Blockchain

Transacciones con criptomonedas avanzan en Colombia, aunque su regulación está en deuda



Dirección copiada

Aunque aún no existe una legislación específica que regule completamente el uso y la comercialización de criptomonedas en Colombia, se esperan esfuerzos regulatorios que avancen hacia la creación de un marco legal más claro y robusto.

Publicado el 18 de jun de 2024



criptomonedas en colombia

Con más de $800.000 millones en transacciones mensuales durante 2023, según el ranking Global Crypto Adoption Index 2023, Colombia es el cuarto país con mayor adaptación de criptoactivos en Latinoamérica y el número 32 en el ámbito global. Sin embargo, el país aún no cuenta con una normativa que regule las criptomonedas, aunque el país dispone de múltiples normativas
que se aplican de manera indirecta a las actividades Fintech.

Como base, la tecnología Blockchain de registro distribuido permite a usuarios almacenar y verificar información de manera segura y transparente, ya que se trata de una base de datos descentralizada distribuida en una red de computadores, que utiliza criptografía para garantizar la seguridad de la información. Entre sus principales aplicaciones están las criptomonedas, como es el caso de Bitcoin. La posibilidad de crearlas y administrarlas genera a su vez un sistema financiero de pagos descentralizado y más seguro.

En Colombia, las criptomonedas han ganado popularidad como una opción de inversión como una alternativa para realizar transacciones digitales. De hecho, Colombia se destaca como uno de los países que más transacciones realizan con esta tecnología, pero la falta de una regulación clara continúa generando incertidumbre entre usuarios y empresas del sector, así como de fondos con interés de invertir en proyectos locales.

A inicios de 2024 el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, puso de nuevo el tema sobre la mesa durante el Foro Económico Mundial, insistió en la necesidad de una regulación de criptoactivos y aseguró que el país avanza en la elaboración de un marco regulatorio para las operaciones con criptomonedas. Este marco se sumará a las normas secundarias existentes  para los proveedores de servicios con activos virtuales, las cuales generan obligaciones de reporte y cumplimiento para estas actividades.

Roberto Borrás, exsuperintendente Financiero y actual socio de la firma legal internacional Garrigues explica que: “a través de distintas iniciativas legislativas se ha tratado de adoptar un régimen normativo para los criptoactivos, sin que ninguno de los proyectos de ley presentados haya concluido su trámite en el Congreso de la República. No obstante, se ha anunciado que el Ministerio de Hacienda, la Superintendencia Financiera, la Unidad de Regulación Financiera y el Banco de la República están trabajando en un proyecto dirigido a regular las plataformas de intercambio y otros aspectos de dichos activos digitales”.

 ¿Hacia la regulación de criptomonedas en Colombia? 

A pesar de la voluntad política frente a la regulación de las criptomonedas en Colombia, el proceso aún está en fase incipiente. Ya se han presentado proyectos de Ley que no han concluido su tránsito y hay varias entidades gubernamentales emitiendo directrices y alertas desde diferentes perspectivas.  

El Banco de la República, como banco central de Colombia, ha aclarado que las criptomonedas no son consideradas como moneda de curso legal en el país. Esto significa que no están respaldadas ni reguladas y no son reconocidas oficialmente como medio de pago. Además, el banco ha advertido sobre la volatilidad y los riesgos asociados a la inversión en criptomonedas.

Vale la pena recordar que las criptomonedas nacieron como una reacción ante una crisis financiera global. “En el 2008 hubo una crisis de confianza en el sector tradicional. El bitcoin surgió en el 2009 para desafiar a un sistema financiero en crisis y capturado por bancos centrales, regulaciones ineficientes. Escapó a las trampas regulatorias y puso en jaque al viejo sistema. Su éxito se debe a que se erige sobre un sistema descentralizado que usa la tecnología blockchain para emitirlo y transarlo. Allí, no actúa la intermediación bancaria y se elimina en su operación a la banca central emisora de papel moneda”, explica Juan Carlos Portilla, profesor de la Maestría en Derecho Internacional de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Sabana.

Por su parte, la Superintendencia Financiera de Colombia SFC, ha sido clara en su postura indicando que las entidades vigiladas por esta superintendencia no están autorizadas para custodiar, invertir, intermediar o gestionar operaciones con criptomonedas. La SFC ha enfatizado los riesgos de fraude y la falta de protección al consumidor en el mercado de criptomonedas.

En cuanto a la Unidad de Información y Análisis Financiero UIAF, la entidad ha puesto énfasis en la prevención del lavado de activos y la financiación del terrorismo (LA/FT) en relación con las criptomonedas. En 2021, emitió la Circular Externa 18, que obliga a los reportantes a informar sobre operaciones sospechosas relacionadas con el uso de activos virtuales, en un esfuerzo por aumentar la transparencia y el control en este sector.

Mauricio Tovar, fundador de TruWeb3 y experto en temas de Blockchain explica que: “las regulaciones deben tener cierto balance, no deben ser tan rígidas como para restringir al sector, pero sí claras para evitar vacíos y garantizar la seguridad. Esto es fundamental para grandes empresas dentro del espacio Blockchain, que quieren desarrollar grandes proyectos y atraer inversión de capital, pero temen la falta de claridad regulatoria“.

Avanzan las transacciones Fintech en Colombia

Colombia es el tercer país en la región con mayor adaptación a las criptomonedas y de acuerdo con el informe Fintech Radar Colombia 2024, realizado en colaboración con Mastercard y Galileo, el país se destacó por tener un notable crecimiento del 6,8% en el mercado Fintech. Adicionalmente, el informe reveló que el número de fintechs con sede en Colombia creció a 394 en abril de 2024, casi el doble de las 200 fintechs colombianas que operaban en el país hace solo cuatro años.

Este crecimiento impacta en diversos frentes, como la creación de nuevos empleos, el aumento de la inversión extranjera y la mejora en la competitividad del mercado, fortaleciendo la economía local y reiterando el posicionamiento de Colombia como un destino para las empresas Fintech que buscan expandirse en la región. De hecho, se ha destacado que el porcentaje de trabajadores en Latinoamérica que reciben salarios en criptomonedas aumentó del 2 % al 5 % en 2023 y se espera que en 2024 este porcentaje siga en crecimiento.

Por otro lado, entidades financieras también trabajan específicamente en este sector. Se destacan casos como el del Grupo Bancolombia, lanzó en mayo Wenia, una plataforma de criptoactivos para realizar transacciones desde dispositivos Android y iOS de forma fácil, confiable y segura. Asimismo, el Banco Itaú anunció que sus clientes ahora pueden comprar Bitcoin (BTC) y Ether (ETH) a través de su plataforma de inversión llamada Íon.

Bajo este marco general se llevará a cabo en Bogotá el Blockchain Summit Latam 2024, un evento centrado en impulsar el futuro de la industria cripto, blockchain y web3 en Latinoamérica. En este evento, destacados oradores de diversos sectores de la industria analizarán la regulación en el ecosistema de las criptomonedas y la tecnología Blockchain. Consulte aquí este y más Eventos TIC para el segundo semestre de 2024.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5