investigación:

¿Qué tan polarizados estamos en el Valle del Cauca? El polarizómetro tiene la respuesta



Dirección copiada

El uso de las redes sociales ha generado polarización, poniendo en peligro el bienestar de la ciudadanía debido a los discursos de odio y la intolerancia evidenciados en estas plataformas. Un proyecto apunta a analizar este fenómeno mediante modelos computacionales.

Publicado el 22 de may de 2024



Equipo del polarizómetro

¿Se imagina poder conocer cómo inician y se desarrollan la polarización en las redes sociales, los movimientos de odio, segregación y violencia? El polarizómetro puede tener la respuesta para entender y hacer frente a este fenómeno. La historia comienza hace un par de años y desemboca en el Valle del Cauca. Pero vamos por partes…

El origen de este proyecto de investigación se remonta a 2016, cuando ocurrieron algunos de los escándalos más sonados, a nivel nacional e internacional, relacionados con las redes sociales y su influencia en procesos democráticos recientes. Entre ellos, se pueden mencionar el plebiscito que dio como resultado la separación de Gran Bretaña de la Unión Europea (mejor conocido como el Brexit); las elecciones en los Estados Unidos, que dieron como ganador a Donald Trump, y el escándalo de la empresa Cambridge Analytica.

En el ámbito local, el Plebiscito por la Paz, convocado por el gobierno del entonces presidente Juan Manuel Santos en el marco de las negociaciones de paz con las FARC-EP, y, más recientemente, el uso de las redes sociales durante el “estallido social” de 2021 en Cali, uno de los epicentros de las manifestaciones. Todos tenían en común el uso de las redes sociales y la polarización generada entre la población, independientemente del tema a discutir.

“Toda esa clase de eventos sociales nos llevó a preguntarnos qué podríamos hacer nosotros para medir y predecir la polarización”, recuerda Frank D. Valencia, investigador del CNRS en el LIX École Polytechnique, profesor asociado de la Pontificia Universidad Javeriana (Sede Cali) y director del proyecto. También señala que, aunque el fenómeno de la polarización siempre ha existido en las sociedades, el uso de las redes sociales lo ha exacerbado de una manera sin precedentes.

Uniendo disciplinas del conocimiento para entender un fenómeno complejo

Debido a la naturaleza del tema, el proyecto planteó desde un principio la necesidad de un trabajo interdisciplinario. “La polarización no se da en nuestro campo (de la computación), sino que se da en la vida real. Los psicólogos, los sociólogos, los politólogos y otras disciplinas también la estudian. Es natural que trabajemos con otras disciplinas”, explica Juan Francisco Díaz Frías, profesor de la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación y uno de los líderes del proyecto.

Con esto presente, se buscó integrar otras disciplinas del conocimiento. Así, ingresaron, además de profesores e investigadores del Departamento de Electrónica y Ciencia de la Computación, profesores e investigadores de Ciencias Políticas y Economía provenientes de la Universidad Javeriana de Cali. Junto a profesores e investigadores de la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad del Valle y del LIX École Polytechnique, integraron sus conocimientos para ponerlos al servicio de la comunidad, especialmente en el Valle del Cauca.

El proyecto se llamó “Modelos Computacionales de Redes Sociales Aplicados a la Polarización en el Valle del Cauca”, pero es más conocido por su acrónimo PROMUEVA: Polarización en Redes Sociales con un Modelo Unificado para El Valle.

Inició en 2022, tras ganar una convocatoria del Sistema General de Regalías, con el propósito de desarrollar modelos computacionales confiables de redes sociales para el análisis de la polarización. De esta forma, se plantearon tres objetivos:

1. Desarrollar un modelo computacional de redes sociales para el estudio de la polarización en estas.

2. Desarrollar mecanismos para especificar y razonar sobre políticas de privacidad y filtraciones.

3. Desarrollar algoritmos eficientes para analizar redes de gran escala y algoritmos de aprendizaje automático para identificar patrones o predecir comportamientos particulares en relación con la polarización en redes sociales.

Como cabeza del primer objetivo, la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad del Valle ha utilizado software para desarrollar los modelos de medición y aplicaciones posteriores, invitando a estudiantes a formar parte del grupo de investigación y poner en práctica sus conocimientos en la materia.

“Como nuestros estudiantes tienen una buena formación, tanto en el desarrollo como en los conceptos fundamentales de computación, eso les ha permitido contribuir en varios aspectos. Se está desarrollando una aplicación web y móvil que es, hasta cierta medida, escalable, y que se basa en principios matemáticos y de ingeniería sólidos”, opina Jesús Alexander Aranda Bueno, profesor e investigador de la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación y uno de los líderes del Objetivo 1 del proyecto.

La red social usada como base para este proyecto ha sido X (antes conocida como Twitter), ya que es la red social más utilizada para expresar opiniones. Para estudiar el comportamiento de la ciudadanía en términos de polarización, se han hecho estudios previos, con bancos de información basados en X, para probar sus modelos de medición. Dichos modelos funcionan a partir de algoritmos conocidos adaptados por los estudiantes, que usan el principio del machine learning para clasificar la información obtenida.

“Cogen los datos, los procesan y miran cuántos de los que hicieron comentarios parecen estar completamente a favor de la reforma a la salud, por ejemplo; cuántos parecen estar a favor, aunque no completamente; cuántos parecen estar neutrales; cuántos parecen estar en contra y cuántos completamente en contra”, explica el profesor Juan Francisco Díaz.

Añade que, debido a su mecanismo de trabajo, estos algoritmos están programados para aprender a clasificar mejor la información obtenida a medida que obtienen más datos. Para hacerlo, utilizan técnicas llamadas análisis de sentimientos y tienen en cuenta la semántica de las palabras. “Ya hay muchas herramientas genéricas que han sido diseñadas para esto, y nosotros las estamos adaptando a nuestro punto y sacando resultados”.

El resultado de este trabajo mancomunado entre estudiantes y profesores de distintas áreas se espera concretar en dos productos, que verán la luz y serán puestos a disposición de la comunidad del Valle del Cauca en los próximos meses: el “Polarizómetro” y el Laboratorio de Simulación.

El Polarizómetro y el Laboratorio de Simulación: apuestas para entender y predecir la polarización

El Polarizómetro nació de la necesidad de presentarle a la población joven los avances en la investigación, de tal forma que pudiera apropiarse de los conceptos y se sintiera atraída a utilizarlos. La idea era sacar de la abstracción los modelos utilizados y mostrarlos en un dispositivo que les fuera familiar.

“En algún punto dimos con la palabra ‘Polarizómetro’, que era un aparato que mide la polarización. Como medir la temperatura, igual a un termómetro”, explica el profesor Juan Francisco Díaz.

La idea se probó inicialmente de manera manual, utilizando tablas de Excel para la información y las fórmulas desarrolladas para su interpretación. Luego se pensó que ese mismo método debía implementarse con una aplicación web. Desde entonces, empezó a desarrollarse para que los datos (que pueden generarse online u offline) fueran luego transformados en histogramas, determinando con base en esto el grado de polarización de la población consultada.

El mecanismo para determinar el nivel de polarización es similar al utilizado con la medición Gini, que mide los niveles de desigualdad en una sociedad. El Polarizómetro, en su primera versión, será lanzado en agosto de 2024 y se espera que se convierta en una herramienta fundamental para actores de la sociedad en capacidad de tomar decisiones que afecten a grandes grupos, como las personas inmersas en política. Se ha planteado incluso la opción de presentar esta herramienta en el Concejo de Cali, de manera que se pueda saber, por ejemplo, qué discusiones están llevando a un mayor grado de polarización.

Por su parte, el Laboratorio de Simulación busca conocer (y prever) cómo puede evolucionar la opinión de una sociedad con respecto a un tema. Sabiendo lo que se opina actualmente, se busca configurar el simulador de manera que se puedan analizar otros escenarios, los cuales podrían afectar dichas opiniones.

“Supongamos que en esta red (X) la gente se queda en silencio (no publica ningún tuit) cuando sucede tal cosa”, “supongamos que en esta red (X) la gente expresa sus creencias de esta manera”, son algunos de los ejemplos que ofrece el profesor Juan Francisco Díaz. A través de dicho Laboratorio se espera analizar en qué casos podría haber consensos en ciertos temas.

“Eso es más para experimentar, desde una perspectiva científica, lo que puede pasar en las redes, cómo se pueden manipular o cómo se pueden intervenir para que ocurran ciertos escenarios”, explica Díaz. Añade que, a diferencia del “Polarizómetro”, el Simulador está diseñado para ser usado más por grupos académicos o de investigación.

Diálogos con la Inteligencia Artificial

Aunque en el grupo existe preocupación por el auge de las distintas Inteligencias Artificiales que se están desarrollando en el mundo, y lo difícil que se ha vuelto discernir si uno se está comunicando con una máquina o con una persona, este proyecto ha buscado utilizar estos adelantos tecnológicos a su favor.

“La inteligencia artificial está presente en nuestro proyecto. Los LLMs (modelos de lenguaje grandes) están siendo utilizados en el proyecto. En particular, estamos usando la API de ChatGPT con el fin de hacer análisis de sentimientos y clasificación de publicaciones. De esta forma la IA se ha vuelto una aliada”, concluye el profesor Jesús Alexander Aranda.

El proyecto plantea, en adelante, seguir en la búsqueda de fenómenos en el Valle del Cauca, para poner en práctica los distintos desarrollos hechos a lo largo de estos dos años. Sus resultados, con el Polarizómetro y el Laboratorio de Simulación a la cabeza, prometen ofrecer a la comunidad herramientas que les permitan estar mejor informados a la hora de tomar decisiones, lo que sin duda redundará en una comunidad consciente de la importancia de sus opiniones.

Si le interesa contactar a los investigadores o conocer más sobre el proyecto escriba a la Oficina de Comunicaciones de la Facultad de Ingeniería:comunicaingenieria@correounivalle.edu.co

Artículos relacionados

Artículo 1 de 4