La fibra óptica seguirá viviendo en tiempos de comunicaciones inalámbricas

Publicado el 18 Jun 2020

Fibra óptica

Aunque es claro que Colombia todavía tiene que recorrer un largo camino en términos de conectividad para las zonas rurales, se puede decir que, en general, las ciudades tienen un buen cubrimiento. Pero si la situación se mira desde el punto de vista de los canales de fibra óptica, también hay un buen trayecto por delante.

Tadeu Viana, director de ventas para América Latina y el Caribe de Corning Corporation.

En los países más grandes de la América Latina –Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia– el promedio de conexión por fibra óptica es de un 20 %; y Colombia no está en los primeros lugares, de manera que la cifra para el país está por debajo de ese porcentaje. Así se lo contó a Impacto TIC Tadeu Viana, director de ventas para América Latina y el Caribe de Corning Corporation, una empresa de 165 años, líder en el mercado de fibra óptica en el mundo.

El ejecutivo señala que las cifras hacen referencia a las ciudades que están conectadas con esta tecnología, pero que en su mayoría están lejos de llegar con fibra directamente hasta el computador del usuario: “La fibra llega a la entrada de la ciudad. Que la ciudad esté conectada a un backbone (una autopista) óptico en donde se transporta un gran volumen de información es un tema importante, obviamente. Pero el problema está en la última milla, o sea en llevar la fibra no hasta el barrio, tampoco hasta la calle, sino hasta la casa del usuario. Que cada casa esté conectada por fibra. […] Y para llegar a todos los hogares necesitamos repartir la fibra en varios tramos más pequeños (pero muchos tramos); por ende, la cantidad total de fibra se multiplica. En ese sentido, el porcentaje de penetración de fibra en los hogares de latinoamérica no es de los más altos en comparación, por ejemplo, con Estados Unidos, Europa o la misma Asia“. A medida que las conexiones se alejan de las grandes ciudades, la falta de conectividad es mayor, añade.

Y aunque los gobiernos del mundo trabajan en la reactivación de sus economías, Viana destaca que los crecimientos en el tráfico de Internet que se han presentado con motivo de las medidas de aislamiento son un fenómeno que va a continuar en el tiempo, por lo que los países tienen que trabajar fuerte y hacer inversiones en infraestructura.

El tráfico sobre las redes fijas en el mes de marzo se incrementó un 38,8 % en comparación con febrero. De marzo a abril volvió a subir un 11,5 % adicional. Un dato interesante es que el tráfico sobre la red móvil bajó un 23 % de marzo a abril, debido a que la gente ya no está en la calle y desde sus casas se conecta a la red wifi, incluso desde el celular. Es decir, además del crecimiento del tráfico fijo hubo una migración del servicio de datos móviles a la red fija. Por ende la importancia de la conexión por fibra, porque ese tráfico adicional puede generar congestión en la red“, señala el ejecutivo de Corning.

Viana afirma que hoy la conexión a Internet es más importante que la televisión. La gente se conecta para informarse, pero también para trabajar y estudiar, y en la circunstancia actual hay varias personas conectadas al tiempo desde los hogares. “El momento exige que la conexión en la casa sea mejor, y la mejor conexión es fibra. Entonces nos falta seguir con esta tarea y universalizar la fibra. Que no esté disponible unicamente, por ejemplo en Bogotá, para los usuarios que están sobre la carreta Séptima, Rosales o El Retiro, los barrios más ‘chéveres’, sino también para las poblaciones de menores estratos sociales“.

Conectarnos, sí o sí

Uno de los efectos que ha traído la pandemia es la aceleración de procesos que ya estaban andando, pero que todavía se veían un poco lejos en el panorama. La transformación que se esperaba para años se ha tenido que dar en meses, prácticamente a la fuerza. Desde el punto de vista de Viana, esta situación persistirá.

Entre 2010 y 2014 yo vivía en Bogotá. Trabajaba en Salitre y vivía en Rosales. Todos los días me tomaba unos 40 minutos ir a la oficina y otros 40 o 50 minutos para regresar, más o menos, y de verdad que para mí el teletrabajo era nada, no existía, era ciencia ficción. Regresé a Brasil a principios de 2014, solía hacer teletrabajo un día a la semana, pero también viajaba mucho y trabajaba desde el hotel y desde los aeropuertos.

Pero mi concepto ha cambiado completamente: llevo 2 meses trabajando desde la casa todos los días. Creo que estoy trabajando más de lo que solía trabajar antes. Y cuando se pueda volver a la oficina, seguramente no iré todos los días. Estoy pensando en hacer 2 o quizás 3 días de la semana en forma remota. Con eso se disminuyen los trancones, la contaminación, se mejora el medio ambiente… Hay muchas ventajas que seguirán.

Lo que hoy hacemos al 100 % por la pandemia, quizás lo seguiremos haciendo el 30 % o 40 % de nuestro tiempo en el futuro, y eso va a ser muy beneficioso para todos. Pero para eso tenemos que seguir invirtiendo en infraestructura, que todos sabemos que es uno de los temas crónicos de Latinoamérica, siempre lo ha sido“.

Imagen: Corning Corporation.

Y no es un asunto opcional. Viana señala que si se comparan las carreteras típicas de Colombia o Brasil con las autopistas de Alemania, las nuestras son “un desastre“; que si comparamos la infraestructura de los aeropuertos, estamos algunos pasos por detrás. Pero en Internet, “sí o sí” nos toca quitar esa distancia que existe entre Latinoamérica y los otros países: “La forma más rápida de cortar esa distancia que existe entre nosotros y los países del primer mundo es la inversión en tecnología, en formas de conectarse y de participar virtualmente del mundo económico. Es muy importante eso y que esta pandemia nos sirva a lo mejor para enseñarnos de las necesidades existentes, de la tecnología que existe para resolverlas y que sepamos invertir en la infraestructura que se requiere para usarlas“.

[su_box title=”5G y la nube también necesitan cables” style=”default” box_color=”#d32b40″ title_color=”#FFFFFF” radius=”3″]

Aunque las comunicaciones inalámbricas marcan la pauta en el mundo actual, la llegada de 5G y el crecimiento exponencial de la nube no son una amenaza para los proveedores de fibra óptica, como Corning. La realidad es todo lo contrario.

Con 5G puedes conectarte sin necesidad de cables. Solo se necesita que el usuario o sus dispositivos estén conectados a la antena más cercana y por ahí circula una cantidad de información similar a la que se mueve hoy desde la casa con fibra. Eso está muy bien. El tema es que para que eso funcione la cantidad de antenas que se requieren es muy superior, por ejemplo, a un despliegue celular por tecnología 3G o incluso 4G. Las antenas de 5G son más pequeñas, no son esas torres muy altas que estamos acostumbrados a ver, muchas de ellas están ubicadas en los postes de la calle; pero es una cantidad impresionante de antenas, y ellas tienen que conectarse por fibra. Porque el tránsito de información por el aire vas desde el celular hasta la antena, pero desde la antena hasta el datacenter sigue siendo por fibra“, ilustra Tadeu Viana.

La nube, complementa el ejecutivo de Cornign, también está conformada por centros de datos que usan conexiones de fibra, de manera que este tipo de conexiones tiene que seguir existiendo.

5G permitirá un crecimiento importante en el mercado de fibra en los próximos años. Para los operadores eso requiere de inversiones importantes, pero el concepto de Corning es el de una red convergente. Entonces, permitirá que la fibra que se usa para conectar los hogares también pueda usarse para conectar las antenas de 5G, de manera que los operadores no van a tener que construir una red fija y una red móvil por separado, sino una única red multiservicios que permita el tránsito de información igual desde un celular conectado a 5G que de un computador conectado a la red wifi de un hogar“.

[/su_box]

Fibra de vidrio, pantallas plegables y vidrio que rebota

Aunque la mayor parte de la facturación de Corning viene del mundo de la fibra óptica (en Colombia atiende a los principales operadores de servicios de comunicaciones y datacenters), la empresa también provee materiales para redes de cobre, que siguen siendo una realidad en América Latina.

Pero la compañía también se mueve en otros mundos relacionados con el vidrio y la cerámica, con aplicaciones farmacéuticas, automotrices, biológicas, ópticas en incluso en el mundo del espacio aéreo y la defensa, por mencionar algunas. Hay que recordar que Corning es el fabricante del famoso Gorilla Glass, que sirve como protección a una amplia variedad de dispositivos como celulares de gama alta, televisores y accesorios para vehículos, entre otros. En Colombia, específicamente, también provee materiales de laboratorio a través de su unidad Life Sciences, y materiales cerámicos para convertidores catalíticos en el mercado automotor.

Uno de los trabajos más interesantes que adelanta Corning es el desarrollo de pantallas plegables de vidrio para celulares inteligentes, un mercado en el que los equipos existentes tienen pantallas plásticas que, si bien pueden ser más resistentes para doblarse, también se desgastan de manera más rápida. En este mundo trabaja de la mano con Apple, que todavía no se ha lanzado al mercado con un smartphone de pantalla plegable.

Aunque una pantalla plegable de vidrio parece lejana, Tadeu Viana tiene claro que este material aguanta el uso y el abuso: “Uno no se imagina lo que se puede hacer con vidrio en estos días. La pantalla plegable es solo un tema que parece de ciencia ficción. Pero hay vidrio que se vende en rollos (Willow Glass), tan delgado y flexible que parece un plástico; empaques sofisticados de vacunas y medicinas que se hacen en un vidrio elástico que parece una goma (se puede lanzar contra la pared y rebota); y la fibra óptica que se puede enrollar sin que se pierda o sin que haya atenuación de la señal, porque la luz da vuelta en el vidrio. Parece ciencia ficción, pero eso existe“.

¿Qué te ha parecido este artículo?

D
Jaime Ernesto Dueñas Montaño

Periodista con énfasis en temas de tecnología, y con más de 25 años de experiencia en medios como El Tiempo, Pulzo y Enter.co. Colaborador en publicaciones de ciencia y tecnología.

email Sígueme en

Artículos relacionados

Artículo 1 de 2