innovación

Providencia Conecta: Dulce conectividad para cerrar la brecha



Dirección copiada

Más de 4.200 personas en los municipios de Cerrito y Palmira, ubicados en el Valle del Cauca, Colombia, han encontrado nuevas oportunidades de desarrollo gracias al programa Providencia Conectada. Una charla con Angie Riascos Rojas, directora de sostenibilidad del Ingenio Providencia.

Publicado el 8 de abr de 2025




Fundada hace 99 años (el 12 de abril), Ingenio Providencia es un viejo conocido de los consumidores colombianos, una empresa que se ha posicionado en el segmento de alimentos innovando a lo largo del tiempo y desarrollando otros productos de energía renovable y biocombustibles. Pero, ¿y si le dijera que hay mucho más que eso? ‘Providencia Conecta’ es un ejemplo de ello.

Providencia Conecta es un programa que ha permitido llevar internet a más de 4.200 personas del Valle del Cauca de forma gratuita. Esta iniciativa surgió como respuesta a la brecha digital identificada en las áreas de influencia de Ingenio Providencia.

Angie Riascos, una trabajadora social con maestría en Políticas Públicas de la Universidad del Valle y líder del segmento de conectividad, recuerda cómo el programa surgió a raíz de un estudio comunitario realizado entre 2016 y 2017 con la participación de 200 líderes locales que reveló la urgente necesidad de mejorar el acceso a internet.

Para ser más exactos, en el municipio de Cerrito, donde Providencia tiene su sede, la penetración de banda ancha en zonas urbanas era de tan solo el 18 %, mientras que en las áreas rurales la situación era aún más crítica, con un alto porcentaje de escuelas sin conexión a internet ni laboratorios de computación.

Providencia conecta y la infraestructura

La tecnología por sí sola no hace la diferencia, por ello, aparte de la conectividad, el programa de Providencia Conecta estableció dos salas de internet comunitarias en las localidades de Guacarí y Palmira, equipadas con más de 20 computadoras cada una.

“La Universidad Javeriana señala que, más o menos, entre un 60 y un 70 % de escuelas rurales no tienen acceso a servicio de internet y casi el 90 % de esas instituciones educativas rurales no tienen sala de sistemas. Entonces, dijimos, aquí hay una oportunidad de trabajo porque no es solamente generar una capacidad instalada, sino que es herramienta inicial para desarrollar habilidades digitales, que es otro componente”.

Armados de datos, Providencia tocó las puertas de escuelas públicas para pedirles: “Déjennos hacer una sala de internet comunitario” que sirven, en horario escolar, a los estudiantes y posteriormente a la comunidad. “Nosotros venimos trabajando también con kits de robótica donde dejamos kits de arduino, de programación, para que los estudiantes efectivamente tengan una visión diferente para resolver problemas prácticos”.

Además de la infraestructura, Providencia Conecta ofrece programas de capacitación diseñados para empoderar a la comunidad en colaboración con el SENA, de manera que se lanzaron cursos de gestión básica en sistemas. La recepción fue favorable y diversa, beneficiando desde adultos mayores que querían comunicarse con sus familiares en el extranjero hasta emprendedores locales que buscaban exportar sus productos.

La pandemia y la llegada a las casas

Una muestra de la apropiación y los beneficios de Providencia Conecta se dio en la pandemia, donde jugó un papel crucial al facilitar la conectividad a 400 niños de zonas rurales, permitiéndoles continuar su educación de manera remota.

“Cuando llegó la pandemia, la gente empezó a decir: no tenemos cómo conectar a nuestros hijos, y los profesores también a decirnos: mire, no tenemos a los estudiantes. Entonces, con nuestro aliado del servicio de internet, que es una empresa local de Palmira, dijimos: ¿cómo podemos conectar a los niños de este corregimiento?”.

A partir de esa inquietud, Providencia organizó el despliegue de antenas en zonas altas de dos corregimientos de Cerrito y de Palmira para, desde allí, conectar a las casas. “Entonces, aprovechamos un poco la cercanía geográfica y dimos en su momento a 400 niños la conectividad”, dice Riascos.

De cara al futuro, Providencia Conecta tiene planes ambiciosos que incluyen el fortalecimiento de la infraestructura, la expansión de la oferta de capacitación en áreas como la Inteligencia Artificial y el fomento de clubes de robótica en las escuelas locales, con un enfoque especial en la promoción de la participación femenina en campos STEM. Para lograr estas metas, Riascos destaca la importancia de buscar aliados del sector público y privado y, sobre todo, vincular a la comunidad:

“Nosotros somos unos convencidos de que esto tiene que estar sí o sí de la mano de la comunidad. Uno puede tener esta idea, encontrar una necesidad, pero tiene que validarse con ellos, porque si la comunidad no lo apropia, no genera sentido de pertenencia y se vuelve algo más, pero no es un espacio vivo que genera tejido social”.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5