eventos

Microsoft cumple 50 años: la historia tras el gigante y su llegada a Colombia



Dirección copiada

El 4 de abril de 1975, dos amigos de infancia: Bill Gates, de 19 años, y Paul Allen, de 22, decidieron fundar una nueva empresa de tecnología llamada Micro-Soft (el guion sería eliminado posteriormente), empezando una carrera que cambiaría el mundo de la computación.

Publicado el 4 de abr de 2025



Microsoft cumple 50 años, la historia tras el gigante y su llegada a Colombia
Microsoft cumple 50 años, la historia tras el gigante y su llegada a Colombia.

Es fácil pensar que Microsoft, que cumple 50 años, nació en Silicon Valley, pero no fue así. Se originó en medio del clima desértico de Albuquerque, Nuevo México —no en Silicon Valley, como podrían pensar algunos—, en 1975, de la mano de dos jóvenes estadounidenses que dejaron sus estudios para crear una empresa.

Su nombre obedece a la fusión de las palabras “microcomputer” y “software“. Si bien su historia comienza en los setenta, es hasta 1980 cuando firmaron un acuerdo que cambiaría su trayectoria: desarrollar el sistema operativo MS-DOS para las computadoras personales de IBM.

Una década después, MS-DOS fue usado masivamente hasta mediados de la década de 1990, cuando fue reemplazado por el sistema operativo Windows, que traía como gran novedad una interfaz gráfica que buscaba hacer las computadoras más accesibles. Microsoft salió a bolsa el 13 de marzo de 1986, a un precio de 21 dólares por acción. 50 años después, se sitúa por encima de los 370 dólares.

Presencia en Colombia

Oficialmente, ‘Microsoft Colombia S.A.S.’ llegó a Colombia el 24 de noviembre de 1998. Y decimos oficialmente porque los productos que llegaban al país anteriormente eran gestionados desde Venezuela.

El acto de inauguración ocurrió en el Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada, donde siete jóvenes colombianos y Felipe Sánchez Romero, un mexicano de 30 años que sería su primer gerente local, abrieron la puerta al mercado local.

En aquel entonces, Bill Gates tenía una fortuna de 6000 millones de dólares y era el hombre más rico de Estados Unidos gracias al popular Windows, que en aquel entonces estaba en su versión 3.1. Otro negocio que pintaba bien en esos años era una suite de productividad lanzada en 1990 (Office).

Desde aquel entonces, Microsoft Colombia fue liderado por varios ejecutivos como Juan Alberto González Esparza, Marco Casarin, Jorge Silva Luján, Jaime Galviz, Juan Carlos Uribe y actualmente Daniel Verswyvel, al tiempo que cambiaba su modelo de negocio.

Evolución de su modelo de negocio

Al comienzo, vivía de licencias. Fueron dos décadas durante las cuales Microsoft se convertiría en el estándar de los computadores personales gracias a la popularidad de su suite de productividad (Office) y su sistema operativo Windows.

Para 2009, Windows acaparó el 95,42 % del mercado gracias a la popularidad de Windows 7 y a la coexistencia con versiones pasadas, incluyendo el longevo Windows XP. Gran parte de su estrategia comercial se basaba, además de la alianza con los grandes fabricantes de PC (OEM) para incluir el software de Microsoft en sus máquinas.

De 1990 a inicios del 2000, empezó otra fase comercial que buscó una mayor diversidad de productos, empezando a explorar el potencial de Internet (servicios de MSN), las soluciones empresariales e incluso los videojuegos con Xbox (lanzada en 2001). Como muestra, en 1997 Microsoft compró Hotmail por 400 millones de dólares y lo renombró MSN Hotmail.

Para el año 2000, Bill Gates dejó el cargo de CEO, aunque permaneció como presidente y designó como su relevo a Steve Ballmer.

La última fase de Microsoft, que vivimos hasta nuestros días, viene desde 2010, basada en la nube, los servicios y ahora la Inteligencia Artificial. El protagonista de esta era es Satya Nadella, bajo el cual Microsoft adoptó una estrategia de ‘cloud-first, mobile-first’ en la cual las licencias perpetuas dejaron paso a las suscripciones.

Experiencia de los empleados en Colombia

Con décadas encima, Microsoft ha visto pasar cientos de empleados en diversas áreas, algunas no muy conocidas para el consumidor final, que van desde fines filantrópicos hasta proyectos de investigación. Una muestra es la iniciativa Airband, dirigida en América Latina por Germán Otálora y lanzada al mercado en 2017.

“En este momento estamos en más de 20 departamentos y hemos conectado a más de un millón de personas para que ellos puedan emprender, tener acceso a mejores oportunidades y mejorar sus vidas”, dijo Otálora.

En el campo empresarial, algunos como Guillermo Ocampo, National Digital Transformation Officer en Microsoft, recuerdan cómo a su llegada, hace ocho años, el panorama empresarial y gubernamental del país tenía grandes instalaciones on-premise.

“El journey to the cloud no era algo evidente. Especialmente había una gran adversidad frente a la nube y ni decirles lo que había en políticas públicas. Pero luego esto fue cambiando cuando empezaron a ver cuáles eran las bondades de esa nube”.

Por otra parte, Marcela Jiménez, directora comercial del segmento de Enterprise para Microsoft Colombia, mira más al presente y al futuro —léase Copilot—, asegurando que con ellas han logrado eficiencias y aumentos en productividad empresarial de hasta un 30 %.

50 años, ahora en la era de la IA

En 2025, este gigante le ha apostado a la Inteligencia Artificial mediante inversiones cuantiosas con aliados como OpenAI y su producto estrella: ChatGPT. Pero es mucho más que eso. Como ejemplos concretos en Colombia existen iniciativas como:

  • Proyecto Guacamaya: Inteligencia artificial para preservar la Amazonía. Es una colaboración entre el programa AI for Good de Microsoft, instituciones de investigación colombianas como el Centro de Investigación CinfonIA de la Universidad de los Andes, el Instituto SINCHI, el Instituto Humboldt y otras organizaciones como Planet Labs PBC.
  • La colaboración entre Sura y Microsoft (especialmente la IA generativa) para mejorar la experiencia y los resultados en el ámbito de la salud por medio del Centro de Ciencias Ómicas, un espacio de servicios que integra analítica de datos, la medicina genómica y predictiva, entre otros.
  • La creación de Wilson, el asistente inteligente de Haceb con el cual los clientes pueden interactuar a través de diferentes canales digitales (chat y voz) para obtener respuestas a sus preguntas, solucionar problemas comunes con sus electrodomésticos y recibir orientación paso a paso.

Por cierto, un último dato curioso: Bill Gates quería llamar al sistema operativo ‘Interface Manager’, pero el departamento de marketing lo convenció de cambiarlo a Windows.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5