La virtualización de las infraestructuras TI ha demostrado ser un pilar esencial para las empresas que buscan mejorar la eficiencia y reducir costos. Aunque la adopción de contenedores ha ganado importancia en los últimos años, las máquinas virtuales (VM) siguen siendo una de las columnas vertebrales de la informática moderna para aplicaciones críticas.
Las proyecciones señalan que este mercado debería saltar de los 38.700 millones de dólares registrados en 2020 a 189.400 millones en 2027.
El notable crecimiento se debe a varios factores. Los avances tecnológicos, como la integración de la Inteligencia Artificial (IA) y el aprendizaje automático (Machine Learning, ML) para la gestión automatizada de recursos y el mantenimiento predictivo, así como la adopción a gran escala de la computación en la nube, han impulsado la demanda de virtualización.
La creciente necesidad de medidas sólidas de ciberseguridad, soluciones de protección de datos y sistemas de TI resilientes que puedan soportar fuerzas de trabajo distribuidas también han reforzado la importancia de la virtualización para garantizar la continuidad y la flexibilidad del negocio.
Sin embargo, los recientes movimientos en el mercado han desafiado las estrategias de virtualización de las empresas. Afrontando incertidumbres y el aumento de los costos, muchas organizaciones ahora buscan opciones simplificadas para administrar máquinas virtuales que reduzcan la complejidad y ofrezcan escalabilidad, buen desempeño y seguridad.

“En este contexto aparecen las soluciones de virtualización de código abierto. Ágiles, flexibles y con excelente costo-beneficio, brindan la simplificación necesaria en la gestión de la infraestructura, sin perder escalabilidad y seguridad”, explica Thiago Araki, director senior de tecnología para Latinoamérica en Red Hat.
Curva de ‘revirtualización’
El código abierto aparece como una alternativa en un momento en el que las empresas parecen encaminarse hacia lo que Gartner ha llamado ‘revirtualización‘ o migraciones de virtual a virtual.
Según la consultora, dados los últimos movimientos del mercado, entre el 5 % y el 20 % de las organizaciones ya han avanzado en este viaje, que consiste en intercambiar las actuales soluciones de virtualización por un nuevo hipervisor, generalmente desarrollado en código abierto.
“Con acceso a la innovación de una comunidad estable, estándares abiertos para una mayor compatibilidad e interfaces de programación de aplicaciones (API) abiertas para una integración flexible, las tecnologías de código abierto pueden ayudar a las empresas a construir entornos virtuales eficientes en centros de datos e infraestructuras de nube”, afirma Juan Carlos Cepeda, OpenShift Tech Leader para Red Hat Latinoamérica.
En pocas palabras, la virtualización es el proceso que permite la creación de versiones virtuales de servidores, almacenamiento o recursos de red. Estas máquinas virtuales se pueden copiar, replicar y restaurar fácilmente, lo que permite que las actividades continúen incluso en caso de falla del hardware.
Otras ventajas incluyen la reducción del número de servidores físicos, menor consumo de energía, mejor rendimiento y la posibilidad de garantizar la continuidad del negocio a través de soluciones de recuperación ante desastres.
La virtualización también simplifica y optimiza la gestión de recursos de TI al centralizar el control y proporcionar herramientas integrales de monitoreo y automatización.
Este nivel de control ayuda a los departamentos de tecnología a responder rápidamente a los requisitos comerciales cambiantes, desarrollar e implementar aplicaciones más rápidamente y mejorar el rendimiento y la confiabilidad generales de toda la infraestructura de tecnología de la información.

“Los modelos de desarrollo de código abierto enriquecen este ecosistema al fomentar la colaboración y la innovación continuas, impulsadas por las comunidades upstream, que permiten la rápida introducción de nuevas y avanzadas tecnologías de virtualización al mercado”, afirmó Alexandre Duarte, vicepresidente de servicios para Latinoamérica en Red Hat.
Solución competitiva
Otro beneficio de las plataformas de código abierto es su costo-beneficio. Una investigación reciente reveló que el 45 % de las organizaciones consideran el costo como un factor decisivo a la hora de migrar de soluciones propietarias a plataformas de código abierto.
Soluciones como Red Hat OpenShift Virtualization, por ejemplo, aparecen en el podio de las más mencionadas por las organizaciones entrevistadas (48 %).
Red Hat OpenShift Virtualization ayuda a las empresas a acelerar la migración de máquinas virtuales tradicionales a una plataforma de infraestructura moderna y escalable mediante un enfoque rápido y que reduce el riesgo.
Disponible en Red Hat OpenShift, permite ejecutar cargas de trabajo de máquinas virtuales con una experiencia de administración consistente y un conjunto de herramientas y procesos que aumentan la eficiencia y flexibilidad de las operaciones.
Sectores como la educación y la salud, en los que es prioridad reducir los costos operativos, ya se han beneficiado de la plataforma al adoptar Red Hat OpenShift Virtualization. Es el caso de la Universidad Finis Terrae, con sede en Santiago de Chile, que pudo implementar y ejecutar soluciones efectivas para procesos académicos y administrativos exigentes, mejorando sus operaciones sin tener que realizar grandes inversiones en hardware.
La flexibilidad de la solución permitió a la institución migrar a entornos virtuales sin interrumpir actividades esenciales, como los procesos de matrícula de 10.000 estudiantes, además de garantizar la seguridad de los datos sensibles en medio de crecientes amenazas digitales.
La experiencia de la universidad, que puede ser replicada por organizaciones de todos los segmentos y tamaños, refuerza la importancia de las soluciones de virtualización de código abierto, que deben seguir desempeñando un papel central en la evolución de las infraestructuras de TI en 2025.
Ya sea a través de la flexibilidad, la reducción de costos o al integrarse con tecnologías emergentes como la IA, el futuro de la virtualización parece cada vez más centrado en el código abierto, impulsando la innovación y el crecimiento de las empresas de todo el mundo.