tendencias

La Browser Choice Alliance: la libertad de elegir cómo navegar por Internet



Dirección copiada

¿Sabía usted que Midori, un navegador de Internet con talento colombiano, hace parte de la Browser Choice Alliance (BCA)? Es una organización que busca fomentar la competencia en el mercado de los navegadores de escritorio basados en Windows. Descubra en qué consiste esta iniciativa.

Publicado el 22 de may de 2025



Gerardo Proaño, director general de FTI Consulting y representante de la Browser Choice Alliance en Colombia
Gerardo Proaño, director general de FTI Consulting y representante de la Browser Choice Alliance en Colombia.

Midori es un navegador de Internet que, aunque nació como un proyecto internacional, desde 2019 está bajo el liderazgo de talento colombiano y es uno de los miembros de la Browser Choice Alliance, una coalición internacional formada a finales de 2024 que busca mejorar las reglas de competencia entre los navegadores de internet (browsers).

Gerardo Proaño, director general de FTI Consulting y representante de la Browser Choice Alliance en Colombia, afirmó al respecto: “La Browser Choice Alliance es una alianza que representa navegadores de Internet que buscan un Internet competitivo en el cual se respeten los derechos de elegir el navegador web en un ambiente que está dominado por Windows desde hace ya varios años”.

Para ser más exactos, la BCA fue lanzada públicamente el 26 de noviembre de 2024 por navegadores como Vivaldi, Opera, Chrome, Waterfox, Wavebox y Midori, entre otros, con el objetivo de defender la libre elección de navegadores en Windows.

Recordemos que en marzo de 2024, una regulación llamada Digital Markets Act entró en vigor en Europa. Dicha regulación básicamente imponía una serie de condiciones a Microsoft en Windows como: “Por ejemplo, poder desinstalar el software que está ligado al sistema operativo del cual ellos son propietarios, también respetar los predeterminados, entre ellos los navegadores, y no tener una preferencia a sus propios productos”, dijo Proaño.

En febrero de 2025, la BCA entró en contacto con Microsoft, donde “ellos abrieron un espacio con una dirección de correo electrónico y nosotros tuvimos un intercambio bastante interesante en el cual les hacíamos ver por qué no estaban cumpliendo con la regulación y ellos respondieron tratando de identificar solo los aspectos que ellos querían aplicar ”, sumó el vocero.

Fundadores y participantes de la BCA

Los miembros de la Browser Choice Alliance son desarrolladores de navegadores que han experimentado directamente prácticas anticompetitivas. Un ejemplo es Midori, cuyo representante, Alfonso Hernández, explica que se unieron a la alianza por el ‘cansancio’ de los usuarios al reportar problemas de rendimiento de Midori en Windows o de ser señalados como malware.

“Midori se promociona como un navegador ligero que consume pocos recursos, pero en Windows tiene mayor consumo. Estábamos cansados de eso”, dijo Hernández, a lo que agregó: “Uno no está en contra de la competencia, pero sí de esas prácticas”.

Otro participante de la BCA, Bruce Lawson de Vivaldi, un navegador que se enfoca en la privacidad con servidores, también se vio afectado por las regulaciones que dificultan su operación como pequeña empresa y vio en la BCA una oportunidad para unir fuerzas: “Pensamos que hay fuerza en los números”.

En esencia, la BCA defiende la libertad de elegir para el consumidor y considera que un mercado restringido por la competencia desleal lleva a la falta de innovación, similar a lo que, según ellos, sucedió con Internet Explorer en el pasado.

Un problema ya superado

Uno de los aspectos más llamativos de esta lucha entre la BCA y Microsoft es que se trata de un problema que ya se resolvió judicialmente hace 25 años, nos recuerda Gene Burrus, consejero de la BCA, quien afirmó:

“En cierto grado, este problema se resolvió hace años cuando los casos antimonopolio en Europa, en Estados Unidos y en otros lugares del mundo establecieron algunas reglas sobre la manera en que Microsoft tenía que actuar con los desarrolladores y niveló ese campo de juego”.

Según Burrus, quien por cierto trabajó para Microsoft durante 15 años, estas reglas fueron las que permitieron el surgimiento de otros navegadores como Chrome en el mercado.

Sin embargo, esas restricciones dejaron de operar hace 15 años y “gradualmente, creo que se olvidaron muchas de las lecciones que aprendieron. Y luego, en un punto, se hicieron cosas para empezar a tomar ventaja de la dominancia en los computadores de escritorio”. Un mercado fundamental en esta era de Inteligencia Artificial.

Desafíos y papel de Brasil

Del mismo modo, la BCA argumenta que Microsoft aprovecha una diferencia ‘semántica’ entre Windows y Edge/Bing para evadir la aplicación completa del DMA a su navegador Edge, a lo cual se suma otro problema: el empaquetamiento de productos.

La integración de múltiples productos dentro del ecosistema de Windows (Edge, Copilot, Windows) es una de las principales preocupaciones de la BCA porque, aunque si bien esto no es inherentemente negativo, la alianza lo considera problemático cuando se crean obstáculos para reducir la competencia y privilegiar algunos productos.

En lo que se refiere a la región, la BCA ve con esperanza a Brasil como un referente clave en su estrategia. La esperanza es que, así como Brasil ha mostrado interés en regular a Facebook, Google y Apple, también lo haga con Microsoft, generando un “efecto de bola de nieve” que motive a otras autoridades de la región a investigar y dialogar.

Aunque no se dieron detalles de fechas, los representantes de la BCA anunciaron que la alianza planea constituirse como entidad jurídica para poder presentar quejas y actuar como tercera parte en litigios.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5