GEOTECNOLOGÍA

La Comunidad Esri: “Compartir conocimiento multiplica el valor de la tecnología”: Natalia Villamizar



Dirección copiada

En la CUE 2025, Natalia Villamizar, directora de la Comunidad Esri en Colombia y Ecuador, compartió la visión de que el valor real de la tecnología geoespacial se multiplica a través del aprendizaje colaborativo y la creación de redes de conocimiento.

Publicado el 18 de oct de 2025

Redacción Impacto TIC

Editores y Analistas Senior de Ecosistema TIC



Natalia villamizar hablar sobre comunidad Esri
Natalia villamizar hablar sobre comunidad Esri

En la CUE 2025, Natalia Villamizar, directora de la comunidad Esri en Colombia y Ecuador, compartió su visión sobre el papel crucial de las redes de conocimiento en el mundo geoespacial. “La comunidad Esri demuestra cómo compartir conocimiento multiplica el valor de la tecnología”, dijo en entrevista con Impacto TIC.

El mensaje de la CUE 2025 fue claro: “Integrando todo para todos y en todas partes”. Villamizar explicó que la comunidad Esri es la manifestación de este principio, al conectar a expertos, emprendedores, estudiantes y funcionarios públicos.

El aprendizaje colaborativo genera un efecto multiplicador que permite que más personas usen estas herramientas para resolver problemas”, agregó Villamizar.

La visión de la comunidad Esri es que el trabajo de sus miembros está construyendo las fundaciones de información que se llevarán juntas para crear mejores ciudades, mejor manejo del terreno y mejor conservación de la naturaleza.

Según datos de Esri, en Latinoamérica más de 70.000 usuarios forman parte de esta red activa, lo que convierte a la región en uno de los escenarios de mayor crecimiento e intercambio de conocimiento.

El desafío: Crear una cultura de intercambio

El reto más importante, añadió Villamizar, es que las experiencias no se queden solo en los grandes proyectos: “Queremos que cada persona, desde su comunidad, encuentre en la geotecnología una forma de resolver problemas concretos”.

Para lograrlo, es fundamental crear la cultura de intercambio, la cultura de compartir y la cultura de trabajar juntos. Solo a través de esta colaboración se puede mejorar el entendimiento y traer mejores soluciones a los problemas.

Los participantes de la comunidad Esri son considerados jugadores críticos. La directora de la comunidad enfatizó que los pequeños actos de sus miembros—“el arreglar una capa, el poner el dato que hacía falta“— multiplicados por millones, dan la capacidad de cambiar el mundo.

La comunidad Esri es hoy una pieza clave para la democratización de estas herramientas y su expansión en distintos sectores sociales y económicos, siendo el verdadero motor detrás de la integración de la geografía con la tecnología.

Vea la entrevista completa aquí:


Temas


Canales

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5