivel nacional, como lo pueden ser hospitales del Grupo Quirón, empresas del Grupo Empresarial Antioqueño, empresas como TCC, como Coordinadora, como algunas mineras que están con presencia en Medellín, y algunas universidades como la Universidad Eafit y la Luis Amigó, entre otras.
IT: Cuando uno escucha de Team IT en las noticias, lo que más se ve ahora es Inteligencia Artificial. ¿No teme que eso pueda estar opacando otras unidades de negocio?
SH: La Inteligencia Artificial es un área que iniciamos en 2023. Lo que hicimos fue contratar un científico de datos y un equipo de desarrolladores que lo primero que hicieron fue desarrollar nuestra propia IA. Es decir, nosotros armamos nuestro propio Data Lake y empezamos a mirar algunas áreas del negocio que quisiéramos impactar. Hoy, nuestra IA impacta nuestras áreas de compras, nuestro Data Center, nuestros bots, formularios, procesos, agentes, ese tipo de cosas. Entonces, actualmente nuestras diferentes áreas tienen algo de Inteligencia Artificial. Pero nosotros lo que más venimos haciendo con Inteligencia Artificial es apoyando a los clientes en estrategias de data y de data analytics. Lo que buscamos es ayudar a los clientes y acompañarlos en ese camino de mediano y largo plazo de lo que puede ser la Inteligencia Artificial.
Y digamos que la Inteligencia Artificial es un capítulo. Nosotros podemos hablar que, como pilares estratégicos, tenemos nuestro Data Center propio en Medellín, toda la parte de infraestructura —así nace Team IT ofreciendo soluciones y servicios sobre infraestructura, no necesariamente vendiendo el hardware, sino más servicios profesionales y arquitectura—. Luego, empezamos a trabajar de la mano de algunos fabricantes y a ofrecer no solo la arquitectura y esa consultoría, sino también el hardware. Y ahí nace otro pilar estratégico que es el tema de dispositivos como servicio. En ese momento era infraestructura como servicio, cuando las compañías colombianas perdían beneficios porque las compañías de leasing ya no otorgaban todas esas ventajas y era mejor para muchas de ellas irse a un esquema de renta. Empezamos a ofrecer renta de equipos con una capa de servicios, que es lo que hoy se denomina como dispositivo como servicio (X as a Service). Entonces nos acomodamos a las necesidades de los clientes y tropicalizamos las ofertas.
Hoy tenemos, a cierre de 2024, unos 39.000 millones de pesos en contratos activos. Esos son contratos que tienen vigencia 2025, 2026 y 2027, y este primer semestre ya hemos firmado contratos por unos 20.000 millones de pesos más. Y hay todo tipo de dispositivos: desde móviles, de infraestructura, de conectividad, access points, etc. Igual, también tenemos el modelo ‘As-a-service’ en nuestro Data Center. Entonces, allí podemos ofrecer servicios de colocación con elementos que financiamos a los clientes, etc.
IT: Desde Impacto TIC hace poco hicimos un evento en Cali y una cosa particular fue que algunas empresas tecnológicas de la región eran más reconocidas fuera del país por sus exportaciones. ¿Les pasa lo mismo?
SH: No, nosotros antes de salir a exportar servicios lo que queremos es consolidar la presencia nacional. Un crecimiento orgánico a nivel país, porque de cierta manera Team IT se ha consolidado muy bien en la región antioqueña durante estos 14 años. Hoy es un canal de integración de tecnología que en el año 2024 cerró sobre los 18 millones de dólares atendiendo solamente lo que es Antioquia y Costa Atlántica.
Lo que primero queremos consolidar es el resto del territorio nacional para ir ya, de pronto, a explorar algunas regiones, que pueden ser en Centroamérica y países como Perú, Ecuador, etc.
IT: Hablemos del crecimiento de servicios y nichos de mercado, ¿Cuáles son los retos al abarcar verticales?
SH: Nosotros hemos hecho bien al encontrar nichos, por ejemplo, en el sector salud. Hoy estamos en diferentes clínicas y hospitales de Antioquia. Entonces, cuando atiendes un segmento específico, empiezas a entender un poco la problemática y cómo puedes apoyarlos. Nosotros, inclusive, en algunos casos hemos financiado algunos hospitales en esquemas de renta. Luego, por la cercanía con estas cuentas, lo que ha pasado es que, de pronto, ofrecemos la infraestructura, luego el cómputo y luego sale una oportunidad para financiar algunos elementos especializados. Entonces, ha sido entender el segmento de cada industria y ofrecer una solución para ese segmento.
En el lado gobierno no es tanto eso, en el lado gobierno han sido más negocios transaccionales, participando en licitaciones en la Gobernación de Antioquia, en el municipio de Envigado y en otros, donde lo que hacemos es competir en franca lid por una licitación que puede ser en un esquema de subasta, esquemas tradicionales del Secop y de contratación estatal.
IT: Para cerrar, toda empresa tecnológica tiene un par de mensajes centrales que transmiten como parte de su identidad, de su ADN. ¿Cuáles son las de ustedes?
SH: Pues yo diría que Team IT es un canal que nace en Antioquia y que ha llevado estos 14 años de la mano de los principales grupos empresariales, empresas antioqueñas, un negocio que ha venido creciendo. Lo ha hecho muy bien y por eso mismo hoy estamos bien posicionados en esa región. Es decir, ya hoy en día somos un referente en la región y lo que queremos hacer es exportar ese talento que se construyó en Antioquia, que se construyó en Medellín, al resto del país.
Entonces, queremos poder maximizar esa oferta de valor para todos, una oferta que se centra en cuatro pilares estratégicos: Data Center propio, infraestructura, infraestructura como servicio, todo como un servicio y soluciones de Inteligencia Artificial con base en lo que podemos llamar Data analytics y gobernanza de datos.